Me lo contaron y lo olvidΘ, lo vi y lo entendφ, lo hice y lo aprendφ.
Confucio
- Una regla de unos 50 cm
![]()
- Pide a un amigo que sostenga una regla tal como se indica en la figura y que la deje caer sin avisarte.
- Sit·a tus dedos sobre el cero y cuando veas que la suelta, cierra los dedos sobre ella.
- Anota la distancia que ha caφdo la regla. Vendrß indicada por la divisi≤n que se encuentre debajo de tus dedos.
- Repφtelo varias veces hasta que obtengas valores similares
La distancia que ha caφdo la regla depende de tu tiempo de reacci≤n.
Si no se tiene en cuenta el rozamiento con el aire, un cuerpo que cae libremente, partiendo del reposo, recorre una distancia vertical que viene dada por :
d : distancia recorrida | |
![]() | g : aceleraci≤n de la gravedad (9,8 m/s2) |
t : tiempo que dura la caφda |
En la tabla aparecen algunos ejemplos de tiempos de reacci≤n seg·n la distancia recorrida por la regla
- Despejando de la expresi≤n anterior, el tiempo de reacci≤n serß :
si se expresa la distancia (d) en centφmetros y se tiene en cuenta que la aceleraci≤n de la gravedad (g) vale 980 cm/s2. El tiempo de reacci≤n expresado en segundos serß :
Distancia Recorrida (cm) Tiempo de Reacci≤n (s) 5 0,10 10 0,14 15 0,18 20 0,20 25 0,23 30 0,25
- 3 vasos grandes
- un huevo
- agua
- sal
- Llena dos vasos con agua
- A±ßdele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos 70 g de sal.
- Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua : se irß al fondo.
- Col≤calo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal : observarßs como queda flotando.
- Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco mßs, en el tercer vaso. A±ade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas(ni flota ni se hunde).
- Si a±ades en este momento un poco de agua, observarßs que se hunde. Si a continuaci≤n a±ades un poco del agua salada, lo verßs flotar de nuevo. Si vuelves a±adir agua, otra vez se hundirß y asφ sucesivamente.
Sobre el huevo act·an dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).
Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son iguales, queda entre dos aguas.
El empuje que sufre un cuerpo en un lφquido, depende de tres factores :Al a±adir sal al agua, conseguimos un lφquido mas denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo : el huevo flota.
- La densidad del lφquido
- El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
- La gravedad
Asφ tambiΘn se puede explicar el hecho de que sea mßs fßcil flotar en el agua del mar que en el agua de rios y piscinas.
- una moneda
- un vaso
- agua
Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacφo tal como se indica en la figura A. La luz que sale de la moneda se transmite en lφnea recta e incide en el ojo.
Al bajar un poco la posici≤n del ojo, la moneda desaparece (figura B).
Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo(figura C)
Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se produce un cambio en la direcci≤n en que se propaga. Como consecuencia de este cambio de direcci≤n, se vuelve a ver la moneda.
Este fen≤meno caracterφstico no solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se llama refracci≤n y ocurre siempre que una onda pasa de un medio a otro. El cambio de direcci≤n es tanto mayor, cuanto mayor sea la diferencia de velocidades de la onda en un medio y en el otro.
Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolφgrafo desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la presi≤n ejercida, el bolφgrafo asciende de nuevo.
Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el interior del bolφgrafo. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de Pascal : Un aumento de presi≤n en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo.
Antes de presionar la botella, el bolφgrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminuci≤n del volumen del aire en el interior del bolφgrafo, lleva consigo una reducci≤n de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una consecuencia del principio de Arquφmedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.
NO PRUEBES ning·n ßcido o base a no ser que tengas la absoluta certeza de que es in≤cuo. Algunos ßcidos pueden producir quemaduras muy graves. Es peligroso incluso comprobar el tacto jabonoso de algunas bases. Pueden producir quemaduras. |
ßcido o base | donde se encuentra |
ßcido acΘtico | vinagre |
ßcido acetil salicφlico | aspirina |
ßcido asc≤rbico | vitamina C |
ßcido cφtrico | zumo de cφtricos |
ßcido clorhφdrico | sal fumante para limpieza, jugos gßstricos |
ßcido sulf·rico | baterφas de coches |
amonφaco (base) | limpiadores caseros |
hidr≤xido de magnesio (base) | leche de magnesia (laxante y antißcido) |
sustancia | pH |
jugos gßstricos | 2,0 |
limones | 2,3 |
vinagre | 2,9 |
refrescos | 3,0 |
vino | 3,5 |
naranjas | 3,5 |
tomates | 4,2 |
lluvia ßcida | 5,6 |
orina humana | 6,0 |
leche de vaca | 6,4 |
saliva (reposo) | 6,6 |
agua pura | 7,0 |
saliva (al comer) | 7,2 |
sangre humana | 7,4 |
huevos frescos | 7,8 |
agua de mar | 8,0 |
disoluci≤n saturada de bicarbonato s≤dico | 8,4 |
pasta de dientes | 9,9 |
leche de magnesia | 10,5 |
amonφaco casero | 11,5 |
color que adquiere | medio en el que estß |
rosa o rojo ![]() | ßcido |
azul oscuro ![]() | neutro |
verde ![]() | bßsico |
El amonφaco es un VENENO. Identifica adecuadamente el recipiente que lo contiene. NO lo pruebes y NO lo dejes en un sitio donde alguien pudiera probarlo por error. |
Impregna una tira de papel de cocina en una disoluci≤n del extracto de lombarda. Acerca una cerilla inmediatamente despuΘs de encenderla. Se observa que aparece un punto rojo (ßcido) en la tira de papel.
┐A quΘ se debe ? ┐Puede ser debido al di≤xido de carbono (CO2) generado en la combusti≤n ? No, la disoluci≤n formada (ßcido carb≤nico) no es suficientemente ßcida como para producir el color rojo. (Se puede comprobar repitiendo el experimento pero dejando arder la cerilla un poco antes de acercarla al papel). La causa de la aparici≤n del color rojo estß en el di≤xido de azufre (SO2) que se forma cuando la cerilla se inflama. Esto se debe a la presencia de azufre(S) a±adido, entre otros productos, a la cabeza de la cerilla, para favorecer la ignici≤n.
El di≤xido de azufre en contacto con el agua presente en la tira de papel forma ßcido sulfuroso (H2SO3) que es mßs ßcido que el ßcido carb≤nico
.
[Principal]
[Explicaciones y Curiosidades]
[Experimentos]
[La Pregunta]
[El Examen]
[AnΘcdotas, Chistes, Citas] [Para saber mßs] [Conexiones Interesantes] [Tu opini≤n] |