home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
- Path: sparky!uchdcc!@uchdcc.dcc.uchile.cl
- Return-Path: <@cecux1.cec.uchile.cl,@uchcecvm.cec.uchile.cl:CHILE-L@PURCCVM.BITNET>
- Message-ID: <m0mqrc5-000CtFC@cecux1.cec.uchile.cl>
- Sender: Discussion regarding Chile <CHILE-L%PURCCVM.BITNET@uchcecvm.cec.uchile.cl>
- From: gepst1%LIS.PITT.EDU@uchcecvm.cec.uchile.cl ( Gioconda E Perez-snyder)
- Subject: SIC/Jesuitas/Neoliberalismo/Latinoamerica
- Original-To: Multiple recipients of list CHILE-L <CHILE-L@PURCCVM.BITNET>
- Newsgroups: chile.chile-l
- Distribution: chile
- Sender: Mailing.List@dcc.uchile.cl
- Approved: Eduardo.Rodriguez@dcc.uchile.cl
- Date: Sun, 15 Nov 1992 16:18:07 CST
-
- Por favor Mauricio Cardenas en Uniandes, envia este articulo
- a Santiago Castro-Gomez en Bogota: Tel: 2495690 Fax 2186269. Y a Enrique
- Daza. Esta reunion de los Jesuitas en Zipaquira, esta circulando por
- toda America Latina y los ultimos en enterarnos somos nosotros.
-
- Queridos Amigos:
-
- He recibido cualquier cantidad de solicitudes para este articulo sobre el
- Neoliberalismo que publico la Revista SIC en Ciencias Politicas de la
- Universidad Catolica Andres Bello (UCAB) de Venezuela. Ojala alguien
- le haga llegar este mensaje a la U. Javeriana: a los Jesuitas para que
- se enteren de que las Universidades Catolicas en Peru y Venezuela, estan
- publicando revistas completas en formato electronico. Nuestros Jesuitas
- tan de avanzada, estan como atrazados no? Que tal Universitas Hummanisticae
- de la Javeriana en formato electronico.
-
- De todas maneras les ruego a todos lo interesados que envien sus solicitudes
- a Hector Brice#o e-mail: hb@Athena.MIT.EDU, el con mucho gusto les envia
- la tabla de contenido de la revista y luego el articulo. O creo que estan
- desarrollando una sub-lista, de todas maneras el es el encargado. Para
- los asunto concernientes al Coloquio sobre Pensamiento Colonial ha
- realizarse la semana entrante comunicarse con El Centro de Estudios
- Filosoficos de la UCAB, e-mail cef@conicit.ve
-
- Saludos,
-
- ---Gioconda
- ---------------------------Original Message------------------
-
-
- Reply-To: venezuela-request@Athena.MIT.EDU
- From: hb@Athena.MIT.EDU (Hector Briceno)
- To: venezuela@Athena.MIT.EDU (Atarraya)
- Subject: SIC 10/92 - Documentos: Los Jesuitas ante la coyuntura latinoamericana
-
-
- LOS JESUITAS ANTE LA COYUNTURA LATINOAMERICANA
- Seminario Internacional Cesar Jerez, S.J.:
- "El nuevo escenario mundial y los proyectos de economia y sociedad
- para America Latina: Desafio para la justicia
-
-
- Sintesis de reflexiones y lineas alternativas
-
- El conjunto de medidas que bajo el nombre de neoliberalismo se estan
- aplicando en los paises latinoamericanos significa el empobrecimiento de las
- mayorias de nuestros pueblos. La indignacion solidaria que produce en quienes
- estan comprometido en la lucha por la fe y la justicia exige un estudio serio
- de los proyectos de economia y sociedad existentes y sus consecuencias para
- buscar juntos lineas de accion alternativas.
-
- Algo mas de cuarenta jesuitas y unos treinta laicos, procedentes de la
- mayoria de la paises latinoamericanos, de Europa, EE.UU. y Canada se reunieron
- por una semana en Zipaquira (Colombia): un serio dialogo interdisciplinar de
- peritos en economia, antropologia, politica, sociologia, teologia, derecho
- internacional, historia, semiotica y ciencias de la comunicacion.
- El Seminario lleva el nombre de nuestro hermano Cesar Jerez QDirector del
- CIAS (Centro de Investigacion y Accion Sociaxl) de Centroamerica, Provincial
- de los Jesuitas, Rector de la Universidad Centroamericana de ManaguaQ quien
- fallecio precisamente cuando estaba preparando este Seminario (Ver SIC N< 542,
- Enero-Febrero 1992).
- Presentamos en este numero de SIC la primera parte de la "Sintesis de
- Reflexiones y Lineas Alternativas". En el proximo numero publicaremos el
- resto. Proximamente esperamos disponer de la publicacion de dos libros con una
- coleccion academica de las ponencias y aportes del Seminario y con los
- principales temas y argumentos con que fue analizado el "neolibertalismo" en
- America Latina, que estan siendo preparados por nuestro fraterno centro CINEP
- de Bogota. (N. de la R.)
-
- I. NATURALEZA E IMPACTO DE LAS
- POLITICAS NEO-LIBERALES
-
- A. AMBIENTACION HISTORICA
-
- La situacion internacional en la actualidad se caracteriza, tanto en lo
- economico como en lo politico, por la emergencia de nuevas realidades que,
- sobre todo a partir de la decada de los setenta, han acelerado los ajustes y
- la redefinicion de la estructura de las relaciones entre los pueblos, los
- gobiernos, y las sociedades en general. Destacan en particular:
- La caida del socialismo burocratico, que significo el debilitamiento de los
- limites que representaban para la penetracion y dispersion del capitalismo
- internacional en el escenario mundial, con la consiguiente elevacion de la
- complejidad y profundidad de los efectos de esta penetracion en las
- estructuras nacionales e internacionales.
- La conformacion de nuevos bloques comerciales y financieros, cuyos paises
- hegemonicos serian los Estados Unidos de America, Alemania y Japon, con su
- propia area de influencia economica y politica en America, la Europa Unida y
- la Cuenca del Pacifico, respectivamente.
- El nuevo ordenamiento mundial que esta nueva fase trae consigo se debate
- ahora entre la competencia feroz, tanto por los mercados que emprenden las
- superpotencias, como en la disputa por la hegemonia politica mundial,
- oscilante entre un mundo unipolar (conducido por los Estados Unidos) o bien un
- mundo en condominio de poder, con equilibrios concertados.
- Una nueva distribucion internacional del trabajo, con nuevas formas de
- acumulacion, en cuyo ambito son desiguales las condiciones que caracterizan a
- los paises industrializados, de las oportunidades reales de que disponen los
- paises en desarrollo. Los primeros detentan el monopolio de la tecnologia
- avanzada, poseen los recursos financieros suficientes y en ellos se asientan
- los principales agentes economicos. Por el contrario, los paises
- historicamente dependientes solo cuentan con una relativa independencia y
- capacidad para definir sus espacios economicos en funcion de las nuevas
- necesidades del mercado mundial, conducido por las potencias hegemonicas. Asi,
- la contradiccion principal en la nueva estructura internacional es la que se
- da entre el Norte industrializado y el Sur pobre y subdesarrollado.
- Las nuevas areas regionales o bloques de influencia incrementarian
- tendencialmente el comercio y la libre circulacion de capitales a su interior,
- y no tanto el intercambio entre los bloques. Como ha quedado dicho, el
- proyecto regional para la America Latina se encuentra conducido por los
- intereses de la potencia norteamericana.
- La revolucion cientifico-tecnica y tecnologico-informatica actualmente en
- marcha supone una superconcentracion del poder sin precedentes, ademas de la
- exclusion de los paises del Sur de los frutos del desarrollo, si bien se les
- impone un particular modelo tecnologico y cientifico ajeno a su identidad y a
- sus necesidades.
- Paradojicamente, esta revolucion tecnologica se presenta como un desafio
- para las mayorias populares. Estas pueden apropiarse, por la participacion
- sociopolitica y por el desarrollo de la inteligencia popular, de los procesos
- de innovacion y utilizarlos como un medio en el horizonte de un mundo mas
- fraterno y sin excluidos. Pero tambien las mayorias pueden quedar por fuera de
- estas transformaciones, o simplemente ser utilizadas para la consolidacion de
- las injusticias en que solo las minorias se benefician de las nuevas
- posibilidades de la ciencia aplicada.
- Los cambios culturales que acontecen en el mundo tienen en la actualidad
- mucha semejanza con los cambios en el orden economico: las fronteras
- culturales se van borrando entre paises, de suerte que se genera hoy una
- especie de Rmestizaje universalS, en que la cultura dominante corresponde a la
- de los paises mas desarrollados pero que permite la subsistencia, y aun
- ciertos influjos de las culturas nacionales.
- Asistimos, pues, al derrumbe de una era y de un modo de civilizacion, que se
- manifiesta en todas las maneras sen~aladas, pero tambien en una Rcrisis de los
- paradigmasS, o sea, en la incapacidad que experimentan actualmente las
- ciencias sociales para proponer proyectos alternativos que llenen el vacio
- dejado por el derrumbe de las ideologias, en realidad del socialismo.
- En Latinoamerica, particularmente, los efectos de este nuevo orden mundial
- se dejan sentir con fuerza, en especial a traves de las politicas economicas
- de corte neoliberal y en la puesta en riesgo de la soberania de los paises que
- la conforman, dentro de la dinamica de globalizacion de la economia y de la
- regionalizacion a que esta da lugar.
- El agotamiento de los modelos de desarrollo anteriores, basados en la
- sustitucion de importaciones como politica macroeconomica fundamental, dio
- lugar en el subcontinente a una profunda crisis economica de caracter
- recesivo, a un hipertrofiamiento del Estado, y al tremendo endeudamiento de
- nuestros paises.
- Esta crisis del Estado benefactor y de las economias dependientes de
- Latinoamerica, dio origen a lo que la CEPAL ha dado en llamar RLa decada
- perdida de America LatinaS: no solo crecimiento nulo de las economias de todos
- los paises, sino incluso algunos procesos de desindustrializacion, y, en todos
- los casos, una distribucion regresiva del ingreso.
- La agudizacion de desequilibrios endemicos de sus economias, la progresiva
- perdida de competitividad de sus aparatos productivos, su creciente
- marginamiento en el escenario internacional, aunados al proceso de
- reconfiguracion del sistema capitalista mundial, constituyeron factores
- determinantes, en ultima instancia, de la necesidad de implantar Rreformas
- estructuralesS en las economias latinoamericanas.
- La izquierda latinoamericana igualmente entro en una profunda crisis tanto
- por su falta de capacidad para enfrentar los cambios internacionales, como por
- la caida de los paradigmas que le daban sustento.
- La crisis de la izquierda, de su proyecto, de sus metodos, tuvo mucho que
- ver con el analisis estructural que utilizaba y con el estrecho margen que
- dejaba a las posibilidades de accion alternativa. En este tipo de analisis, la
- imagen del sujeto popular era contradictoria con el rol que se le asignaba en
- el proyecto de cambio: se le presentaba mas como victima inerme ante la
- estructura que como sujeto de transformacion de la misma. Sus efectos eran,
- pues, paralizantes.
- En el nivel de las masas, todo esto se tradujo en un grave apoliticismo,
- tanto por el fracaso politico de las opciones alternativas, como por la
- idealizacion de ciertas experiencias de base que nunca llegaron a tocar las
- estructuras sociales macro.
- En America Latina fuimos mas habiles en la determinacion de las
- condicionantes historicas externas sobre nuestra accion, que en la
- especificacion historica y tecnica de nuestras propias capacidades para
- dirigirnos a nosotros mismos. Quizas una traba central para el fin de la
- miseria y el desamparo de nuestros pueblos esta en la incapacidad que
- manifestamos para dotarnos de un proyecto colectivo y de una ambicion mayor en
- el escenario mundial.
- En este proceso, pues, de reconfiguracion del espacio economico en el
- hemisferio americano, el reto comunitario de los paises del Continente
- consiste en velar por la preservacion y reproduccion de condiciones propicias
- y eficaces para la estabilidad y el robustecimiento del nuevo arreglo
- geopolitico y economico en proceso. Para ello, para que cada uno de nuestros
- paises pueda lograr el cabal aprovechamiento de sus beneficios potenciales, el
- pais hegemonico ha planteado un estatuto de elegibilidad que contiene las
- condiciones para estar en el nuevo bloque hemisferico: aceptar el paquete
- integral neoliberal: ajuste estructural, liberalizacion economica,
- desregulacion y privatizacion.
- Pero, al mismo tiempo, en nuestros paises han visto la luz nuevas formas de
- movimientos sociales con nuevos sujetos emergentes. Los sectores tradicionales
- de organizacion y lucha permanecen Qobrero, campesino y popularQ, pero junto a
- ellos florecen nuevos actores sociales que se perciben agraviados por las
- politicas neoliberales en boga. Ahi estan los ecologistas, el movimiento
- municipalista, las mujeres, los nin~os trabajadores, los cristianos
- comprometidos, los pueblos indios y los pequen~os y medianos empresarios,
- entre otros.
- En el ambito cultural existe una dinamica de derechizacion universal.
- Ideologias como la del Rfin de la historiaS, la RNueva DerechaS
- norteamericana, varios de los posmodernismos, son todas caras diversas de la
- ola neoconservadora que se extiende por el mundo, en especial sobre la
- juventud.
-
- B. QUE ES ELSNEOLIBERALISMOS
-
- En todo este contexto, dibujado apenas a vuelo de pajaro, se impulsan
- diversificadas politicas neoliberales al interior de los paises
- industrializados, y se imponen a los paises del Sur.
- Y se habla mas bien de Rpoliticas neoliberalesS que de Rmodelo neoliberalS,
- porque el neoliberalismo parece ser, antes que nada, una ideologia nueva que
- postula la preeminencia del mercado y la libre competencia, mas que un
- verdadero modelo economico global y homogeneo.
- Esta ideologia ampara a una serie de practicas comunes impuestas por los
- organismos internacionales dominados por Estados Unidos, que se aplican de
- diverso modo en los distintos espacios nacionales. Se trata de politicas
- economicas desregularizadoras, privatizadoras y liberalizadoras de las
- economias nacionales y de los proteccionismos tradicionales de los paises del
- Tercer Mundo.
- Asi, nos ha resultado irrelevante ahondar excesivamente sobre el caracter
- teorico de este RmodeloS, que, por cierto, encierra en si numerosas
- contradicciones. El analisis, mas bien, debe centrarse, para nosotros, en sus
- implicaciones practicas y en sus concretos.
-
- 1. Algunos postulados propios de la ideologia neoliberal
-
- a) El fin de las utopias: con este repetido lema se postula que los
- suen~os y proyectos de futuro se han acabado. Lo unico que cuenta es la accion
- inmediata. Facilmente se alude con esto al Rfin del socialismoS y sus anhelos
- de una sociedad sin explotacion. Hablar del RReino de DiosS, de aceptarse el
- postulado, sera algo ahistorico e intemporal. Se acaba su dinamismo de
- orientacion, motivacion, busqueda, valoracion cristiana.
- b) El fin de las ideologias: implica que solo resta el mercado
- capitalista y la democracia liberal, y que toda otra alternativa no tiene
- posibilidad alguna en esta historia que ha llegado a su fin.
- c) La inevitabilidad del neoliberalismo: es decir, que solo podran
- acceder al desarrollo aquellos paises que hagan su ajuste estructural y su
- modernizacion conforme lo dictan los canones neoliberales, y, al mismo tiempo,
- que en el marco de la globalizacion mundial no es posible ningun otro tipo de
- desarrollo.
- d) La legitimacion, por tanto, de esquemas neoliberales como las unicas y
- mejores alternativas para la economia mundial.
-
- 2. Las concretas politicas neoliberales que se han
- puesto en marcha en nuestros paises
-
- a) En lo economico
-
- 1< La reforma estructural, que implica la reestructuracion de la
- propiedad agraria e industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo,
- lo mismo que una politica de reconversion industrial y de flexibilizacion de
- los mercados de trabajo, capitales, tecnologia, patentes, investigacion e
- informacion.
- 2< La privatizacion, entendida como el adelgazamiento del Estado, una
- menor intervencion suya en la economia Qparticularmente en la produccionQ, la
- supresion del Estado Benefactor, y el fortalecimiento del capital privado y de
- sus organismos oligopolicos y monopolicos.
- 3< El manejo financiero de las tasas de interes. La politica monetaria y
- de precios. La desaparicion del deficit fiscal y el control de la inflacion.
- 4< La orientacion de la economia en funcion del mercado internacional y
- el aliento a las exportaciones.
- 5< La apertura al capital extranjero y la internacionalizacion del
- mercado interno.
- 6< Reduccion de practicas proteccionistas.
- 7< Fuertes costos sociales, como la caida del salario real y mayor tasa
- de desocupacion, por lo menos en las primeras etapas del proceso, resultado de
- la recomposicion de los procesos productivos.
- 8< La aplicacion de paquetes compensatorios en las zonas y sectores mas
- deprimidos para atender a la pobreza absoluta y disminuir el riesgo de
- estallidos sociales.
-
- b) En lo politico
-
- 1< El nuevo papel del Estado: Ya no como agente economico directo, sino
- como garantia de equilibrio social y favorecedor de la actuacion del capital
- privado. Asi, el articulador fundamental de la sociedad seria el mercado, y al
- Estado le corresponderia procurar una mayor eficiencia en la gestion publica.
- 2< El papel de los sindicatos y organizaciones populares se reduce al
- minimo. Luego de la desintegracion de su papel tradicional, se convertirian en
- gestores de una mayor productividad.
- 3< Reduccion de practicas clientelistas y populistas. La nueva divisa
- seria la Rmayoria de edad del puebloS.
- 4< Democracia moderna y representativa como preferencia para el modelo.
- Pero, si la democracia representativa es riesgosa en algun momento, se le
- limita sin miramientos. Se trata, pues, de una nueva forma de dominacion
- distinta a las dictaduras tradicionales.
- 5< La debilidad para reaccionar por parte del pueblo y de la sociedad
- civil. La incapacidad de la izquierda para responder . La aceptacion por parte
- de las masas y de los sectores organizados de los programas neoliberales como
- algo inevitable. Incluso el apoyo mayoritario a las politicas de ajuste,
- independientemente del tipo de ajuste que sea impuesto, al menos en un primer
- momento.
- 6< Relacion politica de subordinacion a traves del mercado con los paises
- hegemonicos en el reacomodo internacional.
- 7< Disminucion dramatica del gasto social. Caida del gasto publico,
- principalmente en los renglones de educacion, salud y seguridad social.
- 8< La libre actuacion de los gobiernos neoliberales es consecuencia, en
- parte, de una cierta debilidad y falta de unidad de los sujetos populares y de
- la sociedad civil.
-
- c) En lo cultural
-
- 1< El consumo, la produccion y la eficiencia como los maximos valores
- sociales.
- 2< El pragmatismo, tanto en las politicas economicas, como en las
- relaciones internacionales y en la vida cotidiana.
- 3< La fetichizacion del mercado, en la medida en que se ocultan las
- diferencias de quienes a el concurren, y la intervencion del Estado en su
- regulacion.
- 4< La educacion orientada a la satisfaccion del mercado de trabajo y a la
- produccion privada. Cesion de mayores espacios a la Iniciativa Privada en este
- terreno. Se incorporan en ella criterios de productividad y competencia.
- 5< Los Medios de Comunicacion como legitimadores del modelo y de gran
- aliento consumista.
- 6< La teologia de la nueva derecha (Novak) que postula al neoliberalismo
- como el mejor de los mundos posibles, inevitable, y como terreno para la
- realizacion del Reinado de Dios.
- 7< En la medida en que se avanza hacia una homogeneizacion cultural, se
- da un desconocimiento de las culturas y de las nacionalidades particulares.
- Esto atenta en contra, especialmente, de las etnias indigenas, aunque
- favorece, por contraparte, la vuelta a nacionalismos cerrados y excluyentes.
- 8< El aliento de los movimientos religiosos RlibresS (sectas) es tambien
- una necesidad del modelo, a fin de desarticular toda otra posibilidad de
- resistencia nacional colectiva ademas de ser una concrecion de la pluralidad
- politica y religiosa que postula el modelo.
-
- 3. Diversas posiciones de los paises latinoamericanos
-
- Los procesos, formas concretas y tiempos con que se va implementando este
- Rmodelo neoliberalS en los diversos paises de America Latina dependen del
- papel y la orientacion que les es asignada a las economias nacionales en su
- insercion a la economia mundial. En todo caso, el presupuesto es que America
- Latina esta inserta en el proceso de conformacion del bloque dominado por los
- Estados Unidos.
- A nuestros paises se les va asignando el papel de centros de industria de
- maquila y de productos manufacturados Qcon creciente mano de obra femeninaQ y
- de exportadores de productos agricolas y materias primas, con particular
- interes en la produccion petrolera.
- Mexico y Chile, como primer grupo, mas abiertamente van haciendo suyas las
- medidas economicas y sociales del neoliberalismo. Son ellos los que mas se
- prometen asegurar las ventajas y reducir las desventajas que da la relacion
- con el centro del bloque americano.
- En el otro extremo se encuentra actualmente Peru: su Rperdida de identidadS,
- como algunos analistas definen su situacion, se ha convertido en uno de los
- mas grandes dolores de America Latina.
- Ecuador y los paises centroamericanos Nicaragua, Guatemala, El Salvador,
- Honduras Qsin ninguna ayuda significativa seria y con procesos de pacificacion
- muy fragiles y enorme pobrezaQ corren el riesgo de RperuanizacionS y
- configurar asi un segundo grupo. Poco campo se les asigna en la supuesta
- RmodernizacionS economica y politica.
- Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica son contemplados
- como Rgrupo intermedioS, tal vez con mayor tendencia a incorporarse al grupo
- primario, en medio de las graves crisis gubernamentales que enfrentan, los
- tres primeros sobre todo.
- Bolivia, Paraguay, Republica Dominicana corren el riesgo de pasar a formar
- parte del segundo grupo.
- Los territorios dependientes de El Caribe, incluido, por supuesto Puerto
- Rico y Panama, a pesar de su susodicha autonomia gubernamental, corren la
- suerte de las minorias estadounidenses.
- Haiti ni siquiera es mencionado en los programas neoliberales. La
- ineficiencia de los organismos internacionales para ayudar al restablecimiento
- de la democracia que ese pueblo se dio al elegir al Presidente Aristide, lo
- sigue condenando a la total marginacion y al maximo empobrecimiento.
- Cuba, bloqueada del todo y, como nunca, aislada, precisamente por su deseo
- de seguir siendo el ultimo rincon de la experiencia socialista.
- Por otra parte, los gobiernos de nuestros paises estan jugando, a la vez,
- diversas cartas: Tratados directos con Estados Unidos, alianzas regionales o
- bilaterales con algun pais vecino y busqueda de capital proveniente de otros
- bloques internacionales, en particular de la CEE. Hay quienes interpretan esto
- como un rejuego entre la solidaridad y el egoismo.
- De hecho, los Tratados interregionales de Libre Comercio (Chile-Mexico,
- Mexico-Colombia-Venezuela, Paises Andinos, Argentina-Chile, Mercosur, Mexico-
- Centroamerica, por ejemplo) son poco relevantes para los gabinetes economicos.
- Se les mira como complementarios a la Iniciativa de las Americas, no como un
- proceso de integracion. Ante tales Tratados son divergentes las posturas: Si,
- como se afirma, el Mercosur responde a algunas de las expectativas de
- Argentina, en gran parte lo debe a la crisis interna de Brasil. Paraguay lo ve
- como perjudicial, por saberse en condiciones desventajosas ante Chile,
- Argentina y Brasil. Uruguay, en cambio, ve en el Mercosur la oportunidad de
- entrar a un mercado mas grande y mas cercano y de solucionar un problema de
- control de patentes, de energeticos e infraestructura (hidrovias, rutas y
- puentes).
- Las Cumbres de Mandatarios Iberoamericanos, tenidas en Guadalajara y Madrid,
- son mas un simbolo de busqueda de unidad que una unidad real de apoyo mutuo.
- Se percibe otra serie de divergencias entre los diferentes paises de America
- Latina y entre la reaccion del pueblo mismo ante las medidas implementadas. En
- lineas generales, estas divergencias tienen que ver con el grado de pobreza y
- de educacion, el tipo de programas compensatorios, la elevacion o caida de los
- indicadores macro de la economia, la situacion de estabilizacion o violencia
- politica y militar, las prioridades del ajuste, el grado de apertura comercial
- y de inversion extranjera, los cambios juridicos, el peso y manejo de la
- deuda, el papel y la articulacion de los viejos y nuevos actores sociales y
- politicos, la composicion etnica y cultural, el protagonismo e ideologizacion
- de los movimientos populares, el peso de la opinion publica, la situacion
- interna en torno a la democracia, el narcotrafico, la corrupcion, la
- violencia, el papel y peso de los militares, el grado de autoritarismo y
- legitimidad presidencial.
- Los Organismos no Gubernamentales (ONGs) van jugando cada vez mas un papel
- significativo en este proceso. Pero se dividen en dos corrientes: 1) Los
- sostenidos por los grandes empresarios, que se han organizado para tener
- programas funcionales al sistema RneoliberalS. Los Gobiernos los apoyan.
- Asumen actividades filantropicas. Cuentan con mucho dinero. 2) Otros, con
- menos recursos financieros y mayor experiencia en trabajo popular, estan
- haciendo de la democracia real y la defensa de los derechos humanos su
- bandera. Son vistos con recelo en algunos paises, como opositores.
- El RneoliberalismoS se acoge, en general, con incertidumbre de la poblacion,
- que no lo entiende, lo que provoca una falta de reaccion mas organizada. El
- pueblo lo percibe, con todo, segun lo propone la propaganda, como solucion a
- la crisis provocada por el modelo economico y politico anterior.
- Algunas de las medidas se implementan y afectan tambien a los Estados
- Unidos. Este pais cambia la orientacion en su linea de exportaciones y parece
- dar menos importancia al renglon de productos manufacturados, para
- concentrarse en los productos agricolas y, en especial, en la linea de
- servicios (patentes, tecnologias...). Algo disminuye su inversion en la
- industria belica, pero muy limitadamente, por diversas razones: esta industria
- es, de hecho, gran fuente de empleo; varios Congresistas tienen participacion
- en fabricas de armamentos; en la cultura estadounidense hay una tradicion de
- guerra, como afirmacion de poderio y seguridad; las clases pobres ven en su
- ingreso a las fuerzas armadas una salida a su pobreza. Por otra parte, algunas
- de las politicas impuestas en Latinoamerica Qdisminucion de gasto social,
- privatizacion de serviciosQ se aplican dentro de Estados Unidos, con
- particular impacto para minorias raciales, mujeres y jovenes. Las reacciones
- de protesta surgen precisamente en estos grupos, fuertemente reprimidos y
- QparadojicamenteQ poco activos, desinteresados, en los procesos electorales.
-
- C.- EFECTOS REALES EN EL POBRE
-
- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su
- publicacion, Desarrollo Humano: Informe 1992, da un panorama de lo acontecido
- en el mundo:
- RConcluye que el acceso restringido o desigual a los mercados mundiales le
- cuesta a los paises en desarrollo US$ 500.000 millones anuales, cifra que
- equivale a lo que reciben a manera de asistencia internacional. No debe
- extran~ar, entonces, el hecho de que la disparidad de ingresos a escala
- mundial se haya doblado en el curso de los ultimos tres decenios. El 20% mas
- rico de la poblacion mundial recibe en la actualidad un ingreso 150 veces
- superior al del 20% mas pobreS.
- Para mostrar el fundamento de esta afirmacion, en la caratula muestra con
- una grafica la distribucion del ingreso, y la explica de inmediato:
- REl 20% mas rico de la poblacion mundial recibe el 82.7% de los ingresos
- totales del mundo, mientras que el mas pobre tan solo recibe el 1.4%. El
- crecimiento economico mundial casi nunca se filtra hacia abajo. La siguiente
- es la distribucion de los ingresos mundiales por quintiles:
-
- Poblacion mundial Ingresos mundiales
- 20% mas rico 82.7%
- Segundo 20% 1.7%
- Tercer 20% 2.3%
- Cuarto 20% 1.9%
- 20% mas pobre 1.4% .
- Ante el estudio y el analisis del PNUD, William H. Draper III, postula en el
- Prefacio del Informe:
- REl mensaje que se desprende claramente de Desarrollo Humano: Informe 1992
- es que la comunidad internacional debe brindar un mayor apoyo al desarrollo
- humano mundial. Debe hacerlo no solo otorgando mayor asistencia, sino
- ampliando el acceso de los paises en desarrollo a los mercados mundiales. Esto
- aumentaria significativamente los flujos de capital del Norte al Sur y
- facilitaria recursos a los paises en desarrollo para que pudieran realizar
- inversiones urgentemente requeridas en sus poblaciones. Porque, como indica el
- Informe, a fin de eliminar la dependencia cronica de los productos primarios y
- la asistencia, los paises en desarrollo tienen que invertir fuertemente en el
- capital humano necesario para iniciar el siglo XXI en pie de igualdad con los
- paises industrializadosS.
- Acabar con la desigualdad, eliminar la dependencia, ampliar el acceso a los
- mercados mundiales, apoyar el desarrollo humano, invertir en el capital
- humano: Objetivos que todos los pueblos y naciones emprobrecidos anhelan. El
- RneoliberalismoS, con su medidas economicas, politicas y culturales, dice
- asumir esos anhelos.
- El obstaculo fundamental queda ya sen~alado en el Informe: REl crecimiento
- economico mundial casi nunca se filtra hacia abajoS. Por eso la disparidad de
- ingresos da que el 20% mas rico de la Tierra recibe 150 veces mas que el 20%
- mas pobre.
- Si esto es verdad a nivel de toda la sociedad mundial, lo es tambien en
- America Latina y al interior de cada uno de nuestros paises, antes y durante
- la actual implementacion del modelo neoliberal: El crecimiento es crecimiento
- de desiguales, la riqueza generada no se filtra hacia abajo. La peor
- disparidad al interior de un pais es la de Brasil: 26 veces entre el 20% mas
- rico de la poblacion y el 20% mas pobre, de acuerdo con su ingreso per capita.
- A pesar de lo propuesto por el neoliberalismo, la atraccion de capitales es
- menor que la propuesta. Las mayores inversiones no se encaminan Qtodavia, al
- menosQ a la modernizacion de la industria, sino al mundo financiero y
- monetarista de la bolsa y la banca.
- La reorganizacion del nuevo papel del Estado y la RmodernizacionS productiva
- ha provocado un aumento real o encubierto de desempleo.
- Se da un porcentaje alto de la poblacion economicamente activa en sector de
- servicios.
- Hay un crecimiento del sector informal, tanto en lo comercial como en lo
- productivo, como mecanismo de sobrevivencia.
- Campesinos e indigenas QpocosQ mejoran sus tecnicas de produccion y
- mercadeo, y QmuchosQ venden o abandonan su tierra, se proletarizan o emigran a
- la ciudad.
- La mediana, y mas la pequen~a empresa, incapaz de RmodernizarseS sin los
- creditos y apoyos necesarios, es el sector que mas ha sufrido la competencia
- que acompan~a a la apertura de mercados internacionales. No pocas han
- desaparecido.
- La disminucion impuesta del gasto social publico ha significado un deterioro
- de la salud, la educacion, el transporte, la alimentacion y vivienda. Esta
- situacion se agrava en paises que todavia sufren la guerra o acaban de salir
- de ella.
- La privatizacion de la asistencia social encarece los servicios y se vuelve
- gasto imposible y prohibitivo para las grandes mayorias.
- Las medidas compensatorias de algunos paises logran frenar temporalmente el
- descontento popular, pero no alcanzan a superar los costos ni remediar de raiz
- las causas del empobrecimiento, menos cuando son utilizados como apoyos
- politico-electorales.
- Todo esto va generando una violencia creciente, que tiene la forma de anomia
- y provoca un proceso de desintegracion nacional. La situacion se agrava por el
- narcotrafico, sostenido por la enorme demanda que vive el mundo mas rico.
- La corrupcion se extiende en todos los ambitos.
- La ley que se impone es la del mas fuerte: una especie de darwinismo
- economico v social. Las victimas obvias son y seran los mas debiles, los
- pobres. Se olvida que para Darwin la sobrevivencia no esta en la fuerza sino
- en la habilidad de enfrentar y asumir las condiciones de vida.
- Deciamos ya que los efectos de las medidas economicas v politicas del
- neoliberalismo se resienten tambien en Estados Unidos. El Center of Concern,
- de Washington, sobre un estudio de la Fordham University, aporta los
- siguientes indicadores de lo que significa la disminucion de servicios
- sociales en la decada 80-90:
- 74% perdio en vivienda.
- 67% menos de servicios para los de bajo salario.
- 47% de supresion de ayuda para energia para los pobres.
- 35% menos en servicios sociales de gobiernos locales.
- 28% menos en servicios a indigenas.
- 20% menos en servicios de salud para inmigrantes.
- 14% menos en atencion de salud maternal para nin~os.
- 37% de aumento en gastos militares.
-
- D. CRITICA
-
- 1. Critica global
-
- Quedan sen~alados los objetivos que, a nivel teorico y programatico,
- intentan alcanzar los proyectos de economia y sociedad puestos en marcha. La
- formulacion de tales objetivos surge de una condena implicita o explicita del
- modelo implementado en las decadas recien pasadas, mas que de la busqueda de
- una solucion de raiz de lo que ha provocado el empobrecimiento de cuatro
- quintas partes de la humanidad y de las mayorias de nuestros grupos y
- comunidades nacionales.
- Por los efectos que acabamos de sen~alar, se ve que el gran desafio que
- enfrenta el neoliberalismo es precisamente el gran reto que el capitalismo
- liberal no pudo resolver: asegurar la justicia, en favor de las personas,
- comunidades y naciones mas pobres.
- Sigue siendo verdad la condena con que S.S. Juan Pablo II, y con el la III
- Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, caracterizo en Puebla
- nuestra sociedad: RRicos cada vez mas ricos, a costa de pobres cada vez mas
- pobresS.
- Cuando tan grave RhipotecaS quede pagada, se podra aceptar la Iniciativa de
- las Americas: Solo asi sera verdad el intercambio de tecnologia, trabajo y
- conocimiento anunciado. Sin eso, sera imposible Rinvertir en el capital
- humanoS, con verdadera educacion de todos y para todos.
- Es cierto que la inflacion ha disminuido y que en cada pais la iniciativa
- privada economicamente mas fuerte aplaude las medidas implementadas. Es verdad
- que habia que corregir y se va corrigiendo el RpaternalismoS del Estado, con
- los efectos dichos.
- A pesar de graves deficiencias en la concepcion y promocion de la mas cabal
- democracia, se ha despertado la conciencia y la actuacion de la sociedad
- civil, ante la retirada y los errores del Estado.
- La convocatoria a coordinar esfuerzos y configurar en America Latina un
- Continente unido retoma un suen~o y una utopia que desde la Independencia de
- Espan~a y Portugal fueron propuestos por lideres politicos, literatos y
- evangelizadores.
- A pesar de esos elementos positivos, impulsados como ideologia de base por
- el neoliberalismo, mirado todo desde la perspectiva asumida en la fe y desde
- la opcion preferencial por los pobres, como expondremos en el siguiente
- capitulo, el juicio etico no puede llevar a un aplauso entusiasta, sino a
- asumir una distancia critica.
- Lo afirmamos, ciertos de que es un riesgo el enfrentar el problema de
- America Latina y El Caribe con una aproximacion exclusivamente moral. Un
- juicio solo etico puede llevar a la impotencia y la frustracion, si no tiene
- en cuenta la situacion internacional y continental que apremia hacia la
- ruptura de fronteras nacionales y hacia medidas economicas necesarias.
-
- 2. Critica economica
-
- 1< El discurso neoliberal es profundamente ideologico porque su
- fundamento, el libre mercado, es una falacia. La politica economica
- implementada por los gobiernos RneoliberalesS dista mucho de los principios
- fundantes de la teoria neoclasica. Diversos hechos evidencian que el mercado
- libre no existe.
- 2< La creciente concentracion del poder economico, de la tecnologia y de
- la informacion muestra que no hay igualdad de oportunidades de Rentrada y
- salida del mercadoS y, en cambio, se consolida el poder de los monopolios. A
- finales de los an~os ochenta, en los Estados Unidos se vivio un proceso de
- fusion (RMergersS) de empresas sin precedente.
- 3< La expresion mas clara de la falta de apertura contra el
- proteccionismo, especialmente en Estados Unidos y Europa, es el fracaso de las
- negociaciones del GATT.
- 4< El antiestatismo de la predica neoliberal no se ha podido llevar a la
- practica. El creciente deficit fiscal de la mayor parte de los paises del
- mundo es un testimonio elocuente de ello. Pese a todos los esfuerzos, el gasto
- publico como porcentaje del PIB continua su ritmo ascendente. Antes que una
- disminucion de los egresos del Estado, lo que se observa es una recomposicion.
- 5< El fracaso del mercado para lograr el pleno empleo. A mediados de los
- an~os setenta, cuando se pusieron en tela de juicio las politicas de empleo
- keynesianas, se propuso como alternantiva la no intervencion del Estado y la
- flexibilizacion del mercado laboral. Estas nuevas medidas tampoco lograron los
- resultados esperados. Ante la imposibilidad de mejorar los niveles de
- ocupacion la teoria neoclasica no tuvo mas remedio que aceptar la presencia de
- un cierto nivel de desempleo de caracter RestructuralS.
- 6< La conformacion de tres grandes RbloquesS economicos: i) Estados
- Unidos-Canada-Mexico, ii) Comunidad Economica Europea, iii) Japon y Sudeste
- Asiatico. Este nuevo ordenamiento del comercio internacional muestra que el
- espacio del Rlibre comercioS no es continuo y homogeneo. Funciona
- selectivamente y preferencialmente al interior de cada uno de los RbloquesS.
- 7< La inoperancia del sistema de tasas de cambio flexibles (WASSERFALLEN
- 1989, WEINTRAUB 1981, HARVEY 1991, TRIFFIN 1989). Cuando en 1973 el Fondo
- Monetario Internacional implemento el sistema de cambios flexibles, se
- esperaba que las variaciones de estas fueran relativamente estables. Hoy, diez
- an~os despues, se constata que las fluctuaciones de las tasas de cambio han
- sido mucho mas volatiles de lo que se esperaba y, peor aun, se han agudizado
- los desequilibrios que se pretendian corregir (1).
- 8< El mercado no funciona por si solo. Se requieren condiciones
- institucionales que le sean propicias. Ello significa que, ademas de la
- confianza en la autonomia de los agentes economicos, es indispensable que
- exista un orden institucional y legal que garantice la vigencia de los
- contratos, la estabilidad de la moneda y la seguridad ciudadana.
- 9< La moneda, elemento central de la organizacion social actual, no puede
- cumplir sus funciones sin la legitimacion del Estado. Este se convierte,
- entonces, en el garante ultimo del sistema de precios.
- 10< El freno de la inflacion. El control de los agregados monetarios,
- elemento central de la politica neoliberal, es responsabilidad de una
- autoridad central. Dadas las limitaciones del mercado, se requiere la accion
- reguladora de la institucion monetaria. Finalmente, y a pesar del discurso
- neoliberal, se ha tenido que aceptar que la estabilidad de los precios no se
- consigue sin una fuerte dosis de intervencion estatal.
- 11< La reprimarizacion de las exportaciones. Ante la crisis del modelo de
- desarrollo hacia RadentroS (substitucion de importaciones), se opto por vias
- alternativas que volcaron las economias hacia el exterior. Dentro de los
- marcos del nuevo esquema, desarrollo hacia RafueraS, se busca que la industria
- nacional mejore sus niveles de productividad, de manera que pueda competir
- eficientemente en el mercado internacional. Pero el paso del primer modelo
- (hacia RadentroS) al segundo (hacia RafueraS), se ha dado mediante un
- acelerado proceso de Rreprimarizacion de las exportacionesS. La ventaja
- comparativa de los paises latinoamericanos sigue siendo la agricultura y la
- produccion de materias primas. Estas actividades son su principal fuente de
- recursos. Este hecho es importante por tres razones:
- + Indica que la industria latinoamericana no esta en capacidad de
- competir en el mercado mundial.
- + Muestra que los ingresos de divisas de los paises siguen siendo muy
- aleatorios, ya que en el mercado internacional los precios de los
- productos basicos presentan amplias fluctuaciones.
- + Actualmente se dice que el proceso de ajuste, esencialmente en materia
- de apertura comercial, ha sido exitoso en Mexico y Chile. Sin embargo,
- debe tenerse en cuenta que ambos paises son grandes exportadores de
- productos basicos: petroleo y cobre, respectivamente. Parece claro,
- entonces, que el dinamismo de esas economias no estuvo directamente
- asociado con un mejoramiento de la competitividad de la industria
- nacional.
- 12< La inversion extranjera directa se ha incrementado y se han
- consolidado diversas formas de subcontratacion. Las modalidades de RmaquilaS
- se multiplican y, en general, la industria latinoamericana comienza a
- integrarse en una red cada vez mas extensa y sofisticada, que debilita las
- fronteras nacionales.
- 13< Se ha intensificado la dependencia de America Latina frente a los
- grandes polos de poder financiero. Durante la decada de los ochenta, la
- dependencia se dio a traves de la deuda. Hoy en dia, ademas de la deuda, se
- han consolidadado otros factores de dependencia. Una de las caracteristicas
- centrales del actual orden economico es la internacionalizacion del sistema
- financiero. La politica economica interna pierde autonomia, porque el control
- de las variables macroeconomicas domesticas escapa a las autoridades
- nacionales. La inflacion, por ejemplo, no esta condicionada unicamente por
- factores internos, sino que tambien esta influenciada por los precios
- internacionales, el movimiento de las tasas de cambio, el monto de los
- intereses de la deuda, etc.
- 14< Por lo menos en la primera fase del proceso de ajuste, todos los
- paises de America Latina han experimentado una caida en los indicadores de
- bienestar social. Recientemente se han presentado los casos de Chile y Mexico
- como ejemplos de politicas de ajuste exitosas. Aunque es cierto que en estos
- paises los indicadores sociales han comenzado a subir, vale la pena hacer dos
- tipos de reflexion: la primera tiene que ver con los periodos escogidos para
- comparar los indicadores. En Chile, el proceso de ajuste comenzo desde
- mediados de la decada de los setenta y apenas ahora se perfila un mejoramiento
- de ciertos indicadores sociales. No debe olvidarse tampoco que, cuando se
- habla de recuperacion, se toma como punto de referencia la situacion recesiva
- que vivio la economia chilena durante casi una decada. Segundo, antes de
- proclamar el exito del modelo neoliberal, valdria la pena enfatizar el alto
- costo social que tuvo el programa de ajuste. Para evaluar el impacto del
- modelo habria que contemplar un periodo suficientemente largo, que permita
- contrarrestar las etapas recesivas y los periodos de reactivacion. Ademas,
- como se sen~alo antes, la recuperacion de la economia chilena esta ligada al
- proceso de reprimarizacion de sus exportaciones y no tanto a la bondad de los
- planes de ajuste.
-
- 3.- Critica politica y cultural
-
- 1< Hay que asumir que el poder del mercado es poder economico y poder
- politico. Si este no se convierte en poder popular, sino oligarquico Qcomo
- continua sucediendoQ, la raiz de la descomposicion social esta sembrada: crece
- sin norma el mercado informal y se multiplica el recurso a lo que es hoy tan
- demandado y propiciado por el Primer Mundo, sobre todo en Estados Unidos: el
- narcotrafico y la venta ilegal de armas.
- 2< La estabilidad social, principio puesto como condicion y meta del
- neoliberalismo, es imposible mientras no se asegure la politica de
- redistribucion economica. Y esto no se va dando, ante medidas que congelan los
- salarios e incrementan los gastos sociales y alimentarios.
- 3< Ni bastan los Rpaquetes compensatoriosS cuando solo son paliativos de
- las necesidades o propaganda gubernamental. Estas compensaciones reflejan, mas
- bien, que el neoliberalismo tiene la pobreza extrema como consecuencia y
- posibilidad de fracaso de su modelo.
- 4<. Resulta fragil una democracia que queda subordinada a los procesos
- economicos tenidos como prioritarios en todo e impide la oposicion politica y
- la informacion social completa y veraz.
- 5< Por la disociacion que se da entre nuestros paises entre la democracia
- y las decisiones economicas Qtomadas solo por las cupulasQ, se fomenta la idea
- de que es RinevitableS el proceso neoliberal. No es inevitable ni
- inmodificable el neoliberalismo, como tampoco lo es el capitalismo.
- Como surgieron historicamente, pueden desaparecer.
- 6< Resulta intolerable desde la fe en el Dios de Jesucristo el pretendido
- sosten teologico que el neoconservadurismo pretende darle y la division que
- las sectas provocan en la cultura nacional y la unidad cristiana.
- 7< Sin minusvalorar el desafio por la justicia que America Latina y El
- Caribe enfrentan en el contexto internacional y en la situacion presente, un
- punto que resulta obvio, en un analisis como el pretendido por este Seminario
- Internacional Cesar Jerez, es que el RneoliberalismoS no puede convertirsenos
- en el enemigo unico. La desesperanza y el olvido de las promesas del Reino
- sigue siendo la mayor tentacion.
- (La continuacion de este documento sera publicado en nuestro proximo numero.
- N. de la R.)
-
- (1) Esta frase de TRIFFIN es elocuente: RLas fluctuaciones de las tasas de
- cambio no han correspondido a las expectativas de los promotores del mercado
- libre. Estos aspiraban a poner fin a las intervenciones oficiales,
- convencidos de que las tasas de cambio se ajustarian a los niveles
- competitivos de las importaciones y exportaciones, de tal manera que se
- compensasen los diferenciales de precios entre paises. La realidad ha sido
- muy diferente. El regimen de tasas de cambio flexible establecido en 1973 ha
- implicado una formidable multiplicacion de las intervenciones oficiales y
- una agudizacion de los desequilibrios en las balanzas de pagos.
-