Múcaro Real,
Búho Orejicorto,

Short-eared Owl

Asio flammeus

 

 
Foto: M. Oberle*

 

IDENTIFICACIÓN: El Múcaro Real es de apariencia cabezona. Las alas son blancas por abajo con una mancha en forma de coma en el borde anterior. Tamaño: 34-42 cm.; peso: 325 g.

VOZ: Los llamados incluyen una serie de ladridos roncos.

HÁBITAT: Áreas abiertas, pastizales, claros de bosque y ciénagas.

HÁBITOS: Durante el crepúsculo y al amanecer, y con aleteos lentos y profundos, este búho sobrevuela pastizales a baja altura buscando pequeños mamíferos, lagartijos y aves. También se cierne en el mismo lugar, tal y como lo hace el Cernícalo Americano, y a veces se alimenta durante el día, a diferencia de muchos otros búhos. Cuando se alimenta de pequeñas aves les arranca las alas primero. Utiliza los sentidos de la vista y el oído para localizar sus presas. Regurgita los huesos y pelos que no han sido digeridos en masas compactas llamadas egagrópilas. Los detalles del comportamiento y la biología reproductiva de las razas caribeñas no son tan bien conocidos como aquéllos para las razas que habitan en América del Norte. La hembra escarba el nido en una prominencia seca del suelo e incuba los 3 ó 4 huevos durante 26-37 días. El macho alimenta a la hembra mientras ella incuba los huevos y luego empolla la nidada. A las dos semanas de edad, los pichones abandonan el nido y deambulan por la hierba en los alrededores hasta poder volar a las cinco semanas aproximadamente.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente poco común en Puerto Rico. Hace un siglo esta especie era considerada rara, y Wetmore, ornitólogo pionero, pensó que se encontraba al borde de la extinción. La conversión de terrenos forestales y cañaverales a pastizales probablemente benefició a la especie y hoy en día los Múcaros Reales se han vuelto más comunes, encontrándose incluso en varios recintos universitarios. En la actualidad, la introducida mangosta y la conversión de terrenos agrícolas a usos residenciales y otros desarrollos son amenazas para la especie. Los Múcaros Reales suelen volar a baja altura sobre áreas abiertas y por consecuencia muchas veces chocan con vehículos y el alambrado.

DISTRIBUCIÓN: Anida en Cuba, La Española y Puerto Rico y desde el norte de Alaska hasta el centro de México. Esta especie se puede encontrar regularmente en áreas abiertas cerca de Salinas, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Laguna Cartagena y en la Reserva Natural Caño Tiburones. También se le puede encontrar en recintos universitarios como los de Humacao y la Universidad del Turabo (Gurabo).

TAXONOMÍA: STRIGIFORMES; STRIGIDAE. Las subespecies en el Caribe, incluyendo la de Puerto Rico, Asio flammeus portoricensis, han sido consideradas como una especie diferente, Asio dominguensis. Estas subespecies caribeñas son más pequeñas, tienen las partes superiores más oscuras y los picos y las patas son más grandes. Los vocalizaciones también son diferentes y las puestas no son tan numerosas.

Un Búho Cornudo Americano (Great Horned Owl, Great Horned Owl) fue fotografiado cerca de Orocovis en diciembre de 1994. Esta especie es más grande y oscura que el Búho Orejicorto. Dado que esta especie no ha sido reportada en otras islas del Caribe, el origen del individuo reportado en Orocovis es dudoso.

 
Foto: M. Oberle*

 

Foto: M. Oberle*

 

Foto: M. Oberle*

 

Foto: M. Oberle*

 

Asio flammeus dominguensis de La Española y Cuba -
Foto: R. Crook

 

Asio flammeus flammeus de Norteamérica - Foto: G. Dreameaux

 

Asio flammeus flammeus de Europa - Foto: J. Hornbuckle

 

Asio flammeus flammeus de Europa - Foto: J. Hornbuckle

 

Foto: G. Beaton

Referencias

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1999. Handbook of the Birds of the World, Vol. 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona.

Garrido, O. H. 1995. A preliminary review of the Short-eared Owl Asio flammeus complex in the Greater Antilles. El Pitirre 8(3):8.

Hoffman, W., G. E. Woolfenden, and P. W. Smith. 1999. Antillean Short-eared Owls invade south Florida. Wilson Bull. vol. 111, in press.

Holt, D. W. and S. M. Leasure. 1993. Short-eared Owl (Asio flammeus). No. 62 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Norton, R. L. 1986. First record of Purple-throated Carib for the Greater Antilles and notes on vagrants in the Virgin Islands. Carib. J. Sci 22(3-4):462-463.

Pérez-Rivera, R. A., Cotté-Santana, R., and L. Maldonado. 1977. El retorno del Múcaro Real (Asio flammeus portoricensis). Science-Ciencia 4(2):33-38.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462.

Rolle, F.J. 1960. The Puerto Rican Short-eared Owl. Florida Naturalist 33:75-76, 82.

Wetmore, A. 1927. Birds of Porto Rico and the Virgin Islands. New York Academy of Sciences Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands, IX: Parts 3-4, pp. 245-598.

http://www.owlpages.com/species/shorteared/index.html

http://netdial.caribe.net/~falconpr/

Múcaro Real, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM