Cernícalo Americano, Falcón Común American Kestrel Falco sparverius
|
![]() |
Foto: G. Beaton |
IDENTIFICACIÓN: Un halcón pequeño con diferentes plumajes en los machos y las hembras. Ambos sexos tienen prominentes rayas negras debajo y detrás del ojo y una cola rojiza. El macho tiene las alas azules, el vientre moteado y "ojos" negros en la nuca, mientras que la hembra tiene las alas marrón rojizo y el vientre estriado. Aun a distancia, los ejemplares posados pueden ser identificados por la costumbre de balancear la larga cola para arriba y para abajo. Tamaño: 23-30 cm.; peso: machos 80-143 g., hembras 84-165 g.; envergadura 51-61 cm. VOZ: El llamado es una serie de notas "kili kili". También emite unas notas jadeantes al rogar que se le alimente. Audio 2 (R. DeWitt; M. Oberle). HÁBITAT: Fincas, pastizales y áreas abiertas; poblados con jardines y árboles, especialmente en la región sur de la Isla. HÁBITOS: Con frecuencia visto posado en lugares visibles (ramas, pencas o postes de luz) mientras busca alimento. Se deja caer de su percha para capturar lagartijos e insectos grandes tales como saltamontes y grillos. También se cierne en busca de presas y ataca desde el aire. Se alimenta regularmente de insectos y lagartijos, más raramente de aves, ratones y murciélagos. A veces almacena las presas para devorarlas después. Se ha documentado que una especie similar en Europa rastrea los reodores que depreda pudiendo detectar la orina y el excremento de estos animales en la luz ultravioleta. Al detectar estas señales, enfoca sus actividades depredadoras en las zonas donde las actividades de los roedores son más prevalentes. No se sabe si los Cernícalos Americanos en Puerto Rico usan la misma estrategia. Los Cernícalos Americanos pueden ser agresivos y expulsan a los Guaraguaos de sus territorios. La puesta se puede dar en repisas sin más preparación, en cavidades de árboles, en nidos artificiales o simplemente se puede usar una superficie plana en el tope de una palma real. Ambos sexos incuban los 2-4 huevos durante 27-32 días y después alimentan a los polluelos hasta que éstos consiguen volar a los 29-31 días. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es una especie común, especialmente en áreas abiertas. Las poblaciones probablemente aumentaron con la desaparición de los bosques de la Isla. DISTRIBUCIÓN: Anida desde Alaska hasta la Tierra del Fuego en la Argentina. La mayoría de los individuos de Canadá y el norte de los Estados Unidos migran hacia el sur durante el invierno y algunos llegan al Caribe. TAXONOMÍA: FALCONIFORMES; FALCONIDAE; Falconinae. Antiguamente llamado Halcón Común en español y "Sparrow Hawk" en inglés. Existen 17 subespecies de esta ave, incluyendo tres en el Caribe. La subespecie que ocurre en Puerto Rico, Falco sparverius caribaearum, también anida en las islas Vírgenes, llegando por el este hasta Granada. La subespecie de La Española, Falco sparverius dominicensis, con partes ventrales más claras, ha sido documentada en la isla de Mona. La subespecie de las Bahamas y Cuba (Falco sparverius sparverioides) tiene un morfo con las partes ventrales claras y otro morfo oscuro con las partes ventrales rojizas. |
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
|
Foto: L. Miranda
|
![]() |
|
La subespecie de las Bahamas y Cuba (Falco sparverius
sparverioides) con las partes ventrales rojizas - |
![]() |
|
La subespecie de las Bahamas y Cuba (Falco sparverius sparverioides) con las partes ventrales claras - Foto: B. Hallett |
![]() |
|
La subespecie de las Bahamas y Cuba (Falco sparverius sparverioides) con las partes ventrales claras - Foto: B. Hallett |
Referencias del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY. Griffiths, C. S. 1999. Phylogeny of the Falconidae inferred from molecular and morphological data. Auk 116(1):116-130. Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC. Pérez-Rivera, R, and R. Cotté-Santana. 1977. Algunas notas sobre los falconiformes residentes en Puerto Rico. Science-Ciencia 4:89-95. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Scholz, F. 1993. Birds of prey. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA. Smallwood, J. A., and D. M. Bird. 2002. American Kestrel (Falco sparverius). No. 602 in The Birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Wotzkow, C. 1998. Comments on the American Kestrel Falco sparverius (Aves: Falconidae) in the West Indies. El Pitirre 11(1):7-10. Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/ http://birds.cornell.edu/birdhouse/nestboxcam/index.html http://www.hawkmountain.org/pdf/kestrel_guide.pdf Cernícalo Americano, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|