Tiñosa Parda, Brown Noddy Anous stolidus
|
![]() |
Foto: B.
Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: Ave marina estilizada de plumaje pardo oscuro y corona blanca que se desvanece hacia la nuca. Contrastando con los charranes blancos comunes en Puerto Rico, la cola es en forma de cuña y no ahorquillada. Tamaño: 40-45 cm.; peso: 180 g. VOZ: En las colonias de cría emite un chirrido agudo "karrrk". HÁBITAT: Se alimenta tanto en la costa como en alta mar y anida en islas remotas. HÁBITOS: La Tiñosa Parda agarra peces y calamares de la superficie del mar, a veces lanzándose al agua en un ángulo muy bajo tras ellos. Pasa la mayor parte de su vida en el mar y típicamente se encuentra cerca de la Isla sólo durante la temporada de cría. Al alimentarse, se aprovecha de los cardúmenes de peces empujados a la superficie por otros peces depredadores. En islas remotas durante el verano, la hembra construye un nido sencillo en las repisas de los acantilados usando piedrecitas, palitos y algas, aunque también llega a construir un nido de palitos en árboles y arbustos. La hembra pone un solo huevo color rosado pálido cada año. Ambos sexos incuban el huevo, alternándose los turnos de 24 horas durante 33-36 días. Los dos progenitores también empollan al polluelo y lo alimentan. El polluelo empieza a volar aproximadamente a los 46 días de edad, aunque el cuido de los padres puede durar varios meses más. Las tiñosas se dispersan ampliamente: un individuo anillado en la Florida fue recapturado 12 años más tarde en Puerto Rico. La Tiñosa Parda no anida hasta tener entre tres y siete años de edad.
ESTADO Y CONSERVACIÓN: La Tiñosa Parda es común en Puerto Rico sólo en los mares próximos a las colonias de cría. Se estima que la población reproductora en el Caribe es de 10,000-18,000 parejas, con unas 1,000-1,500 de éstas anidando cerca de Culebra. Las tiñosas son susceptibles a las perturbaciones causadas por los depredadores de nidos. En Culebra, los Guaraguaos, las Gaviotas Gallegas y las hormigas han sido documentados como depredadores de adultos, polluelos y huevos. El huracán Hugo mató a muchas aves en las colonias de cría en Culebra. DISTRIBUCIÓN: La Tiñosa Parda es cosmopolita en mares tropicales costeros. Anida colonialmente en islas remotas, como por ejemplo en la Mona, Monito, las islitas y cayos alrededor de Culebra y la Reserva Natural La Cordillera. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; LARIDAE; Sterninae |
![]() |
Foto: G.
Beaton
|
![]() |
Foto: G.
Beaton
|
Referencias Bent, A.C. 1921. Life histories of North American gulls and terns. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 113. (Reprinted by Dover Press, 1963). Burger, A. E. and A. D. Lawrence. 2000. Seabird monitoring techniques. Pp. 148-173 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Chardine, J. W., R. D. Morris and R. L. Norton. 2000. Status and conservation needs of Brown Noddies and Black Noddies in the West Indies. Pp. 118-125 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Chardine, J. W. and R. D. Morris. 1996. Brown Noddy (Anous stolidus). No. 220 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.
Dammann, A.E. and D.W. Nellis. 1992. A natural history atlas to the cays of the U.S. Virgin Islands. Pineapple Press, Sarasota, FL. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.
Erdman, D.S. 1967. Seabirds in relation to game fish schools off Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 7:78-85. Harrison, P. 1983. Seabirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. Harrison, P. 1987. A field guide to seabirds of the world. Stephen Greene Press, Lexington, MA. Morris, R.D. and J.W. Chardine. 1995. Brown Noddies on Cayo Noroeste, Culebra, Puerto Rico: what happened in 1990? Auk 112:326-334. Meier, A. J., R. E. Noble, and H. A. Raffaele. 1989. The birds of Desecheo Island, Puerto Rico, including a new record for Puerto Rican territory. Carib. J. Sci. 25:24-29. Nixon, S. and V. Lee. 1998. A comparison of foraging techniques of Brown Pelicans and Brown Boobies in Sandy Ground Lagoon, Jost Van Dyke, B.V.I. Carib. J Sci. 34(1-2):125-129. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rolle, F. J., H. Heatwole, R. Lewins, and F. Torres. 1964. Faunal notes on Monito Island, Puerto Rico. Carib. J Sci. 4:321-322. Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Tiñosa Parda, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |