Playero Arenero Sanderling Calidris alba
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: Limícola pequeño, gris arena por arriba y blanco por abajo. El blanco del pecho se extiende en una cuña blanca justo al frente del ala plegada. En la temporada de cría es más pardo por arriba. Tamaño: 18-20 cm.; peso: 40-100 g. VOZ: Un piído agudo y claro cuando los miembros de una bandada se disputan los mejores territorios de alimentación. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Playas arenosas. HÁBITOS: El Playero Arenero típicamente se alimenta en pequeñas bandadas que siguen a las olas cuando se retiran, agarrando pequeños moluscos y crustáceos de la superficie de la arena o justo debajo de ésta. En los territorios de cría en América del Norte ambos sexos escarban una depresión en la tundra seca o pedregosa. Ambos padres incuban los cuatro huevos durante 24-31 días. Los polluelos abandonan el nido poco después de salir del cascarón y son empollados y guiados a los lugares de alimentación por ambos padres. Los polluelos alzan vuelo aproximadamente a los 17 días de nacidos. Algunos individuos regresan a la misma sección de playa invierno tras invierno. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente invernal poco común en Puerto Rico, aunque es uno de los limícolas más comunes a nivel mundial. DISTRIBUCIÓN: Anida en la tundra próxima al océano Glacial Ártico en América del Norte, Groenlandia y Siberia. Inverna en muchas de las playas del mundo. Esta especie se puede encontrar en las partes menos perturbadas de playas arenosas, como el extremo este de Luquillo. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae |
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: R. Rodríguez Mojica
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
Referencias Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962). Borowik, O. A. and D. A. McLennan. 1999. Phylogenetic patterns of parental care in calidridine sandpipers. Auk 116(4):1107-1117. Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY. Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. MacWhirter, B., P. Austin-Smith, Jr., and D. Kroodsma. 2002. Sanderling (Calidis alba). In The Birds of North America, No. 653 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Myers, J. P. 1988. The Sanderling. in Audubon Wildlife Report, 1988/19896 (Chandler, W. J., ed.) p.651-668. National Audubon Soc., NY. Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339. Playero Arenero, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |