Playero Gordo

Red Knot

Calidris canutus

 

Audio (M. Oberle)

 
Plumaje reproductivo - Foto: G. Beaton

IDENTIFICACIÓN: En plumaje de reproducción esta especie tiene las partes ventrales de un brillante color castaño. Fuera de la temporada de cría las partes dorsales son grises, mientras que las ventrales son blancas. En vuelo, la rabadilla blanca con barras grises es visible. La apariencia de esta especie es rechoncha y de ahí el nombre en castellano. El pico es relativamente corto. Tamaño: 23-25 cm.; peso: 85-220 g.

VOZ: Usualmente no vocaliza en la migración excepto por unas notas de contacto tenues. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Playas y lodazales.

HÁBITOS: El Playero Gordo tiene una estrategia de forrajeo complicada que funciona mejor en la arena mojada y las charcas poco profundas. Mientras sondea la arena mojada o el fango, su pico genera ondas mecánicas en el sustrato. Órganos muy sensitivos compuestos de nervios llamados corpúsculos de Herbst---localizados en hendiduras en la punta del pico---reciben reflejos y cambios de presión en el sustrato, detectando de esta forma la presencia de diminutos moluscos y crustáceos que yacen enterrados. Con esta estrategia la especie no necesita tocar sus presas para poder detectarlas. En los territorios de cría en América del Norte la especie construye el nido en un montículo herbáceo cerca del agua. Ambos sexos incuban los 4 huevos durante 21-23 días. Los polluelos abandonan el nido poco después de salir del cascarón y ambos adultos los conducen a las zonas de alimentación. La hembra abandona los polluelos antes de que éstos puedan volar a los 18-20 días de nacidos. La especie nidifica a los 2 ó 3 años de edad.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Una especie migratoria poco común en Puerto Rico durante el otoño y la primavera. Antiguamente era el playero más común en América del Norte pero las poblaciones diezmaron debido a la caza. Cerca del 80% de la población que anida en América del Norte hace parada en la bahía de Delaware donde las aves engordan en preparación para la migración primaveral. En este lugar dependen de los huevos del cangrejo bayoneta (Limulus polyphemus) pero la población de este artrópodo se encuentra amenazada por la explotación masiva para usarlo como carnada.

DISTRIBUCIÓN: Anida en el viejo mundo y en la tundra de Alaska, Canadá y Groenlandia. Durante la migración otoñal la mayoría de los individuos vuelan sin parar de América del Norte a los territorios de invernada en las costas de América del Sur.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

 
Plumaje no reproductivo - Foto: G. Beaton

Cangrejo Bayoneta (Limulus polyphemus)
- Foto: M. Oberle

Referencias

Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Borowik, O. A. and D. A. McLennan. 1999. Phylogenetic patterns of parental care in calidridine sandpipers. Auk 116(4):1107-1117.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Harrington, B. A. 2001. Red Knot (Calidris canutus). No. 563 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

http://www.state.nj.us/dep/fgw/ensp/about2k.htm

Playero Gordo, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM