Playero Semipalmeado, Playerito Gracioso

Semipalmated Sandpiper

Calidris pusilla

Audio
(R. Rodríguez Mojica)

 
Foto: B. Hallett

 

IDENTIFICACIÓN: Pequeño limícola de patas negras, muy parecido al Playero Occidental, pero sin plumas rufas en la espalda en el plumaje nupcial. El pico suele ser más corto y recto que el del Playero Occidental. El nombre de la especie hace referencia a la membrana parcial que existe entre los dedos, nombre que, como ocurre con otras especies, describe una característica anatómica de uso en los museos y no en el campo. Tamaño: 13-15 cm.; peso: 21-32 g.

VOZ: El llamado emitido en vuelo es un "cherk", no tan agudo como el llamado del Playero Occidental. Audio (R. Rodríguez Mojica).

HÁBITAT: Durante el invierno y la migración, lodazales expuestos por la marea, charcas en zonas agrícolas y lagunas someras en los manglares.

HÁBITOS: El Playero Semipalmeado se congrega en bandadas en charcas salobres y de agua dulce para alimentarse de larvas de insectos, gusanos y moluscos. Los individuos se disputan los mejores lugares de alimentación dentro de la bandada, incluso durante el invierno. En la zona de cría en la tundra del ártico la especie forma parejas monógamas. El macho usualmente regresa al mismo territorio de cría que ha ocupado por varios años, patrullando la tundra en vuelo bajo mientras emite un ruido parecido al motor de una lancha. Cada tres a siete años, cuando las poblaciones locales de roedores colapsan, zorras, págalos y otros depredadores se encuentran sin una fuente importante de alimento y se enfocan entonces en las diversas especies de playeros, disminuyendo el éxito reproductivo de estas aves drásticamente. Ambos sexos tienen dos parches desnudos en el pecho para transferir calor a los cuatro huevos durante el período de incubación de 20 días. Poco después del nacimiento de los polluelos, la hembra los abandona al cuido del macho. El macho dirige a los polluelos a las áreas de alimentación y todas las noches escarba una depresión donde los empolla. Como ocurre con casi todos los playeros, durante la primera semana el adulto encargado de la nidada pasa el 70% del tiempo protegiendo y empollando a la prole y tan sólo el 30% alimentándose a sí mismo. Después de la primera semana, cuando los polluelos pueden conservar mejor la temperatura corporal y están más alerta por posibles depredadores, esas proporciones se reversan. Los polluelos vuelan entre los 16 y 19 días de edad. Durante la migración otoñal, entre el 75 y el 94% de la población mundial de Playeros Semipalmeados se reúne en la bahía de Fundy en Canadá, alimentándose y almacenando grasa antes de migrar al Caribe y América del Sur sobre miles de kilómetros de mar abierto. Al igual que otras aves, durante la migración esta especie se orienta usando las estrellas y los campos magnéticos.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es común durante las migraciones y en el invierno. Sus poblaciones disminuyeron con la cacería comercial a finales del siglo XIX pero se han recuperado muy bien. La protección de las áreas donde estas aves se agrupan y descansan en la ruta migratoria es importante para la conservación de esta especie.

DISTRIBUCIÓN: El Playero Semipalmeado anida en la tundra de Alaska, Canadá y el noreste de Siberia. Inverna principalmente en Surinam y la Guyana Francesa, pero también lo hace en las Antillas, las costas occidentales de América Central, Perú y la costa atlántica sudamericana hasta el Uruguay. Esta especie se puede encontrar con regularidad en los lodazales cerca de Cabo Rojo.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

 
   
Foto: B. Hallett

 

Foto: R. Rodríguez Mojica

Referencias

Alerstam, T., G. A. Gudmundsson, M. Green, and A. Hedenstrom. 2001. Migration along orthodromic sun compass routes by Arctic birds. Science 291:300-303.

Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Borowik, O. A. and D. A. McLennan. 1999. Phylogenetic patterns of parental care in calidridine sandpipers. Auk 116(4):1107-1117.

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Gratto-Trevor, C. L. 1992. Semipalmated Sandpiper (Calidris pusilla). No. 6 in The birds of North America (F. Gill, A. Poole, and P. Stettenheim, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Grear, J. and Collazo, J. A. 1999. Habitat use by migrant shorebirds in a tropical salt flat system. Vida Silvestre Neotropical 7(1):15-22.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Pfister, C., M.J. Kasprzyk, and B.A Harrington. 1998. Body-fat levels and annual return in migrating Semipalmated Sandpipers. Auk 155:904-915.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Tripp, K. J. and J.A. Collazo. 1997. Non-breeding territoriality of Semipalmated Sandpipers. Wilson Bull. 109:630-642.

Veit, R.R. and L. Jonsson. 1984. Field identification of the smaller sandpipers within the genus Calidris. American Birds 38(5):853-876.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Playero Semipalmeado, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM