Esmerejón, Merlin Falco columbarius
|
![]() |
Foto: J. Hornbuckle
|
IDENTIFICACIÓN: Pequeño halcón con pronunciado estriado por abajo y contrastantes barras claras y oscuras en la cola. La espalda del macho es gris azulosa mientras que la hembra, la cual es mayor en tamaño, tiene las partes dorsales pardas. El plumaje de los inmaduros de ambos sexos es pardo rojizo con el pecho fuertemente estriado y abundantes barras en la cola. Al volar, las alas lucen largas y puntiagudas y a primera vista puede ser confundido con una paloma, razón por la cual en inglés (y en traducción de su nombre en latín) se le denominaba "Pigeon Hawk". Se distingue del Cernícalo Americano, especie más abundante, por el aleteo más fuerte y una apariencia generalmente más robusta y de coloración más oscura. Tamaño: 24-33 cm.; peso promedio: machos 165 g., hembras 230 g.; envergadura: 50-67 cm. VOZ: El llamado es una serie de agudos "kik kik kik", pero fuera del área de cría usualmente no vocaliza. Audio 2 (M. Oberle, R. De Witt)* HÁBITAT: Durante el invierno, el Esmerejón frecuenta la periferia de áreas agrícolas, costas, salitrales, poblados y claros en bosques húmedos, secos y enanos. HÁBITOS: El Esmerejón se alimenta principalmente de aves, con más del 90% de su dieta compuesta por aves del tamaño de un playero o más pequeñas. Acecha a sus presas desde atalayas o volando bajo sobre áreas abiertas. Al acercarse a sus víctimas acelera rápidamente y con frecuencia las captura en pleno vuelo. Mata a las presas con un mordizco en la nuca y comúnmente se deshace de la cabeza, las plumas y las alas antes de comer el cuerpo. Menos de uno de cada cuatro intentos resulta en una captura. El Esmerejón también se alimenta de pequeños roedores y grandes insectos como libélulas. Al contrario del Cernícalo Americano, especie más abundante, el Esmerejón no balancea la cola mientras está posado. Anida en la América del Norte septentrional y Eurasia, pero en vez de construir su propio nido se adueña del nido abandonado de otras aves como cuervos y aves de presa. Aunque ambos sexos se ocupan de la tarea, quien mayormente incuba los 4 ó 5 huevos durante 30 días aproximadamente es la hembra, mientras que el macho la alimenta. El macho también es el principal proveedor de alimento a la nidada hasta que los polluelos abandonan el nido, más o menos a los 29 días de edad. El Esmerejón empieza a reproducirse a los dos o tres años de edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un visitante invernal poco común pero frecuente en Puerto Rico. La mayoría de los Esmerejones que anidan en el noreste de América del Norte invernan en el Caribe. Ejemplares anillados en los estados de Nueva York y Wisconsin han sido recapturados en Puerto Rico. Esta especie todavía es usada en la cetrería y en la Edad Media era particularmente popular con las aficionadas femeninas del deporte. A mediados del siglo XX el Esmerejón se vio afectado por el uso del DDT y otros pesticidas que provocaron la fragilidad de los huevos y disminuyeron el éxito reproductivo. Esta amenaza ha disminuido pero el Esmerejón aún sufre de los efectos de la caza furtiva, las colisiones con vehículos y torres y la destrucción del hábitat en las áreas de reproducción y de invernada. DISTRIBUCIÓN: En el nuevo mundo el Esmerejón anida en el noroeste de los Estados Unidos contiguos, el norte de Michigan, Wisconsin y Maine y casi la totalidad de Canadá y Alaska al sur de la tundra. Inverna desde la costa de Alaska y el suroeste de Canadá, pasando por la mitad occidental y los estados de la costa este de los Estados Unidos, hasta Perú, regularidad es en los lodazales del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo, donde Ecuador, Colombia y Venezuela. Una localidad donde se puede encontrar esta especie con patrulla la orilla en busca de playeros. TAXONOMÍA: FALCONIFORMES; FALCONIDAE; Falconinae. |
![]() |
Foto: J. Volpi*
|
![]() |
Foto: J. Volpi*
|
![]() |
Con un Querequequé Migratorio - Foto: G. Beaton
|
![]() |
Con un Querequequé Migratorio - Foto: G.
Beaton
|
Referencias del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona. Griffiths, C. S. 1999. Phylogeny of the Falconidae inferred from molecular and morphological data. Auk 116(1):116-130. Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Scholz, F. 1993. Birds of prey. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA. Sodhi, N.S., L.W. Oliphant, and I. G. Warkentin. 1993. Merlin (Falco columbarius). No. 44 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/ Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |