Fusiones
Una vez que tenemos varios objetos simples más o menos superpuestos (y de los dos tipos ya vistos), podremos crear el modelo en sí realizando una fusión con dichos objetos. Para ello pulsaremos sobre el icono "Generar malla". Entonces se generará una malla poligonal con la fusión de las primitivas de nuestro modelo. Para comprobar lo que hemos comentado es necesario abrir el modelo de ejemplo "alien" y pulsar sobre "generar malla". Como veréis, el programa conseguirá una malla de apariencia orgánica a partir de un conjunto de Softsplines.
Sin embargo, para comprobar mejor el funcionamiento de "Softy 3D" lo mejor es realizar nuestros propios experimentos con sólo dos o tres objetos simples. Crear un objeto Softspline y dos o tres softspheres de diverso tamaño que estén más o menos superpuestas sobre el primer objeto. Después generar la malla. Bien, ahora consideremos otra cosa: aunque la malla haya sido generada los objetos cuya fusión se ha realizado siguen estando ahí. Para volver a recuperarlos será necesario sobre el icono "Borrar Malla". Seguidamente habrá que situar el cursor sobre alguno de los objetos y efectuar un clic con el botón derecho. Esto provocará la aparición de un menú con el que podremos variar el grado de fusión del objeto que hemos indicado. "Softy 3D" permite cuatro tipos de fusión: blanda, menos blanda, menos dura y dura.
Cuando el tipo de fusión de un objeto es blando, éste ejerce la máxima influencia sobre los objetos cercanos a él. Y para que esta fuerza sea menor emplearemos grados de fusión progresivamente más duros. ¿Y cómo se sabrá el tipo de fusión que ejerce cada objeto sobre los que hay alrededor? Pues simplemente por su color. (Todo esto sucede cuando la fusión es de tipo positivo. Las fusiones negativas se "restan" sobre los objetos circundantes). En definitiva, la única manera de familiarizarse con esto es realizar bastantes experimentos con los mismos grupos de objetos. Después de cada experimento será necesario borrar la malla y cambiar el grado de fusión de uno o más objetos o el sentido de la operación de éstos.
Por último, hay que reseñar un detalle importante. En muchas ocasiones convendrá que no se efectúe la fusión entre todos los objetos simples de un modelo sino sólo entre diferentes grupos de objetos del mismo. Esto puede lograrse en "Softy 3D" definiendo grupos de objetos. Un ejemplo de la utilidad de esto se puede ver en el modelo de una mano cuyos dedos se hallen muy próximos entre sí: si no se define un grupo por cada dedo, éstos se mezclarán entre sí al realizar la fusión obteniéndose una mano "palmípeda"...
|
 |
La mano de ejemplo utiliza cinco grupos de objetos para evitar la fusión global entre los dedos. |
|
 |
La malla resultante de la mano. Hay que tener cuidado con el nivel de detalle porque si no se obtendrán unas mallas enormes (se han obtenido 31016 caras). |
|
 |
La mejor manera de aprender a manejar "Softy 3D" es trastear con los distintos tipos de fusiones permitidas por el programa. |
|
|