Pizpita de Río,
Reinita Acußtica Sure±a

Louisiana Waterthrush

Seiurus motacilla

Audio 2 (M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Una reinita muy activa que se alimenta en el suelo, de espalda marrón, partes ventrales con estrías oscuras y una línea ancha y blanca sobre el ojo. Las patas son rosadas. El pico es más grande que el de la Pizpita de Mangle, especie parecida. Tamaño: 15 cm.; peso: 16 g.

VOZ: No canta durante el invierno en Puerto Rico, pero frecuentemente emite un sonoro "chinc". Audio 2 (M. Oberle).

HÁBITAT: Arroyos en zonas boscosas en todas las elevaciones y, menos comúnmente, en manglares.

HÁBITOS: La Pizpita de Río forrajea a lo largo de los arroyos, constantemente moviendo el cuerpo y la cola para arriba y para abajo. Se alimenta de insectos que agarra en la vegetación riberina o la orilla del agua. También vuelve hojas bajo el agua en busca de presas y en contadas ocasiones captura insectos al vuelo o revolotea en el aire para atraparlos. Aunque la mayor parte de la dieta documentada en Puerto Rico consiste de insectos (moscas, escarabajos y libélulas) también se alimenta de caracolitos, escorpiones y ranitas. Durante el invierno, cada individuo defiende un angosto territorio al lado de un arroyo de 100 a 300 metros a largo. Durante la época de cría en el este de América del Norte ambos sexos construyen un nido de ramitas, hierbas y musgo en un nudo de raíces al lado de un arroyo boscoso. En promedio, la hembra incuba cinco huevos durante aproximadamente 13 días. Ambos sexos alimentan a los pichones, quienes dejan el nido más o menos 10 días después de salir del cascarón.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es un residente invernal común, siendo un buen ejemplo de una especie migratoria que pasa más tiempo en los territorios de invernada que en las zonas de reproducción. En Puerto Rico se encuentra de julio hasta abril. Aunque actualmente las poblaciones aparecen estables, la deforestación próxima a los arroyos que esta especie frecuenta, ya sea en las áreas de reproducción o en las áreas de invernada, es una amenaza a largo plazo. Una especie de tordo en América del Norte, Molothrus ater, o "Brown-headed Cowbird" en inglés, frecuentemente pone sus huevos en el nido de la Pizpita de Río, reduciendo el éxito de las nidadas. En Puerto Rico, la mangosta puede resultar un depredador.

DISTRIBUCIÓN: Anida a lo largo de los arroyos del este de Estados Unidos y el sur de Ontario, Canadá, pasando el invierno en las islas del Caribe y las zonas bajas de América Central hasta el norte de Venezuela. Esta especie se puede ver con frecuencia en los arroyos y los caminos de los bosques húmedos de El Yunque.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; PARULIDAE.

 
   

Referencias

Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C.

Bent, A.C. 1953. Life histories of North American wood warblers. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 203. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Curson, J., D. Quinn, and D. Beadle. 1994. Warblers of the Americas: an identification guide. Houghton Mifflin, NY.

Dunn, J. and K. Garrett. 1997. A field guide to warblers of North America. Houghton Mifflin, NY.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder's handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Robinson, W. D. 1995. Louisiana Waterthrush (Seiurus motacilla). No. 151 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Pizpita de Río, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM