home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ The Hacker's Encyclopedia 1998 / hackers_encyclopedia.iso / hacking / network / iberpac.txt < prev    next >
Encoding:
Text File  |  2003-06-11  |  22.8 KB  |  508 lines

  1.                  TODO LO QUE QUISO SABER SOBRE
  2.                        TELEFONICA (CTNE)
  3.                   Y NO SE ATREVIA A PREGUNTAR.
  4.  
  5.         Según la información disponible al respecto de la red de abonado
  6. este boletín se distribuye de la siguiente manera.
  7.  
  8. TEMA 1 RED IBERPAC
  9.  
  10. 1.1- Redes Públicas de datos.
  11.         .Conmutación de Circuitos.
  12.         .Conmutación de Paquetes.
  13.  
  14. 1.2- IBERPAC.
  15.  
  16.         1.2.1. Generalidades.
  17.         .Tecnología empleada (Ordenadores).
  18.         .Tipos de Terminales -D.E.P.
  19.         .IBERPAC -R.S.A.N.
  20.         .IBERPAC -X.25
  21.  
  22.         1.2.2. Estructura.
  23.  
  24.                 1.2.2.1. Red de transporte.
  25.                         .Nivel de Concentración.
  26.                         .Nivel de Conmutación.
  27.  
  28.                 1.2.2.2. Area de Acceso.
  29.                         .Circuitos dedicados Punto a Punto.
  30.                         .Circuitos dedicados Multipunto.
  31.                         .Acceso por Red Telefónica Conmutada.
  32.                         .Acceso por Red Télex Conmutada.
  33.  
  34.         1.2.3. Servicios.
  35.  
  36.         1.2.3.1. Servicio de transporte de datos.
  37.  
  38.                 1.2.3.2. Servicios Normalizados.
  39.                         .Servicio Público de Conmutación de Mensajes 
  40.             (SPCM).  .Teletex.  .Ibertext.
  41.                         .Datáfono 1/2.
  42.  
  43. -------------------------------------------------------------------------------
  44.  
  45.                                 TEMA 1 RED IBERPAC.
  46.  
  47. 1.1     Redes públicas de datos.
  48.  
  49.         Responden a la necesidad de hacer asequible, a gran número de 
  50. usuarios el uso de las aplicaciones basadas en la conmutación de datos, 
  51. lo que hasta su aparición sólo resultaba posible a usuarios con un 
  52. potente soporte técnico y económico. En definitiva, han venido a a 
  53. democratizar y potenciar el uso y el desarrollo de la teleinformática.
  54.  
  55.         Para el establecimiento de las redes públicas de datos puede emplearse
  56. alguna de las siguientes técnicas:
  57.  
  58.         1.1.1 Conmutación de circuitos.
  59.  
  60.         En ellas, entre el terminal que llama y el llamado se establece un
  61. circuito físico y directo. La red recibe la señalización de la llamada, esta-
  62. blece la conexión directa y permanece a la espera del fin de la conexión, que-
  63. dando toda la responsabilidad de la transmisión en los terminales de datos, que
  64. podrán usar cualquier código, protocolo de comunicaciones, etc...
  65.  
  66.         Estas redes se basan en el uso de sistema de transmisión digital, con
  67. multiplexores por división en el tiempo (MDT) y técnicas de conmutación tem-
  68. poral, por lo que, debido a su complejidad, técnica y alto coste economico
  69. hacen que no sean comunes actualmente, pero sin duda serán las redes del futu-
  70. ro, permitiendo de manera simultánea la transmisión de voz y datos.
  71.  
  72.         1.1.2 Conmutación de paquetes.
  73.  
  74.         La conmutación de paquetes consiste en la aceptación, almacenamiento,
  75. y posterior retransmisión de cantidades normalizadas de datos (paquetes), los
  76. cuales al pasar por cada uno de los nodos que componen la red (llamados centros
  77. de conmutación de paquetes), son procesadas y retransmitidas al siguiente cen-
  78. tro de conmutación o al abonado destinatario.
  79.  
  80.         Tal como se ha indicado, en estas redes las informaciones y datos se
  81. transmiten en cantidades discretas, llamados paquetes, con un formato normali-
  82. zado y un tamaño máximo predeterminado. "Un paquete" consta de:
  83.  
  84.         * Un campo de "cabecera" que contiene información de control, tal como
  85.         la dirección del terminal y destino, y a veces tambien del origen, etc.
  86.  
  87.         * Un sector de datos que contiene la información que se desea trans-
  88.         mitir.
  89.  
  90.         * Un sector de cola que lleva información para la detección de errores
  91.         en la transmisión.
  92.  
  93.         Los mensajes del usuario se descomponen en un número variable de paque-
  94. tes de longitud predeterminada, en los que el último paquete será algo menor al
  95. resto.
  96.  
  97.         Veamos ahora un ejemplo de conmutación de paquetes:
  98.  
  99.         Supongamos que el terminal 1 quiere transmitir información al terminal
  100. 2.
  101.  
  102.         La información se divide en bloques de longitud normalizada, (general-
  103. mente 128 o 256 bytes), llamados paquetes.
  104.  
  105.         Cada paquete está compuesto de la información neta a transmitir más in-
  106. formación adicional de origen y destino de la comunicación.
  107.  
  108.         El enlace de datos transporta el paquete desde el terminal 1 al nodo de
  109. red A. Este almacena el paquete, estudia el destino y lo retransmite al nodo B,
  110. el nodo B, almacena, estudia el destino y se lo entrega al terminal 2.
  111.  
  112.         El terminal 1 colocará en su enlace de datos los paquetes unos a conti-
  113. nuación de otros, aunque tengan diferentes destinatarios.
  114.  
  115.         Cada nodo que recibe estos paquetes actuará de la forma antes indicada.
  116.  
  117.         La técnica de conmutación de paquetes es la preferentemente adoptada
  118. por la mayoría de las redes de transmisión de datos, tanto públicas como priva-
  119. das. Entre otras: TRANSPAC (Francia), TYMNET (USA), TELENET (USA), ARPANET
  120. (USA), DATAPAC (USA), EURONET (Europa C.E.E.) ARPAC (Argentina) e IBERPAC.
  121.  
  122. 1.2 IBERPAC
  123.  
  124.         1.2.1. Generalidades.
  125.  
  126.         Iberpac es la red pública de transmisión de datos existente en España.
  127. Está explotada por Telefónica y está concebida para transmitir y conmutar datos
  128. en forma de paquetes.
  129.  
  130.         En el año 1970 el estado español encomienda a Telefónica la creación y
  131. explotación de una red pública de datos.
  132.  
  133.         Telefónica, dando cumplimiento a ese encargo, y entendiendo que la sa-
  134. tisfacción de las necesidades de transmisión de datos que se planteban se ha-
  135. brían de resolver en el marco de una red pública, inaugura en Noviembre de 1971
  136. el primer centro de la entonces llamada Red Especial de Transmisión de Datos
  137. (R.E.T.D.) nombre que se mantiene hasta 1982 año en el que pasa a denominarse
  138. IBERPAC.
  139.  
  140.         Con el establecimiento de la R.E.T.D., que fue la primera red pública
  141. de transmisión de datos con conmutación de paquetes de Europa, se perseguían
  142. los siguientes objetivos:
  143.  
  144. A) Ofrecer un medio, que por ser específico para el trasporte de datos resul-
  145. tase técnicamente bueno, y en el que, además, al compartir los medios de la
  146. red (ordenadores y de transmisión) entre todos sus usuarios, los costes econó-
  147. micos se redujeran sensiblemente, resultando éstos proporcionales al uso que se
  148. hace de ellos.
  149.  
  150. B) Hacer llegar las técnicas de teleproceso a zonas geográficamente alejadas de
  151. los centros económicos, los costes del usuario son independientes de la distan-
  152. cia, y áreas de la economía a las que no resulta posible la creación de un so-
  153. porte de datos propio.
  154.  
  155. C) Hacer innecesario y desaconsejable el establecimiento de redes privadas de
  156. datos, ya que estas, al dar lugar a una gran variedad de normas (cada una de
  157. ellas más o menos adecuada a las necesidades del usuario), hacen muy difícil
  158. la compatibilidad entre sistemas informáticos, comportando casi de seguro una
  159. verdadera "babel" telemática.
  160.  
  161.         Desde entonces Iberpac ha estado en continuo crecimiento, evolucionando
  162. de acuerdo con las nuevas tecnologías y de los nuevos servicios surgidos.
  163.  
  164.         Tecnología empleada.
  165.  
  166.         Respecto a la tecnología utilizada indicar que al principio los centros
  167. de red estaban constituidos por ordenadores de propósito general (válidos para
  168. cualquier uso), lo que exigía una adaptación para que hiciesen funciones de
  169. ordenadores de comunicaciones (se le sobredimensionaban algunos periféricos de
  170. comunicaciones). Concretamente la R.E.D.T. se inauguró con dos ordenadores
  171. UNIVAC 418-III, ya desaparecidos, y prosiguió su desarrollo con la utilización
  172. de los Honeywell BULL 716, aún presentes en Iberpac, si bien están siendo re-
  173. tirados.
  174.  
  175.         En el año 1978 Telefónica aborda el diseño y desarrollo de un ordenador
  176. específicamente orientado a las comunicaciones, para que sea soporte de  los
  177. centros de red Iberpac. Este equipo, diseñado y fabricado por la industria
  178. nacional es el sistema TESYS (Telefónica, Secoinsa y Sitre) que se empieza a
  179. utilizar en 1981 en Iberpac, inicialmente sólo en su modalidad TESYS I (Unidad
  180. no operada) y posteriormente el TESYS CINCO (Centro de interconexión y conmuta-
  181. ción).
  182.  
  183.  
  184.         Tipos de terminales D.E.P.
  185.  
  186.         En Iberpac, desde el punto de vista del modo de operación, se contempla
  187. la conexión de dos tipos de terminales de datos.
  188.  
  189.         .Terminales de paquetes (TP), dotados de capacidad para enviar y trans-
  190. mitir la información estructurada en paquetes.
  191.  
  192.         Inicialmente, estos terminales eran exclusivamente potentes ordenadores
  193. de los centros de cálculo del abonado (C.C.A.), asociandose así, implícita-
  194. mente, la característica de Terminal de Paquetes a una gran potencia de cálculo
  195. e importancia funcional del terminal. En la actualidad, esta modalidad es
  196. soportada por terminales cada vez más sencillos, y accesible a prácticamente
  197. todos los usuarios.
  198.  
  199.         .Terminales que no trabajan en modo paquete, también llamados de "ca-
  200. racteres".
  201.  
  202.         Las redes de paquetes, como Iberpac, para trabajar con estos terminales
  203. han de incorporar en sus centros de red ciertos programas que adaptan las ca-
  204. racterísticas de estos terminales a la exigencia de una red de paquetes. Estos
  205. programas se denominan desensambladores-ensambladores de paquetes (D.E.P.) y
  206. los hay de varios tipos, ya que son también las clases de terminales de carac-
  207. teres.
  208.  
  209.         La mencionada funcion de DEP para cada uno de estos terminales estará
  210. localizada en el nodo de red al que se conecte, es decir: donde esta su punto
  211. de acceso (llamado tambien "puerta") a la red.
  212.  
  213.         Así pues, este nodo de red dispondrá de un espacio en su memoria donde
  214. almacenará los mensajes de usuario, los segmentará, conformará en paquetes,
  215. (les pondra cabecera) y procederá a enviarlos. En recepción actuará de modo
  216. inverso.
  217.  
  218.  
  219.         IBERPAC RSAN y X.25
  220.  
  221.         Iberpac, si bien conceptualmente es sólo una red, en la práctica está
  222. dividida en dos redes distintas, comúnmente conocidas como "entornos"
  223. Iberpac-RSAN e Iberpac-X.25
  224.  
  225.         Estos "entornos" (RSAN y X.25) comparten medios de transmisión, edi-
  226. ficios, personal de mantenimiento y operación, e incluso admiten para su so-
  227. porte el mismo tipo de ordenadores (Sistema TESYS), pero están totalmente se-
  228. parados, de forma que un usuario conectado a uno de ellos no puede establecer
  229. comunicaciones con un usuario del otro.
  230.  
  231.         Las razones de la existencia de los dos nodos se encuentran en el
  232. particular desarrollo de Iberpac. Tal como se ha indicado, Iberpac (antes RETD)
  233. fue pionera en la comunicación de datos por paquetes, tanto es así, que al
  234. iniciar sus actividades en 1971, al no existir procedimientos normalizados en
  235. este tipo de redes, Telefónica hubo de desarrollar unos propios, lo que da
  236. lugar a lo que hoy se llama RSAN (Red Secundaria de Alto Nivel), denominación
  237. con la que, aún incorrectamente se engloban procedimientos y normas, tanto
  238. internas de la Red (para entendimiento de los nodos de la Red), como para el
  239. acceso de terminales a la Red.
  240.  
  241.         Muy posteriormente, al producirse una normalización de procedimientos
  242. para Redes de Conmutación de paquetes. Telefónica los adopta y establece lo
  243. que se llama el entorno Iberpac X-25, donde tanto en terminales de paquetes,
  244. como en nodos de Red (entre ellos), se conectan conforme a procedimientos
  245. X-25 (Conjunto de normas establecidas por CCITT: Comité Consultivo Interna-
  246. cional Telegráfico y Telefónico).
  247.  
  248.         Entre otras diferencias, los terminales conectados a uno u otro entor-
  249. no se distinguen por una diferente identificación, es decir: una diferente
  250. estructura de numeración.
  251.  
  252.         Así, los terminales conectados a Iberpac-RSAN se identifican por el
  253. llamado I/O (Input-Output), número corespondido entre 0 y 65535, mientras que
  254. los conectados a Iberpac-X.25 se identifican mediante el NRI (Numeración Red
  255. Iberpac) que consta de 9 cifras, de las cuales la primera es siempre un 2,
  256. es decir: 2XXXXXXXX.
  257.  
  258.  
  259.        1.2.2. Estructura.
  260.  
  261.         Iberpac, desde un punto de vista estructural, puede considerarse divi-
  262. dida en dos grandes areas:
  263.  
  264.         a) Red de Transporte, que es la red Iberpac propiamente dicha.
  265.  
  266.         b) Area de Aceso a Iberpac, donde se conectan los terminales.
  267.  
  268.  
  269.         1.2.2.1 Red de Transporte.
  270.  
  271.         Se distinguen en ella dos niveles, que se conforman en una red jerár-
  272. quica:
  273.  
  274.         a) Niveles de concentración.
  275.  
  276.         Es lo que facilita la entrada a la Red a la mayoría de los terminales
  277.         de datos.
  278.  
  279.         Está soportado por dos tipos de Nodos de Red:
  280.  
  281.         - En los entornos R.S.A.N. son los conocidos como CONCENTRADORES. Una
  282.         característica de ellos es la de no poder conectar a terminales de
  283.         paquetes.
  284.  
  285.         - En el entorno X-25 son los llamados NODOS SECUNDARIOS o CENTROS DE
  286.         CONMUTACION LOCAL, pues además de las labores de concentración, per-
  287.         miten conexión directa entre los terminales que acceden a ellos.
  288.  
  289.         En ambos casos, dependen y tiene salida hacia un único nodo de Red de
  290.         orden superior.
  291.  
  292.         b) Nivel de conmutación.
  293.  
  294.         Está soportado por un Nodo de Red que en el entorno R.S.A.N. recibe el
  295.         conocido nombre de CCR (Centro de Conmutación Regional) y en el X-25 el
  296.         menos conocido de Nodo Primario, pero que funcionalmente es el mismo.
  297.  
  298.         La interconexión entre centros de este nivel se determina en función
  299.         del tráfico, creándoseles una ruta directa cuando el volumen del mismo
  300.         así lo aconseja.
  301.  
  302.         A ellos se conectan algunos terminales de abonado (sólo terminales de
  303.         paquetes), y los centros de orden inferior (Concentradores y Nodos Se-
  304.         cundarios respectivamente) que dependen de ellos.
  305.  
  306.         Su función fundamental consiste en encaminar el tráfico recibido hacia
  307.         otro CCR/Nodo Primario, Concentrador/Nodo Secundario, o terminal de
  308.         paquetes dependiente de él para que la información llegue a su destino.
  309.  
  310.         Actualmente la velocidad de transmisión entre los centros de red es de
  311.         9.600 b.p.s. cuando se encuentran ubicados en dependencias distintas y
  312.         de 19.200 b.p.s. cuando están en el mismo centro, utilizándose en este
  313.         caso "supresores de modem". En un próximo futuro se unirán a la veloci-
  314.         dad de 64.000 b.p.s.
  315.  
  316.  
  317.         1.2.2.2. Area de acceso.
  318.  
  319.         Los abonados acceden a Iperpac mediante circuitos dedicados (Punto a
  320. Punto o Multipunto) o por las redes conmutadas de telefonía o télex.
  321.  
  322.         - Circuitos dedicados Punto a Punto.
  323.  
  324.         Son enlaces permanentes instalados entre el domicilio del abonado y un
  325.         punto de entrada a la Red. Los circuitos utilizados son de tipo tele-
  326.         gráfico, por enlaces de 50 a 200 b.p.s. y de tipo telefónico para las
  327.         velocidades superiores.
  328.  
  329.         - Circuitos dedicados Multipunto.
  330.  
  331.         En ellos, mediante circuitos secundarios y utilizando equipos especí-
  332.         ficos se conectan varios terminales de datos instalados en una misma
  333.         dependencia (Multipunto Local) o en distintas dependencias (Multipunto
  334.         Remoto), a un solo circuito que los une a un punto de entrada a la Red.
  335.  
  336.         Existe otra variante para conexiones Multipunto, en la que un terminal
  337.         de abonado, de tipo "inteligente" controla a varios terminales y les da
  338.         acceso a la red, constituyendo un multisistema de abonado.
  339.  
  340.         - Acceso por Red Telefónica Conmutada (R.T.C.).
  341.  
  342.         El acceso a través de la Red Telefónica Conmutada, permite a los termi-
  343.         nales de datos establecer una conexión física con una puerta de la Red,
  344.         mediante un proceso de señalización telefónica (marcación de un número
  345.         de teléfono). Una vez establecida la conexión, el terminal y la red
  346.         pueden operar exactamente igual que en el caso que de acceso directo,
  347.         eso si, con la limitación que la R.T.C., no diseñada para la transmi-
  348.         sion de datos, impone respecto a la velocidad, fiabilidad, y tasa de
  349.         errores.
  350.  
  351.         - Acceso por la Red Télex Conmutada.
  352.  
  353.         Este acceso permite a los abonados del servicio télex conmutado, esta-
  354.         blecer comunicaciones con terminales de la red Iberpac, en concreto con
  355.         un tipo específico de ellos que son los pertenecientes al Servicio Pú-
  356.         blico de Conmutación de Mensajes (S.P.C.M.). Estas conexiones solo se
  357.         posibilitan en el sentido Red Télex -> Red Iberpac, y se realizan me-
  358.         diante un proceso de señalización tipo Télex.
  359.  
  360.  
  361.         1.2.3.  SERVICIOS.
  362.  
  363.         Desde el punto de vista del usuario existen dos grupos de servicios:
  364. Los llamados "Servicios de Transporte de Datos", para aplicaciones teleinfor-
  365. máticas no normalizadas, y el grupo de "Servicios Normalizados", tales como
  366. Teletex, Ibertext, etc..
  367.  
  368.         1.2.3.1. Sercios de transporte de datos.
  369.  
  370.         En estos servicios Iberpac se limita a establecer una vía para el
  371. transporte de datos entre los dos extremos de la comunicación, el llamado
  372. "circuito virtual", ya que aparentemente, es como si existiese un camino direc-
  373. to y exclusivo entre ambos terminales. Estos han de cumplir unas normas básicas
  374. que permiten su entendimiento con Iberpac (protocolo de conexión), pero la
  375. aplicación teleinformática que establezcan entre ellas es competencia exclusiva
  376. suya, y diseñada, por tanto, a la medida de sus necesidades.
  377.  
  378.         Estos servicios permiten la conexión de terminales que trabajen con las
  379. siguientes velocidades y protocolos de conexión:
  380.  
  381.         -Velocidades.- 134'5, 200, 300, 1200, 4800, 9600 b.p.s.
  382.  
  383.         -Protocolos de Conexión (a título de referencia nominal).
  384.  
  385.         .Para terminales que trabajen en modo PAQUETE
  386.         ..X-25
  387.         ..RSAN
  388.  
  389.         .Para terminales que no trabajen en modo PAQUETE (necesitarán por tanto
  390.         una adaptación a la Red Iberpac, que trabaja en paquetes, lo que se
  391.         consigue con los DEP).
  392.  
  393.         TERMINALES CON PROTOCOLOS x-28
  394.             "       "      "      IBM 2740
  395.             "       "      "      IBM 2970
  396.             "       "      "      OLIVETTI 349 AB/BI
  397.             "       "      "      NCR 270
  398.             "       "      "      IBM 3270
  399.             "       "      "      HDLC-MMR
  400.  
  401.         1.2.3.2. Servicios Normalizados.
  402.  
  403.         Son servicios que utilizan la red Iberpac para el transporte, pero
  404. en los que además se han de cumplir unos requisistos y normas que definen por
  405. completo la aplicación teleinformática.
  406.  
  407.         Dentro de este grupo se encuentran:
  408.         -Servicio Público de Conmutación de Mensajes (SPCM)
  409.         -Servicio Teletex.
  410.         -Servicio Ibertex.
  411.         -Servicio Datáfono 1/2
  412.  
  413.         De los que a continuación se hace una breve reseña:
  414.  
  415.         -SPCM
  416.  
  417.         Este servicio, que inicialmete se denominó Servicio Auxiliar de Datos
  418. (SAD) de Telefónica, facilita la transmisión de mensajes entre ellos.
  419.  
  420.         Existen dos tipos de usuarios de este servicio:
  421.  
  422.         .Usuarios conectados a Iberpac por circuitos dedicados.
  423.  
  424.         .Usuarios que acceden a Iberpac a traves de la Red de Télex Conmutada.
  425.  
  426.         Los primeros pueden enviar y recibir mensajes por el SPCM.
  427.  
  428.         Los segundos sólo pueden enviar mensajes.
  429.  
  430.         El servicio, desde el 1 de enero de 1980, se viene presentando bajo la
  431. titulación de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones, la cual
  432. tiene contratada con Telefónica la explotación del servicio.
  433.  
  434.         El servicio se presta mediante un ordenador de Telefónica conectado a
  435. Iberpac (R.S.A.N.) como terminal de Paquetes, al que Iberpac hace llegar los
  436. mensajes de los usuarios del servicio, para que éste los almacene, analice
  437. cuáles son sus destinatarios, y los retransmita.
  438.  
  439.         Entre otras, el SPCM ofrece facilidades tales como destinos múltiples,
  440. recuperación histórica de los mensajes, destinos alternativos, etc., y otra
  441. inherente al servicio, muy importante, como la de posibilitar el intercambio
  442. de mensajes entre terminales de diferentes velocidades y códigos (Baudot,
  443. ASCII...).
  444.  
  445.         - TELETEXT
  446.  
  447.         Este servicio permite el intercambio de textos alfanuméricos mediante
  448. transferencia automática entre las memorias de dos terminales, a través de la
  449. Red Iberpac.
  450.  
  451.         Los terminales Teletex han de tener la capacidad suficiente para pro-
  452. ducir, editar, presentar y enviar textos compuestos por un repertorio básico
  453. de carácteres gráficos y determinadas funciones de control, que hacen posible
  454. establecer y mantener comunicaciones nacionales e internacionales entre termi-
  455. nales de diferentes marcas y modelos (compatibilidad de terminales TELETEX
  456. lograda por ser un servicio normalizado).
  457.  
  458.         Este acceso básico de un terminal Teletex a la Red Iberpac se efectúa
  459. por líneas dedicadas con protocolos de conexión X-25 (por tanto se conecta a
  460. Iberpac-X25), siendo la velocidad de transmisión de 2400 b.p.s. Está previsto,
  461. en un futuro, ofrecerlo a traves de la Red Telefónica Conmutada.
  462.  
  463.         - SERVICIO IBERTEXT
  464.  
  465.         Es la modalidad bajo la cual se explota en España el Servicio de Video-
  466. text Público.
  467.  
  468.         El servicio ofrece la posibilidad de recuperación y/o introducción de
  469. información en Bases de Datos, mediante una amplia gama de terminales de
  470. pantalla, diseñados para el mismo.
  471.  
  472.         Inicialmente el servicio se ofrece mediante la conexión de los termi-
  473. nales de la Red Telefónica Conmutada, accediendo a las Bases de Datos (llamados
  474. Control de Servicios) a través de la Red Iberpac. En un futuro está previsto
  475. que también se ofrezca el acceso directo (circuitos dedicados) a Iberpac.
  476.  
  477.         En un futuro próximo, el acceso por RTC, que actualmente se realiza con
  478. la marcación de números telefónicos normales, se realizará por la marcación re-
  479. ducida OXX (utilizando los trenes de Servicios Especiales) con lo que se logra-
  480. rá que el coste del servicio sea independiente de la distancia del terminal
  481. a Iberpac.
  482.  
  483.         - SERVICO DATAFONO 1/2
  484.  
  485.         Es el servicio que posibilita la intercomunicación entre terminales
  486. (Datáfonos) y Centros de Cálculo, que por medio de mensajes de datos, propor-
  487. cionan soporte para aplicaciones comerciales y transferencia electrónica de
  488. fondos.
  489.  
  490.         El servicio Datáfono 1/2 va conceptualmete unido a las "tarjetas de
  491. crédito" y físicamente al equipo "Datáfono".
  492.  
  493.         La conexión entre los equipos Datáfono y los Centros de Cálculo se
  494. realiza, bien a traves de la RTC y de la red Iberpac o bien con la RTC.
  495.  
  496.         En ambas modalidades, el acceso se realiza por simple marcación tele-
  497. fónica, que es efectuada de manera automática por el Datáfono, pudiendo esta-
  498. blecer comunicación con diez Centros de Cálculo distintos.
  499.  
  500.         El equipo Datáfono, además de posibilitar las comunicaciones de datos,
  501. para lo que necesita realizar la lectura y escritura en tarjetas de crédito,
  502. transferir información a la impresora de boletos que normalmente lleva asociada
  503. y actuar como modem (Modulador-Demodulador), permite su utilización como simple
  504. aparato telefónico con memoria.
  505.  
  506.  
  507.  
  508.