home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
/ CD Actual 5 / cdactual5.iso / share / lectores / mp522 / manual.doc < prev    next >
Encoding:
Text File  |  1996-08-28  |  57.8 KB  |  1,289 lines

  1.  
  2.  
  3.  
  4.  
  5.  
  6.  
  7.  
  8.  
  9.  
  10.  
  11.  
  12.  
  13.  
  14.                         MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
  15.                                 DE OBRAS
  16.  
  17.  
  18.  
  19.  
  20.                            Manual de Referencia
  21.  
  22.  
  23.  
  24.  
  25.  
  26.  
  27.  
  28.  
  29.  
  30.  
  31.  
  32.  
  33.  
  34.  
  35.  
  36.  
  37.  
  38.  
  39.  
  40.  
  41.  
  42.  
  43.  
  44.  
  45.  
  46.  
  47.  
  48.  
  49.  
  50.  
  51.  
  52.  
  53.  
  54.  
  55.  
  56.  
  57.  
  58.  
  59. Copyright (C) Beep Informática, S.L. 1996.
  60. Todos los derechos reservados.
  61.  
  62.  
  63.  
  64. 1. EQUIPO NECESARIO.
  65.  
  66.  
  67. La configuración mínima para poder usar este programa es la siguiente:
  68.  
  69. - Ordenador IBM PC o 100% compatible.
  70. - Procesador 286 o superior.
  71. - 520 Kb. de memoria convencional libre.
  72. - Sistema Operativo MS-DOS versión 3.31 o superior.
  73. - Disco duro con al menos 10 Mb. de espacio libre.
  74. - Unidad de disquete de 3,5".
  75. - Impresora EPSON, IBM, HP o con emulación de alguna de ellas.
  76.  
  77. En el fichero CONFIG.SYS deberá figurar la línea siguiente:
  78.  
  79. FILES=100
  80.  
  81. Se puede aumentar la velocidad de funcionamiento del programa si disponemos
  82. de memoria RAM sobrante, cargando algún dispositivo que incluye para ello el
  83. sistema operativo MS-DOS, un ejemplo de esto podría ser SMARTDRV que crea un
  84. caché de disco en la memoria extendida, mejorando considerablemente todos los
  85. accesos al disco duro.
  86.  
  87.  
  88.  
  89. 2. PUESTA EN MARCHA
  90.  
  91.        Una vez instalado el programa pasaremos a ejecutarlo, para ello
  92.        digitaremos desde el directorio donde hayamos instalado el programa:
  93.  
  94.        MP <Intro>
  95.  
  96.        Con esto ejecutamos el programa, el cual nos mostrará la pantalla
  97.        inicial con el menú principal.
  98.  
  99.        Nos moveremos entre las diferentes opciones mediante <FlechaArriba> y
  100.        <FlechaAbajo> y pulsaremos <Intro> para iniciar el nuevo menú escogido.
  101.  
  102.        Para salir del programa pulsaremos <ESC>.
  103.  
  104.  
  105.  
  106. 3. TECLAS DE USO GENERAL.
  107.  
  108.  
  109.        <Insert> Inserta caracteres en la edición de un campo, a partir de la
  110.        situación  del cursor. Cuando el modo insertar está activado, aparece
  111.        el comentario Ins en la parte inferior derecha de la pantalla, no
  112.        apareciendo absolutamente nada cuando está desactivado. El modo normal
  113.        por defecto es desactivado.
  114.        <Supr> Elimina el carácter situado a la derecha del cursor en la edición
  115.        de un campo.
  116.        <Inicio> Posiciona el cursor en el primer carácter del campo editado.
  117.        <Fin> Posiciona el cursor en el último carácter que contenga el campo
  118.        editado.
  119.        <TeclaDerecha> Posiciona el cursor un carácter a la derecha en la
  120.        edición de un campo.
  121.        <TeclaIzquierda> Posiciona el cursor un carácter a la izquierda en la
  122.        edición de un campo.
  123.        <Intro> Acepta el contenido del campo editado y pasa al campo siguiente.
  124.        <Tab> Acepta el contenido del campo editado y pasa al campo siguiente.
  125.        <Shift+Tab> Pasa al campo anterior.
  126.        <Esc> Vuelve a la pantalla inmediatamente anterior, sale del subprograma
  127.        llamado o sale definitivamente del programa.
  128.        <TeclaArriba> Pasa a la línea superior.
  129.        <TeclaAbajo> Pasa a la línea inferior.
  130.        <Alt+I> Inserta línea en pantalla de edición por líneas.
  131.        <Alb+B> Borra línea en pantalla de edición por líneas.
  132.        <AvPag> Avanza varias líneas en pantalla de edición por líneas.
  133.        <RePag> Retrocede varias líneas en pantalla de edición por líneas.
  134.  
  135.  
  136.  
  137.  
  138. 4. EDICION.
  139.  
  140.  
  141. 4.1. CUESTIONES GENERALES
  142.  
  143.        En la parte superior derecha de la pantalla el programa nos muestra los
  144.        nombres de los ficheros que tenemos, tanto el activo, para editarlo,
  145.        como el de referencia, para consulta y copia de elementos. El fichero
  146.        activo está resaltado sobre el de referencia y situado inmediatamente a
  147.        su derecha.
  148.  
  149.        Para cambiar al nivel de edición inferior, es decir, de capítulos a
  150.        partidas, de partidas a auxiliares(1), de auxiliares(1) a auxiliares(2)
  151.        y de auxiliares(2) a simples, utilizaremos la tecla <F2>, mientras que
  152.        para volver al nivel anterior o superior, simplemente volveremos con
  153.        pulsar <Esc>.
  154.  
  155.        En cada pantalla, el programa nos mostrará el elemento superior, del
  156.        cual dependen todos los elementos o datos que hay por debajo de la línea
  157.        de separación.
  158.  
  159.        Todas las modificaciones que hagamos por debajo de esta línea afectarán
  160.        en alguna medida al elemento superior.
  161.  
  162.        Estas modificaciones podrán ser en su descomposición, texto detallado o
  163.        sus mediciones parciales detalladas. Al modificar su descomposición
  164.        automáticamente se modificará su precio, formado por todos sus elementos
  165.        descompuestos. Mientras que, si modificamos sus mediciones parciales, se
  166.        modificará la cantidad medida total.
  167.  
  168.        Cada elemento está formado por campos. El campo que estamos editando en
  169.        cada momento se distingue por estar resaltado, el programa nos muestra
  170.        su longitud mediante una serie de puntos.
  171.  
  172.        Para modificar el contenido de un campo escribiremos sobre él la
  173.        información que deseemos y posteriormente pulsaremos <Intro> o <Tab>, a
  174.        excepción de la edición del texto detallado, aquí al llegar al final de
  175.        la línea correspondiente pasa a la siguiente, grabando automáticamente
  176.        su contenido en el fichero.
  177.  
  178.        En los campos correspondientes a cantidades e importes, si el número de
  179.        dígitos que contienen éstos exceden el espacio disponible para ellos en
  180.        pantalla, el programa nos mostrará algo parecido a 99999999±, lo cual
  181.        indica que la cantidad contenida en este campo es superior o inferior
  182.        (±) a 99999999. No obstante, el valor real de ese campo el programa lo
  183.        conserva internamente y será correctamente mostrado, con todos sus dí-
  184.        gitos, al situarnos sobre él con el cursor y, por supuesto, en todos
  185.        los listados donde aparezca.
  186.  
  187.  
  188. 4.2. CODIFICACION DE ELEMENTOS
  189.  
  190.        El código de cada elemento es único dentro del fichero y lo distingue de
  191.        los demás en todos los procesos. No puede haber dos elementos con un
  192.        mismo código.
  193.  
  194.        El código está formado por 10 caracteres que se consideran exactamente
  195.        como se hayan introducido, incluyendo espacios en cualquier posición,
  196.        mayúsculas, minúsculas, etc., pudiendo consistir el cualquier carácter
  197.        que seamos capaces de introducir mediante el teclado de nuestro
  198.        ordenador.
  199.  
  200.        De todas formas hay que señalar que, aunque podemos codificar nuestros
  201.        elementos como deseemos, siempre es conveniente marcarnos unas pautas de
  202.        codificación que nos permitan trabajar mas fácilmente con los elementos,
  203.        facilitando su búsqueda e identificación.
  204.  
  205.  
  206. 4.3. ESTRUCTURA Y CLASE DE LOS ELEMENTOS
  207.     
  208.        Los elementos se presentarán en el orden en que nosotros los hayamos
  209.        introducido en la descomposición.
  210.  
  211.        El programa estructura los elementos por su clase, esta clase es fijada
  212.        mediante su posición en los diferentes niveles que proporciona el
  213.        programa.
  214.  
  215.        Las clases de elementos que contempla el programa son:
  216.            Raíz
  217.            Capítulos.
  218.            Otros (Partidas, Auxiliares y Simples)
  219.  
  220.        El elemento raíz es único en el fichero y es el que identifica el
  221.        presupuesto o base de precios, de él dependen todos los capítulos.
  222.  
  223.        Los capítulos son los grandes bloques de clasificación de nuestros
  224.        elementos, mediante los cuales podremos acceder rápidamente a la
  225.        relación de elementos agrupados mediante esa etiqueta distintiva que es
  226.        el capítulo.
  227.  
  228.        Los "otros" son los elementos que están por debajo de los capítulos y, a
  229.        su vez, dependen directamente de éstos.
  230.  
  231.        Los niveles jerárquicos usados por el programa responden fielmente a la
  232.        estructura clásica de los presupuestos y precios en construcción:
  233.        capítulos, partidas de obra, precios auxiliares y, por último, precios
  234.        simples.
  235.  
  236.        Las partidas de obra, son los elementos que están en el nivel inmediato
  237.        inferior a los capítulos y son las que determinan el importe total de
  238.        los referidos capítulos.
  239.  
  240.        Los elementos que hay por debajo de las partidas son clasificados de dos
  241.        formas: precios auxiliares si a su vez son elementos compuestos, es
  242.        decir, están formados por elementos simples, o elementos simples si son
  243.        precios unitarios, es decir, sin descomposición.
  244.  
  245.  
  246. 4.4. ESCOGER FICHERO ACTIVO O DE TRABAJO
  247.  
  248.        Lo primero que deberemos hacer para crear un nuevo presupuesto o base de
  249.        precios de referencia es asignarle un nombre de fichero donde
  250.        guardaremos todos sus datos.
  251.  
  252.        El programa, como dijimos anteriormente, nos muestra el nombre del
  253.        fichero activo en la parte superior derecha de la pantalla, que, además,
  254.        coincidirá con el último nombre de fichero que abrimos para su edición.
  255.  
  256.        Si nosotros no deseamos abrir de nuevo este fichero, podemos hacer que
  257.        el programa abra otro, si ya existe en el disco, o lo cree nuevo, en
  258.        caso de no existir.
  259.  
  260.        Para escoger el nombre del fichero activo o de trabajo y también el
  261.        nombre del fichero que utilizaremos como referencia tenemos dos
  262.        opciones:
  263.  
  264.        1. Pulsando <Alt+F> desde el nivel de capítulos, dentro de Edición de
  265.        Precios y Presupuestos y también en Edición de Certificaciones.
  266.        2.  Escogiendo Gestión de Ficheros en el menú principal y una vez dentro
  267.        de este submenu, escogiendo Fichero Activo y de Referencia.
  268.  
  269.        En cualquiera de estas dos opciones nos aparecerá una pantalla
  270.        solicitándonos el nombre del fichero activo y de referencia, pidiéndonos
  271.        al final nuestra conformidad (Opción sólo disponible en la copia de
  272.        trabajo).
  273.  
  274.        Debemos hacer notar que el programa permitirá escoger como fichero de
  275.        referencia cualquiera de los que tengamos ya creados, avisándonos de
  276.        ello si no fuese así.
  277.  
  278.        Por otra parte, el programa nos permite identificar nuestra base de
  279.        precios o presupuesto mediante una denominación. Esta denominación
  280.        aparecerá en todos los listados relacionados con el fichero de trabajo,
  281.        concretamente en la cabecera del listado, junto al nombre dado al
  282.        fichero.
  283.  
  284.        Para poder introducir o modificar este nombre:
  285.  
  286.        1. Pulsaremos <Alt+D> desde cualquier parte de la pantalla de edición de
  287.        capítulos.
  288.        2. El cursor se nos situará en la línea superior, justamente en el campo
  289.        Resumen.
  290.        3. Introduciremos la nueva denominación y pulsaremos <Intro>.
  291.        4. El cursor vuelve al punto desde donde pulsamos <Alt+D>.
  292.  
  293.        Por último, señalar que pulsando <Alt+L> podremos obtener el listado de
  294.        todos los ficheros existentes actualmente, sirviendonos como consulta.
  295.  
  296.  
  297. 4.5. CREACION DE CAPITULOS
  298.  
  299.        El siguiente paso en la creación de un nuevo presupuesto de obra sería
  300.        la introducción de los capítulos mediante los cuales vamos a clasificar
  301.        todas las partidas que intervienen en nuestra obra.
  302.  
  303.        Esta introducción la haremos en la primera pantalla de la edición, la
  304.        cual está identificada como Capítulos en la parte inferior derecha.
  305.  
  306.        Una vez aquí seguiremos los siguientes pasos:
  307.  
  308.        1. Nos situaremos en la primera línea en blanco que encontremos o
  309.        insertaremos una en donde deseemos mediante <Alt+I>.
  310.        2. Digitaremos un código para identificar al capítulo y pulsaremos
  311.        <Intro>.
  312.        3. Dejaremos en blanco el campo ud, referente a la unidad de medida,
  313.        pulsando <Intro> en vacío y pondremos la denominación del capítulo en el
  314.        campo resumen. En los restantes campos, cantidad y precio, pulsaremos
  315.        <Intro> dejándolos también en blanco.
  316.  
  317.  
  318. 4.6. CREACION DE ELEMENTOS DE OBRA
  319.  
  320.        A continuación de la creación de todos nuestros capítulos,
  321.        introduciremos los elementos que intervendrán en cada uno de ellos, es
  322.        decir, las partidas de obra, así como su descomposición en precios
  323.        auxiliares y simples.
  324.  
  325.        Debemos señalar que normalmente copiaremos los elementos de obra que
  326.        necesitemos directamente de nuestro archivo de referencia (como
  327.        explicaremos mas adelante), por ser mucho más rápido y sencillo, aunque
  328.        habrá ocasiones en las que no nos quedará más remedio que crearnos
  329.        nuestras propias partidas hasta el último nivel de descomposición, al no
  330.        existir en ninguno de nuestros ficheros de referencia.
  331.  
  332.  
  333. 4.6.1. PARTIDAS DE OBRA
  334.  
  335.        Para crear las partidas correspondientes a un capítulo seguiremos los
  336.        siguientes pasos:
  337.  
  338.        1. Escogeremos el capítulo en el que deberá ir nuestra partida y
  339.        pulsaremos <F2> para pasar al siguiente nivel de descomposición,
  340.        concretamente a la pantalla de partidas. Esto lo comprobaremos al ver en
  341.        la parte superior al capítulo escogido y en la parte inferior derecha de
  342.        la pantalla un rótulo indicando Partidas.
  343.        2. Digitaremos un código para identificar la partida y pulsaremos
  344.        <Intro>.
  345.        3. Rellenaremos el resto de los campos: la unidad de medida, el resumen,
  346.        la cantidad y el precio.
  347.  
  348.        Si la partida no tiene descomposición, es decir, es un precio simple, le
  349.        asignaremos el precio directamente, si tiene descomposición, lo
  350.        dejaremos en blanco, ya que va a depender de ésta.
  351.  
  352.        Lo mismo ocurre con la cantidad, si es una cantidad total o a "tanto
  353.        alzado", la introduciremos directamente, pero si va a depender de la
  354.        cubicación de una serie de mediciones parciales o detalladas, la
  355.        dejaremos también en blanco.
  356.        El programa automáticamente calcula los importes resultantes por cada
  357.        una de las líneas introducidas y va acumulando estos importes en el
  358.        total del capítulo superior, redondeando dicho importe en pesetas.
  359.  
  360. 4.6.2. PRECIOS AUXILIARES Y SIMPLES
  361.  
  362.        Cuando tengamos creadas las partidas pasaremos a asignarles su composi-
  363.        ción mediante los precios auxiliares y simples.
  364.  
  365.        1. Escogeremos la partida a la cual queremos introducirle descompuestos
  366.        y pulsaremos <F2> para pasar al siguiente nivel de descomposición, es
  367.        decir, a la pantalla de auxiliares y simples. Esto lo podremos comprobar
  368.        al ver parte superior la partida escogida y en la parte inferior derecha
  369.        de la pantalla un rótulo indicando Auxiliares y Simples (1).
  370.        2. Digitaremos un código para identificar al precio auxiliar o simple y
  371.        pulsaremos <Intro>.
  372.        3. Rellenaremos el resto de los campos, como anteriormente hicimos.
  373.  
  374.        Si es un precio simple y no tiene descomposición, le asignaremos el
  375.        precio directamente. Sin embargo, si es un precio auxiliar, es decir,
  376.        está también descompuesto, dejaremos su precio en blanco. El precio se
  377.        calculará automáticamente cuando le asignemos su descomposición
  378.        correspondiente, siguiendo los mismos pasos que para la descomposición
  379.        de las partidas.
  380.  
  381.        El programa automáticamente calcula los importes resultantes por cada
  382.        una de las líneas introducidas y va acumulando estos importes en el
  383.        precio de la partida superior, redondeando dicho precio en pesetas.
  384.  
  385. 4.6.3. PORCENTAJE DE MEDIOS AUXILIARES
  386.  
  387.        El porcentaje de Medios Auxiliares actúa sobre la descomposición de los
  388.        elementos (partidas y auxiliares) y se introduce para valorar una serie
  389.        de gastos indeterminados que corresponden al elemento en cuestión.
  390.  
  391.        El programa admite la introducción de este porcentaje en cualquier
  392.        elemento descompuesto calculándose siempre sobre el total de los
  393.        importes de las líneas de descomposición y añadiéndose el resultado al
  394.        precio final del elemento descompuesto.
  395.  
  396.        Este proceso lo realiza el programa automáticamente y podremos cambiar
  397.        este porcentaje cuando deseemos.
  398.  
  399.        Para introducir el porcentaje de Medios Auxiliares a un elemento
  400.        descompuesto, lo único que deberemos hacer es pulsar <Alt+%> en
  401.        cualquiera de sus líneas de descomposición.
  402.  
  403.        Debemos señalar que al elemento que afecta el porcentaje de medios
  404.        auxiliares que introducimos es al que está situado como elemento
  405.        superior.
  406.  
  407. 4.6.4. INTRODUCCION DE TEXTO A UN ELEMENTO
  408.  
  409.        Para introducir el texto descriptivo a un elemento de obra, seguiremos
  410.        los siguientes pasos:
  411.  
  412.        1. Nos situaremos en la línea en que figure el elemento al cual queremos
  413.        introducir el texto.
  414.        2. Pulsaremos <Alt+T> en cualquier campo de la referida línea
  415.        mostrándonos el programa la pantalla de edición del texto y el elemento
  416.        escogido en la parte superior de la misma.
  417.        3. Comenzaremos a introducir el texto del elemento sin partir palabras,
  418.        aunque éstas se queden cortadas por el final de línea, dejando solamente
  419.        un espacio en blanco de separación entre las mismas, como indica el
  420.        ejemplo siguiente:
  421.  
  422. Fábrica de bloques huecos de hormigón gris standard de 50x20x33 cm. par
  423. a revestir, recibidos con mortero de cemento II-Z/35A y arena de río 1/
  424. 6 y armadura de encadenado vertical formada por 4 redondos de acero.
  425.  
  426. 4.6.5. MEDICIONES PARCIALES O DETALLADAS
  427.  
  428.        Para definir la cantidad total con que una partida de obra interviene
  429.        dentro del presupuesto, el programa permite hacerlo: directamente, es
  430.        decir, introduciendo la cantidad a tanto alzado, o, definiendo sus
  431.        mediciones parciales o detalladas.
  432.  
  433.        Esta última forma es la que vamos a explicar a continuación:
  434.  
  435.        1. Nos situaremos en la línea en que figure el elemento al cual queremos
  436.        introducir el texto.
  437.        2. Pulsaremos <Alt+M> en cualquier campo de la referida línea
  438.        mostrándonos el programa la pantalla de edición de mediciones parciales
  439.        y el elemento escogido en la parte superior de la misma.
  440.        3. Introduzca sucesivamente el comentario, el numero de unidades
  441.        iguales, la longitud, anchura y altura medidos.
  442.  
  443.        Hay que reseñar que en la línea de detalle deberemos introducir las
  444.        cantidades dependiendo de la unidad de medida del elemento escogido,
  445.        dejando en blanco los campos que no sean necesarios (altura, anchura o
  446.        altura). El programa no hace ninguna exclusión en este sentido,
  447.        permitiendo al usuario la libre introducción de cantidades en cualquiera
  448.        de estos campos.
  449.  
  450.        Automáticamente el programa calcula el producto de las mediciones
  451.        introducidas, sumándose a la cantidad total del elemento superior, si el
  452.        resultado es positivo, y restándose, si es negativo.
  453.  
  454.        También permite hacer subtotales de varias líneas, mostrando el
  455.        resultado acumulado hasta la línea marcada como subtotal. Además, al
  456.        hacer otro subtotal nos sumará a partir del subtotal anterior, de
  457.        existir, y si no existiese ninguno anterior, desde la primera línea.
  458.  
  459.        Para marcar una línea como subtotal:
  460.  
  461.        1. La línea no deberá contener ningún dato introducido, es decir, deberá
  462.        estar en blanco.
  463.        2. Pulsaremos <Alt+=>, el programa nos mostrará el subtotal resaltado.
  464.        3. Podremos introducir un comentario, el cual también figurará como
  465.        resaltado.
  466.  
  467.        El programa no nos permitirá introducir cantidades en una línea marcada
  468.        como subtotal.
  469.  
  470.        Por último reseñar que también tenemos opción a copiar la anterior línea
  471.        de medición detallada automáticamente. Esto es interesante, sobre todo,
  472.        a la hora de tener que introducir gran cantidad de líneas de medición
  473.        detallada con cantidades muy repetitivas o que varíen muy poco unas de
  474.        otras, consiguiendo con ello ahorrar mucho tiempo en la introducción de
  475.        datos.
  476.  
  477.        Para copiar la línea de medición anterior:
  478.  
  479.        1. Estando situados justamente bajo la línea que queramos copiar,
  480.        pulsaremos <Alt+L>, siempre y cuando la línea de medición en la que
  481.        estemos situados esté en blanco, si no es así el programa no efectuará
  482.        copia alguna, respetando el contenido actual de la línea.
  483.        2. El programa copia todo el contenido de la línea superior a la actual
  484.        y actualiza la medición total de la partida de obra.
  485.     
  486.  
  487. 4.7. MODIFICAR, AÑADIR Y ELIMINAR ELEMENTOS DE OBRA
  488.  
  489.        Para modificar, eliminar o añadir un nuevo elemento en nuestro fichero
  490.        activo, tendremos que tener en cuenta unas reglas básicas y, a su vez,
  491.        lógicas:
  492.  
  493.        - El programa no nos permitirá introducir elementos ya existentes de
  494.        clase capítulo en los niveles inferiores correspondientes a partidas,
  495.        auxiliares y simples.
  496.        - Tampoco podremos introducir elementos ya existentes que no sean de
  497.        clase capítulo en el nivel de capítulos.
  498.  
  499.        Para modificar cualquier elemento nos situaremos encima del campo que
  500.        queramos modificar e introduciremos los nuevos datos, pulsando después
  501.        <Intro>. Observaremos que, si el campo modificado corresponde a la
  502.        cantidad o el precio, se recalculan automáticamente tanto el importe
  503.        de la línea de edición como el precio del elemento superior.
  504.  
  505.        Para añadir nuevos elementos seguiremos las mismas pautas ya explicadas
  506.        para la creación, destacando la posibilidad de insertar líneas mediante
  507.        <Alt+I>.
  508.  
  509.        Para eliminar (borrar) elementos utilizaremos <Alt+B> que, elimina la
  510.        línea sobre la que estamos situados actualmente.
  511.  
  512.        Hay que destacar que si el programa detecta que el elemento que hemos
  513.        borrado forma parte de la descomposición de otro elemento, no será
  514.        eliminado definitivamente del fichero, solamente habremos borrado la
  515.        línea de descomposición que estábamos editando.
  516.  
  517.        Sin embargo, si el elemento borrado no forma parte de otras
  518.        descomposiciones y, por tanto, no aparece más a lo largo del fichero, es
  519.        eliminado definitivamente.
  520.  
  521.  
  522. 4.8. COPIAR ELEMENTOS DEL FICHERO DE REFERENCIA
  523.  
  524.        No resulta muchas veces necesario crear todos los elementos que
  525.        intervienen en un presupuesto de obra con sus textos, precios,
  526.        descomposiciones y demás.
  527.  
  528.        Muchos de los elementos necesarios para la obtención de nuestro
  529.        presupuesto están ya creados en bases de precios para la construcción
  530.        publicadas en nuestro país (el programa permite la importación de estas
  531.        bases publicadas en FIEBDC-3, como explicaremos más adelante) que
  532.        podremos utilizar como referencia.
  533.  
  534.        A la hora de copiar elementos de obra del fichero de referencia nos
  535.        pueden surgir dos casos:
  536.  
  537.        - Copiar elementos nuevos, no existentes en el fichero activo o de
  538.        trabajo.
  539.        - Copiar solamente parte del elemento que estamos editando: el texto
  540.        detallado o las mediciones parciales.
  541.  
  542.        Para copiar elementos nuevos a nuestro fichero activo, procederemos como
  543.        sigue:
  544.  
  545.        1. Nos situamos en la línea sobre la cual queremos copiar el elemento.
  546.        Esta línea deberá de estar vacía, es decir, no debe contener ningún
  547.        elemento.
  548.        2. Pulsamos <Alt+C>.
  549.        3. El programa nos muestra un pequeño cuadro para escoger las partes del
  550.        elemento que deseamos copiar desde el fichero de referencia:
  551.        - El elemento en sí (código, ud, resumen y precio).
  552.        - Su descomposición completa.
  553.        - El texto detallado.
  554.        - Las mediciones parciales.
  555.        4. En principio están todas las opciones activadas. Para desactivar
  556.        opciones y activarlas basta con pulsar la letra resaltada que contiene
  557.        el nombre de cada opción.
  558.        5. Una vez elegidas las partes a copiar que deseamos, pulsaremos <Intro>
  559.        y el programa abrirá el fichero que tenemos como referencia. Podremos
  560.        comprobar que estamos situados en este fichero por varias razones: el
  561.        rótulo del programa en la parte superior nos indica entre paréntesis
  562.        que estamos situados en el archivo de referencia, tenemos resaltado el
  563.        nombre de este fichero en la parte superior derecha de la pantalla y,
  564.        por último, el programa no nos permite modificar ninguna línea de este
  565.        fichero, sólo consultarlas y elegir el elemento a copiar.
  566.        6. Nos podremos mover por el fichero de referencia de la misma manera
  567.        que en el fichero activo o de trabajo, tanto para pasar de un nivel a
  568.        otro, como para consultar texto detallado, descomposiciones o mediciones
  569.        parciales.
  570.        7. Una vez situados en la línea donde se encuentra el elemento que nos
  571.        interesa copiar, pulsando de nuevo <Alt+C> copiará automáticamente toda
  572.        la información seleccionada en nuestro fichero activo o de trabajo.
  573.  
  574.        Podemos copiar un sólo elemento o seguir repitiendo la operación hasta
  575.        completar el número de elementos deseados. El programa los irá colocando
  576.        uno tras otro en el fichero activo hasta que abandonemos el fichero de
  577.        referencia.
  578.  
  579.        Para copiar solamente parte del elemento que estamos editando a nuestro
  580.        fichero activo, procederemos como sigue:
  581.  
  582.        1. Nos situamos en la línea donde está situado el elemento al que
  583.        queremos copiar alguna información.
  584.        2. Pulsamos <Alt+C>.
  585.        3. El programa nos muestra un pequeño cuadro para escoger las partes del
  586.        elemento que deseamos copiar desde el fichero de referencia.
  587.        Procederemos como en el primer caso, aunque debemos destacar que en este
  588.        caso el programa no nos permitirá escoger la opción elemento y
  589.        descomposición, ya que no podemos copiar un elemento y su descomposición
  590.        sobre uno ya existente.
  591.        4. Para desactivar opciones y activarlas basta con pulsar la letra
  592.        resaltada que contiene el nombre de cada opción.
  593.        5. Una vez elegidas las partes a copiar que deseamos, pulsaremos <Intro>
  594.        y el programa abrirá el fichero que tenemos como referencia, procediendo
  595.        como en el anterior caso para copiar las partes seleccionadas a nuestro
  596.        fichero activo o de obra.
  597.        6. Podemos copiar un sólo elemento. Si volvemos a repetir la operación
  598.        de copia pulsando <Alt+C> varias veces sobre elementos distintos, el
  599.        programa siempre copiará los datos seleccionados del último elemento
  600.        escogido en el fichero de referencia.
  601.  
  602.        Hay que señalar que en las operaciones de copia se mantienen las reglas
  603.        básicas del programa, como son: no poder copiar elementos de clase
  604.        capítulo en los niveles de partidas, auxiliares y simples, y viceversa,
  605.        tampoco podremos copiar un nuevo elemento sobre una línea que ya
  606.        contenga información, ni tampoco copiar el mismo elemento dos veces en
  607.        el mismo nivel de descomposición, avisándonos de todo ello el programa.
  608.  
  609.        Por último, señalar que, si copiamos desde nuestro fichero de referencia
  610.        elementos de clase capítulo, al seleccionar la parte correspondiente a
  611.        descomposición, nos copiará todos los elementos que correspondan a ese
  612.        capítulo. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que, normalmente, las
  613.        bases de precios suelen tener bastantes elementos en cada uno de sus
  614.        capítulos.
  615.  
  616.  
  617. 4.9. AJUSTE Y MODIFICACION DE PRECIOS
  618.  
  619.        La opción de ajuste del precio del elemento superior permite variar los
  620.        precios simples que forman parte del referido elemento para obtener el
  621.        precio final deseado.
  622.  
  623.        Con esta opción podremos ajustar a un importe determinado o modificar
  624.        mediante un porcentaje al alza o a la baja el precio de cualquier
  625.        elemento que tenga descomposición: Presupuesto, Capítulo, Partida o
  626.        Precio Auxiliar.
  627.  
  628.        Para proceder al ajuste del elemento superior, procederemos como sigue:
  629.  
  630.        1. En cualquier línea de la descomposición pulsaremos <Alt+A>.
  631.        2. El programa nos muestra un cuadro de dialogo con el precio actual del
  632.        elemento superior, permitiendo introducir una nueva cantidad. Al darle
  633.        un precio diferente al que tenía, nos mostrará el porcentaje de
  634.        variación que habrá de aplicar a los precios simples para lograr obtener
  635.        dicho precio.
  636.  
  637.        3. Podemos aceptar el porcentaje de variación que nos ofrece el programa
  638.        o modificarlo según nuestra conveniencia. Si introducimos un porcentaje
  639.        distinto al ofrecido, el programa nos mostrará el precio resultante del
  640.        referido ajuste en porcentaje.
  641.        4. Posteriormente, el programa nos preguntará si queremos redondear el
  642.        precio de los elementos simples o no. Si elegimos la opción S, los
  643.        elementos simples quedarán redondeados en pesetas, mientras que si
  644.        pulsamos N, no los redondeará dejándolos con dos decimales.
  645.        5. Al final nos pedirá la conformidad con la operación a realizar.
  646.  
  647.        Al introducirle una cantidad para ajustar el precio del elemento
  648.        superior, el programa se aproximará lo posible para obtener dicha
  649.        cantidad, aunque raramente coincidirá exactamente debido a los cálculos
  650.        efectuados con decimales y a los redondeos, destacando en este punto que
  651.        si escogemos la opción de no redondear los precios simples, la cantidad
  652.        resultante del ajuste será algo más aproximada que si escogemos la
  653.        opción de redondearlos.
  654.  
  655.        Hay que tener muy en cuenta que, al ajustar el precio de un elemento
  656.        descompuesto y al modificarse automáticamente los precios de los elemen-
  657.        tos simples que intervienen, posteriormente los demás elementos que con-
  658.        tengan en su descomposición cualquiera de los elementos simples modifi-
  659.        cados, cambiarán también de precio, en consecuencia.
  660.  
  661.  
  662. 4.10. RECALCULO Y ACTUALIZACION DE PRECIOS
  663.  
  664.        Hay muchas veces que solamente tenemos que variar en nuestro fichero
  665.        activo o de trabajo el precio de algunos materiales o mano de obra
  666.        específicos debido, principalmente a variaciones de precios en algunos
  667.        precios simples, como son los materiales o la mano de obra.
  668.  
  669.        Estas variaciones se deben introducir en la descomposición de los
  670.        elementos descompuestos a los cuales afecten directamente, pero sería
  671.        muy laborioso tener que introducir la modificación del precio a cada
  672.        línea de descomposición en la cual figure el material o mano de obra
  673.        que ha variado.
  674.  
  675.        Para ello el programa contempla el que solamente con modificar el
  676.        precio una vez quede reflejado en la totalidad de las descomposiciones a
  677.        las cuales afecta y, a su vez, queden actualizados todos los precios de
  678.        los elementos descompuestos.
  679.  
  680.        Debemos proceder como sigue:
  681.  
  682.        1. Localizamos el precio que queremos modificar en cualquier elemento
  683.        descompuesto en que intervenga, accediendo a los diferentes niveles de
  684.        descomposición mediante <F2>.
  685.        2. Modificamos el precio en cuestión.
  686.        3. Pulsamos <Alt+R> y el programa realiza el recálculo y actualización
  687.        de todos los precios descompuestos en que intervenga el precio simple
  688.        modificado.
  689.  
  690.        El cambio solamente se habrá realizado en los precios de los elementos
  691.        descompuestos en los que intervenga el precio simple modificado,
  692.        respetando todos los demás.
  693.  
  694. 4.11. CAMBIAR LA CODIFICACION DE LOS ELEMENTOS
  695.  
  696.        A veces, y sobre todo en las bases de precios de referencia, tenemos que
  697.        sustituir el código de un elemento por otro para mantener un orden en la
  698.        codificación.
  699.  
  700.        Esto también sucede en los presupuestos, al eliminar algún capítulo o
  701.        partida, sobre todo para mantener la coherencia y presentación de los
  702.        cuadros de precios.
  703.  
  704.        El programa proporciona para toda esta serie de incidencias, habituales,
  705.        por otra parte, en el trabajo diario, una utilidad para poder asignar un
  706.        nuevo código a un elemento ya existente, cambiando todas las referencias
  707.        a él en todos los ficheros que componen nuestra base de precios o
  708.        presupuesto.
  709.  
  710.        El proceso a seguir es el siguiente:
  711.  
  712.        1. Nos situamos en cualquier campo de la línea de edición en la cual
  713.        está el elemento al que queremos cambiar el código.
  714.        2. Pulsamos <Alt+N> para asignar un nuevo código.
  715.        3. El programa nos presenta un cuadro de diálogo mostrándonos el código
  716.        actual del elemento y solicitándonos el nuevo código.
  717.        4. Una vez introducido el nuevo código, nos solicita la conformidad
  718.        con la operación.
  719.        5. Una vez conforme, el programa procede al cambio del código a lo largo
  720.        y ancho del fichero activo o de trabajo.
  721.        6. Al terminar, regresa a la línea desde la cual pulsamos <Alt+N>, pero
  722.        mostrándonos ya el nuevo código del elemento.
  723.  
  724.        Hay que indicar que el programa no permitirá asignar como nuevo código
  725.        uno que ya exista en el fichero y que, por tanto, haga referencia e
  726.        identifique a un elemento completamente distinto al que vamos a
  727.        cambiarle el referido código.
  728.  
  729.  
  730. 4.12. HOJA FINAL DE PRESUPUESTO
  731.  
  732.        En esta opción el programa nos permite configurar la hoja resumen del
  733.        presupuesto por capítulos según deseemos. Dispone de 18 líneas
  734.        configurables con texto, importes y fórmulas de cálculo.
  735.  
  736.        En principio nos muestra en la línea superior (marcada como línea 99) el
  737.        precio total actual del presupuesto que estamos editando, bajo el
  738.        comentario de TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL. Este comentario,
  739.        prefijado de antemano por el programa, lo podremos modificar con sólo
  740.        pulsar <Alt+D> desde cualquier línea de la hoja resumen.
  741.  
  742.        La referida hoja resumen consta además del número de cada una de las
  743.        líneas, el cual las identificará a la hora de referirnos a ellas para
  744.        efectuar cálculos, de un comentario, la fórmula o acción a aplicar en
  745.        cada línea, el nº de línea 1 y 2 y la columna de importes y resultados.
  746.  
  747.        Lógicamente, la columna de comentario admitirá el texto que queramos
  748.        definir para que nos aparezca en nuestra hoja final.
  749.  
  750.        Posteriormente deberemos introducir la fórmula a aplicar. Aquí el
  751.        programa acepta las siguientes fórmulas dependiendo del tipo de acción
  752.        a realizar:
  753.  
  754.        Espacio: Indicamos al programa que queremos introducir un texto o
  755.        comentario adicional en la columna de importes y resultados. Se utiliza
  756.        normalmente para escribir una línea de separación de operaciones
  757.        aritméticas.
  758.        I ó i: Referente a "Importe". Indica al programa que queremos introducir
  759.        una cantidad o importe fijo en la columna de importes y resultados.
  760.        Normalmente utilizado para introducir cantidades entregadas a cuenta,
  761.        como anticipos, descuentos por una cantidad alzada, etc.
  762.  
  763.        T ó t: Referente a "Totalizar". Señala la línea como total y la mostrará
  764.        remarcada en el listado. El programa nos solicitará desde que número de
  765.        línea queremos efectuar el total (si queremos hacerlo desde la línea que
  766.        indica el total del presupuesto de ejecución material, pondremos 99).
  767.        %: Indica que queremos efectuar un cálculo porcentual. El programa nos
  768.        solicitará el porcentaje y la línea sobre cuyo importe queremos calcu-
  769.        larlo, mostrando el resultado automáticamente en la columna de importes
  770.        y resultados.
  771.        +: Indica que deseamos sumar los importes de dos líneas de la hoja final.
  772.        El programa nos solicita el número de las dos líneas a sumar y efectúa
  773.        el cálculo.
  774.        -: Resta los importes de dos líneas de la hoja final. Introduciremos en
  775.        L1 el número de línea a cuyo importe queramos restar el importe de la
  776.        línea que introduciremos en L2.
  777.        *: Indica que deseamos multiplicar los importes de dos líneas de la hoja
  778.        final. El programa nos solicita el número de las dos líneas a multipli-
  779.        car entre sí y efectúa el cálculo.
  780.        /: Divide los importes de dos líneas de la hoja final. Introduciremos en
  781.        L1 el número de línea cuyo importe queramos dividir por el importe de la
  782.        línea que introduciremos en L2.
  783.        B ó b: Referente a "línea en blanco". El programa, a la hora de efectuar
  784.        el listado, saltará una línea dejándola en blanco. Utilizado para abrir
  785.        huecos entre líneas en el listado, mejorando con ello la presentación.
  786.        L ó l: Referente a "letra". Presentará en letra, en el correspondiente
  787.        listado, el importe de la línea que le indiquemos en L1.
  788.  
  789.  
  790. 4.13. CONFIGURACION
  791.  
  792.        Mediante la configuración podemos modificar la forma de actuar del
  793.        programa respecto a la forma de editar los precios:
  794.  
  795.        - Precio del Elemento Independiente de su Descomposición (S/N).
  796.        Mediante esta opción el programa nos da la posibilidad de escoger si
  797.        podemos modificar el precio alzado de un elemento descompuesto.
  798.        Si elegimos la opción S, el programa nos permitirá modificar dicho
  799.        precio, aunque tenga descompuestos, mientras que si digitamos N, no nos
  800.        lo permitirá.
  801.        Una consecuencia muy a tener en cuenta de tener activada esta opción
  802.        como Sí, es que el programa no procederá en ningún caso al recálculo ni
  803.        ajuste de precios descompuestos, ya que en estos dos casos el programa
  804.        se basa precisamente en la descomposición de los mismos.
  805.        El programa está configurado inicialmente para que NO se pueda modificar
  806.        el precio de los elementos descompuestos, como es lo normal.
  807.        Debemos advertir en cuanto a la independencia del precio del elemento
  808.        sobre su descomposición, que si obtenemos el listado del cuadro de
  809.        precios descompuestos, posiblemente no nos coincidirá la suma de los
  810.        descompuestos con el precio del elemento modificado.
  811.  
  812.        - Eliminar Elementos Descompuestos (S/N).
  813.        Mediante esta opción el programa nos da la posibilidad de escoger si
  814.        queremos eliminar al pulsar <Alt+B> un elemento descompuesto con toda su
  815.        descomposición o que, por el contrario, no nos permita eliminarlo.
  816.        El programa viene configurado inicialmente como N, para proteger los
  817.        elementos descompuestos.
  818.  
  819.        Hay que resaltar que los capítulos también son elementos descompuestos
  820.        y, por tanto, si tenemos la opción S configurada, al eliminar un
  821.        capítulo el programa eliminará todas las partidas que lo compongan.
  822.  
  823.  
  824.  
  825. 5. LISTADOS.
  826.  
  827.  
  828. 5.1. CUESTIONES GENERALES
  829.  
  830.        Mediante los listados podremos obtener toda la información correspon-
  831.        diente a los procesos realizados con el programa.
  832.  
  833.        Estos listados normalmente serán impresos, pero el programa admite la
  834.        posibilidad de enviarlos también a un fichero de texto en ascii y a
  835.        pantalla.
  836.  
  837.  
  838. 5.2. CONFIGURACION
  839.  
  840.        Mediante la configuración podemos introducir o modificar las principales
  841.        características que afectan a nuestros listados:
  842.  
  843.        - Dispositivo de Salida (I/P/F).
  844.        Mediante esta opción elegimos el destino de nuestros listados:
  845.        Impresora, Pantalla o Fichero.
  846.        Si elegimos la opción de fichero, éste se grabará en un fichero de texto
  847.        con el nombre del fichero activo y sin extensión.
  848.        Al elegir pantalla, el programa nos permite visualizar los listados en
  849.        el monitor, aunque hay que reseñar que la apariencia y contenidos
  850.        normalmente no serán los mismos que en los impresos ya que está limitado
  851.        a una longitud de línea de 80 caracteres.
  852.  
  853.        - Tipo de Impresora (E/I/H).
  854.        Aquí elegiremos el tipo de impresora de que disponemos:
  855.        EPSON o compatible, IBM o compatible, o HP o compatible.
  856.  
  857.        - Líneas de Margen Superior.
  858.        El número de líneas que dejará el programa como margen superior en los
  859.        listados.
  860.  
  861.        - Líneas de Margen Inferior.
  862.        El número de líneas que dejará el programa como margen inferior en los
  863.        listados.
  864.  
  865.        - Líneas por Página.
  866.        El número de líneas por página que utilizará el programa en los
  867.        listados.
  868.  
  869.        - Nueva Página al Comenzar Capítulo (S/N).
  870.        Indica si deseamos que salte a una nueva página al producirse el inicio
  871.        de un nuevo capítulo o no, con lo cual continuaría en la misma página.
  872.  
  873.        - Salto de Página Automático (S/N).
  874.        Indica al programa si al efectuar el salto de página, se debe basar en
  875.        la configuración de página que tenga establecida nuestra impresora o no.
  876.  
  877.        - Listar Partidas con Medición Cero (S/N).
  878.        Indica al programa si debe listar las partidas cuya medición sea 0 o no.
  879.  
  880.        - Líneas de Texto en Cabecera y Pie.
  881.        Estas dos líneas son utilizadas para personalizar nuestros listados y se
  882.        componen de una línea de listado cada una en formato comprimido, por
  883.        ello el texto de ambas en pantalla lo deberemos escribir en dos líneas
  884.        sin respetar el final de la primera línea, puesto que luego se imprimirá
  885.        todo seguido.
  886.  
  887.  
  888. 5.3. PRECIOS POR CODIGO
  889.  
  890.        Este listado efectúa una relación por orden de códigos, de la informa-
  891.        ción básica de cada elemento de obra: código, ud, resumen, precio y
  892.        texto detallado.
  893.  
  894.        Normalmente se utiliza para listar bases de precios o para obtener la
  895.        relación de todos los elementos que intervienen en nuestra obra
  896.        ordenados por código.
  897.  
  898.        El programa nos permite seleccionar el código inicial y final a listar,
  899.        así como la posibilidad de mostrar el texto detallado.
  900.  
  901.        También permite diferenciar entre elementos de clase capítulo o no
  902.        capítulo o listar ambas clases.
  903.  
  904.  
  905. 5.4. LISTADOS DE PRESUPUESTO
  906.  
  907.        Este submenu contiene todos los listados necesarios sobre nuestro
  908.        presupuesto, entre los cuales se encuentran los más habitualmente
  909.        utilizados por los profesionales de la construcción.
  910.  
  911.  
  912. 5.4.1. CUADRO DE PRECIOS
  913.  
  914.        Mediante este listado podremos obtener todas las partidas de obra
  915.        que intervienen en nuestro presupuesto, en su orden dentro cada uno de
  916.        los capítulos, con expresión de su descomposición detallada.
  917.  
  918.        El listado nos permitirá escoger el capítulo inicial y final, el tipo de
  919.        precios que queremos (Partidas, Auxiliares o Simples), si deseamos
  920.        mostrar el texto detallado, mostrar la descomposición de los elementos
  921.        descompuestos y, por último, si deseamos que el programa nos presente el
  922.        precio del elemento, además de en número, en letra.
  923.  
  924.        Si hemos escogido el tipo de precios PARTIDAS, el programa listará las
  925.        partidas de obra que intervengan en los capítulos seleccionados, según
  926.        su orden en el presupuesto, mostrando:
  927.  
  928.        - Capítulo y resumen del que dependen.
  929.        - Referencia numérica en presupuesto (Capítulo y número de orden dentro
  930.        del capítulo).
  931.        - Unidad de medida, resumen y texto completo (si ha sido seleccionado).
  932.        - Descomposición (si ha sido seleccionada), medios auxiliares (si
  933.        contiene) y precio en número.
  934.  
  935.        Al escoger el tipo de precios AUXILIARES, el programa listará los
  936.        elementos descompuestos que intervienen directamente en la composición
  937.        de las partidas de obra, por orden de código, mostrando:
  938.  
  939.        - Código en fichero.
  940.        - Unidad de medida, resumen y texto completo (si ha sido seleccionado).
  941.        - Descomposición (si ha sido seleccionada), medios auxiliares (si
  942.        contiene) y precio en número.
  943.  
  944.        Por último, al escoger el tipo de precios SIMPLES, el programa listará
  945.        los elementos simples, por orden de código, mostrando:
  946.  
  947.        - Código en fichero.
  948.        - Unidad de medida, resumen y texto completo (si ha sido seleccionado).
  949.        - Precio en número.
  950.  
  951.  
  952. 5.4.2. PRESUPUESTO TECNICO Y ECONOMICO
  953.  
  954.        Este listado imprime el presupuesto de la obra que estamos editando.
  955.  
  956.        Dispone de varias opciones a la hora de escoger la salida, por lo que
  957.        podremos obtener como resultado un listado con la configuración deseada:
  958.        presupuesto técnico (mediciones), presupuesto económico (valorado),
  959.        presupuesto técnico y económico, precios en letra, etc.
  960.  
  961.        El programa nos permitirá escoger el capítulo inicial y final, el número
  962.        de página inicial del listado, el número de copias que queremos, si
  963.        deseamos mostrar el texto detallado, mostrar las mediciones parciales de
  964.        las partidas que las contengan, si deseamos que el programa nos presente
  965.        el precio del elemento, y, por último, si nos muestra el código con que
  966.        está identificada la partida dentro de nuestro fichero activo o de
  967.        trabajo.
  968.  
  969.        Este listado muestra todos los capítulos del presupuesto, además de
  970.        todas las partidas de obra que contiene cada uno, con expresión de:
  971.  
  972.        - Número de capítulo y denominación del mismo.
  973.        - Partidas, con su número de orden dentro del capítulo, ud, resumen,
  974.        precio unitario (si ha sido seleccionado), cantidad e importe (si ha
  975.        sido seleccionado el precio).
  976.        El texto detallado lo mostrará si lo hemos seleccionado previamente.
  977.        También mostrará si ha sido seleccionado previamente el desglose de
  978.        mediciones parciales o detalladas, en las partidas que las tienen.
  979.  
  980. 5.4.3. PRESUPUESTO POR RECURSOS
  981.  
  982.        El presupuesto por recursos permite conocer, para cualquier capítulo,
  983.        grupo de capítulos o presupuesto en general, la relación de elementos
  984.        simples que intervienen en él, con las cantidades totales acumuladas, el
  985.        importe total y la repercusión en porcentaje sobre el importe total del
  986.        capítulo, o grupo de capítulos que nos sirve de base para el cálculo.
  987.  
  988.        El programa solicita el capítulo inicial y final para elaborar y
  989.        calcular el correspondiente listado. Los recursos, como dijimos
  990.        anteriormente, se podrán calcular de todo el presupuesto, de un grupo de
  991.        capítulos o de un capítulo en particular que nos interese.
  992.  
  993.        La salida se produce ordenada por códigos de los elementos simples, con
  994.        expresión de:
  995.  
  996.        - Código del elemento.
  997.        - Ud.
  998.        - Resumen.
  999.        - Cantidad total acumulada (en función de las sucesivas
  1000.        descomposiciones).
  1001.        - Precio unitario del elemento.
  1002.        - Importe total acumulado.
  1003.        - Repercusión en porcentaje sobre el total general.
  1004.  
  1005. 5.4.4. HOJA FINAL
  1006.  
  1007.        Mediante este listado obtendremos el resumen del presupuesto y la salida
  1008.        de la hoja final según la configuración que le dimos anteriormente en
  1009.        edición, con expresión de los comentarios, fórmulas e importes allí
  1010.        introducidos.
  1011.  
  1012.        El programa nos solicita el número de página inicial, con el que
  1013.        comenzará el listado y el número de copias que deseamos del mismo.
  1014.  
  1015.        La salida se produce detallando primero los capítulos que forman nuestro
  1016.        presupuesto con sus correspondientes importes y el total del presupuesto.
  1017.        Posteriormente la salida se condiciona a la configuración introducida en
  1018.        la edición de la correspondiente hoja final, como indicamos
  1019.        anteriormente.
  1020.  
  1021.  
  1022.  
  1023. 6. GESTION DE FICHEROS.
  1024.  
  1025.  
  1026. 6.1. CUESTIONES GENERALES
  1027.  
  1028.        La gestión de ficheros incorpora una serie de utilidades que permiten
  1029.        realizar varias operaciones sobre el conjunto de ficheros que componen
  1030.        una obra o base de datos del programa.
  1031.  
  1032.        Estas utilidades se completan con el cambio del fichero activo y de
  1033.        referencia, el listado de todos los ficheros creados y la importación
  1034.        de bases de precios de referencia en archivos con formato FIEBDC-3.
  1035.  
  1036.  
  1037. 6.2. ESCOGER FICHERO ACTIVO Y DE REFERENCIA
  1038.  
  1039.        (Opción sólo disponible en la copia de trabajo).
  1040.  
  1041.        Con esta opción escogeremos los ficheros que utilizará el programa para
  1042.        trabajar (activo) y para poder efectuar consultas y copias desde la
  1043.        edición (referencia).
  1044.  
  1045.        El programa nos solicita primero el nombre del fichero activo o de
  1046.        trabajo. Puede ser cualquier nombre, tanto si ya existe (para
  1047.        modificarlo) como si no (lo crea nuevo).
  1048.  
  1049.        Posteriormente solicita el nombre del fichero de referencia. Aquí el
  1050.        programa comprueba que el fichero introducido ya exista en el directorio
  1051.        del programa.
  1052.  
  1053.  
  1054. 6.3. LISTADO DE FICHEROS EXISTENTES
  1055.  
  1056.        Mediante esta opción el programa genera un listado con todos los
  1057.        ficheros, tanto de obra como bases de precios, que tenemos creados hasta
  1058.        el momento en el directorio del programa.
  1059.  
  1060.        La salida la realiza ordenada por el nombre del fichero y muestra,
  1061.        además de éste, el elemento raíz del mismo (elemento del cual dependen
  1062.        los capítulos dentro del fichero) y su denominación (nombre asignado a
  1063.        la base de precios ú obra).
  1064.  
  1065.        Solicita el nombre del fichero inicial y final.
  1066.  
  1067. 6.4. DUPLICAR
  1068.  
  1069.        Con esta opción podremos conseguir duplicar con otro nombre una base de
  1070.        precios ú obra que ya tengamos creada en el directorio del programa,
  1071.        conservando los ficheros originales con su nombre anterior e intactos.
  1072.  
  1073.        Solicita el nombre del fichero que queremos utilizar como modelo para la
  1074.        duplicación y el nombre del nuevo fichero que se creará.
  1075.  
  1076.  
  1077. 6.5. RENOMBRAR
  1078.  
  1079.        Mediante esta opción el programa cambia el nombre a una base de precios
  1080.        ú obra que ya tengamos creada en el directorio del programa, conservando
  1081.        todos los datos introducidos en los ficheros originales.
  1082.  
  1083.        Solicita el nombre que tiene actualmente el fichero y el nuevo nombre
  1084.        que queremos asignarle.
  1085.  
  1086.  
  1087. 6.6. ELIMINAR
  1088.  
  1089.        Con esta opción podemos eliminar completamente todos los ficheros que
  1090.        componen una base de precios ú obra que ya tengamos creada en el
  1091.        directorio del programa.
  1092.  
  1093.        Solicita el nombre del fichero a eliminar.
  1094.  
  1095.  
  1096. 6.7. IMPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
  1097.  
  1098.        (Opción sólo disponible en la copia de trabajo).
  1099.  
  1100.        Mediante esta opción podremos importar información de bases de precios
  1101.        oficiales de la construcción publicadas en nuestro país en este formato
  1102.        o cualquier otro fichero generado por otro programa de mediciones y
  1103.        presupuestos en este formato de intercambio estándar.
  1104.  
  1105.        Esta información está incluida en un fichero de texto con una serie de
  1106.        indicadores y separadores especiales (FIEBDC-3) que el programa es capaz
  1107.        de interpretar para importar los precios a sus ficheros y posteriormente
  1108.        poder utilizarlos en la confección de presupuestos.
  1109.  
  1110.        Solicita el nombre del fichero con formato FIEBDC-3 y el nombre que
  1111.        queremos asignarle en directorio del programa.
  1112.  
  1113.  
  1114. 6.8. EXPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
  1115.  
  1116.        Mediante esta opción podremos exportar información de nuestras bases de
  1117.        precios o presupuestos en este formato, reconocible por la mayoría de
  1118.        programas de mediciones y presupuestos existentes en el mercado.
  1119.  
  1120.        La información asociada a nuestros precios se incorpora a un fichero de
  1121.        texto con una serie de indicadores y separadores especiales
  1122.        preestablecidos para este formato (FIEBDC-3) que otros programas serán
  1123.        capaces de interpretar para grabar los precios y su información asociada
  1124.        en sus ficheros correspondientes.
  1125.  
  1126.        Solicita el nombre del fichero cuyo contenido queremos exportar con
  1127.        formato FIEBDC-3, este fichero deberá estar situado en el directorio del
  1128.        programa. El fichero generado tendrá el mismo nombre y la extensión
  1129.        .BC3, para distinguirlo del resto de ficheros que utiliza el programa.
  1130.  
  1131.  
  1132. 6.9. COPIAR A DISQUETE
  1133.  
  1134.        Mediante esta opción el programa permite realizar una copia a disquete
  1135.        de una base de precios ú obra que ya tengamos creada en el directorio
  1136.        del programa. Además, por motivos de tamaño nos avisa del espacio que
  1137.        ocuparán todos los ficheros para así saber si tendremos espacio
  1138.        suficiente en el disquete.
  1139.  
  1140.        Solicita el nombre del fichero de obra o base de precios a copiar y la
  1141.        unidad de disquete que tiene nuestro ordenador.
  1142.  
  1143.  
  1144. 6.10. RESTAURAR DESDE DISQUETE
  1145.  
  1146.        Mediante esta opción el programa restaura y vuelve a copiar al
  1147.        directorio del programa un fichero de base de precios ú obra que ya
  1148.        teníamos copiado en disquete.
  1149.  
  1150.        Solicita el nombre del fichero de obra o base de precios a restaurar y
  1151.        la unidad de disquete que tiene nuestro ordenador.
  1152.  
  1153.  
  1154. 6.11. REPARAR Y RECONSTRUIR
  1155.  
  1156.        (Opción sólo disponible en la copia de trabajo).
  1157.  
  1158.        Con esta opción el programa puede reparar y reconstruir el fichero de
  1159.        una base de precios ú obra que ha quedado dañado principalmente por
  1160.        cortes en el suministro eléctrico, o por interrumpir de forma anormal
  1161.        la ejecución del programa en el ordenador.
  1162.  
  1163.        Si después de ejecutar esta opción, el fichero sigue dando problemas
  1164.        deberemos recurrir a recuperarlo desde el disquete en que lo tengamos
  1165.        copiado. Por ello es conveniente tener copias de seguridad actualizadas
  1166.        de nuestras obras.
  1167.  
  1168.        Solicita el nombre del fichero de obra o base de precios a reparar.
  1169.  
  1170.  
  1171. 7. RESOLUCION DE PROBLEMAS TECNICOS.
  1172.  
  1173.         Antes de proceder a enumerar los errores más comunes que pueden ocurrir
  1174.         durante la ejecución del programa y sus posibles soluciones, debemos de
  1175.         insistir, una vez más, en que la tenencia de copias de seguridad actua-
  1176.         lizadas de todos nuestros ficheros de trabajo, tanto obras como bases
  1177.         de precios de referencia, es muy conveniente, puesto que si, por cual-
  1178.         quier circunstancia, fuese imposible la resolución del error producido
  1179.         en los ficheros, solamente podremos recuperarlos desde una copia de se-
  1180.         guridad efectuada anteriormente.
  1181.  
  1182.         Una vez advertido esto procedemos a la enumeración de los posibles pro-
  1183.         blemas técnicos que nos pueden surgir al estar trabajando con el pro-
  1184.         grama.
  1185.  
  1186. MENSAJE: Memoria Insuficiente.
  1187. Indica que el programa no dispone de suficiente memoria convencional para eje-
  1188. cutar un subprograma o subproceso. El programa necesita, al menos, 520 Kb. de
  1189. memoria convencional libre para poder ejecutarse sin problemas.
  1190. También puede ser debido a un error ocurrido en el fichero por causa de insu-
  1191. ficiencia de memoria en una sesión de trabajo anterior.
  1192.  
  1193. SOLUCION: Ejecute el comando MEM para observar cuanta memoria convencional
  1194. tiene libre y libere los programas o dispositivos residentes en memoria innece-
  1195. sarios durante la ejecución del programa, para dejar libres las 520 Kb. necesa-
  1196. rias.
  1197. Si hubiese memoria suficiente y sin embargo el problema persiste ejecute la
  1198. opción "Reparar y reconstruir" del menú de GESTION DE FICHEROS e indique el
  1199. nombre del fichero erróneo. Una vez terminado el proceso ejecute de nuevo el
  1200. programa.
  1201.  
  1202. MENSAJE: Printer not available - Cancel, Retry or Ignore.
  1203. Indica que la impresora no está activada (ON LINE) para ejecutar el listado
  1204. correspondiente.
  1205.  
  1206. SOLUCION: Encienda la impresora y compruebe que está preparada para imprimir
  1207. (ON LINE), pulse R para Reintentar. No pulse nunca la C de cancelar puesto que
  1208. cancelaría la ejecución del programa y se saldría al DOS. Si pulsa I, el pro-
  1209. grama ignora el error y continúa la ejecución del programa no produciéndose la
  1210. posterior impresión del listado correspondiente.
  1211.  
  1212. MENSAJE: Se ha producido error nº 9 007 en fichero (nombre-fichero).
  1213. Indica que el disco duro de nuestro ordenador se ha llenado y, por tanto, el
  1214. programa no puede grabar datos en el fichero indicado.
  1215.  
  1216. SOLUCION: Libere espacio en disco, eliminando programas e información innece-
  1217. sarios o que no utiliza. Si esto no fuese posible, deberá optar por poner un
  1218. disco duro mayor.
  1219.  
  1220. MENSAJE: Se ha producido error nº 9 014 en fichero (nombre-fichero).
  1221. Indica que el programa no puede abrir más ficheros debido a la configuración
  1222. insuficiente de nuestro sistema.
  1223.  
  1224. SOLUCION: Modifique el archivo CONFIG.SYS e introduzca la línea FILES=100,
  1225. después vuelva a iniciar el sistema y ejecute de nuevo el programa.
  1226.  
  1227. MENSAJE: Se ha producido error nº 9 041 en fichero (nombre-fichero).
  1228. Indica que el fichero indicado tiene el índice erróneo y, por tanto, imposible
  1229. de leer por el programa. Esto suele producirse por pararse de forma anormal la
  1230. ejecución del programa cuando estamos en alguna pantalla de introducción de
  1231. datos, como puede ser, cortes de luz, apagar el equipo desde el programa o
  1232. hacer RESET del sistema, abortar el programa, etc.
  1233.  
  1234. SOLUCION: Escoja la opción "Reparar y reconstruir" del menú de GESTION DE FI-
  1235. CHEROS e indique el nombre del fichero erróneo. Una vez terminada ejecute de
  1236. nuevo el programa.
  1237.  
  1238.  
  1239.  
  1240. -------------------------------------------------------------------------------
  1241. INDICE GENERAL
  1242. -------------------------------------------------------------------------------
  1243.  
  1244. 1. EQUIPO NECESARIO 
  1245. 2. PUESTA EN MARCHA
  1246. 3. TECLAS DE USO GENERAL
  1247. 4. EDICION
  1248.     4.1. CUESTIONES GENERALES
  1249.     4.2. CODIFICACION DE ELEMENTOS
  1250.     4.3. ESTRUCTURA Y CLASE DE LOS ELEMENTOS
  1251.     4.4. ESCOGER FICHERO ACTIVO O DE TRABAJO
  1252.     4.5. CREACION DE CAPITULOS
  1253.     4.6. CREACION DE ELEMENTOS DE OBRA
  1254.         4.6.1. PARTIDAS DE OBRA
  1255.         4.6.2. PRECIOS AUXILIARES Y SIMPLES
  1256.         4.6.3. PORCENTAJE DE MEDIOS AUXILIARES
  1257.         4.6.4. INTRODUCCION DE TEXTO A UN ELEMENTO
  1258.         4.6.5. MEDICIONES PARCIALES O DETALLADAS
  1259.         4.7. MODIFICAR, AÑADIR Y ELIMINAR ELEMENTOS DE OBRA
  1260.     4.8. COPIAR ELEMENTOS DEL FICHERO DE REFERENCIA
  1261.     4.9. AJUSTE Y MODIFICACION DE PRECIOS
  1262.     4.10. RECALCULO Y ACTUALIZACION DE PRECIOS
  1263.     4.11. CAMBIAR LA CODIFICACION DE LOS ELEMENTOS
  1264.     4.12. HOJA FINAL DE PRESUPUESTO
  1265.         4.13. CONFIGURACION
  1266. 5. LISTADOS
  1267.     5.1. CUESTIONES GENERALES
  1268.     5.2. CONFIGURACION
  1269.     5.3. PRECIOS POR CODIGO
  1270.     5.4. LISTADOS DE PRESUPUESTO
  1271.         5.4.1. CUADRO DE PRECIOS
  1272.         5.4.2. PRESUPUESTO TECNICO Y ECONOMICO
  1273.         5.4.3. PRESUPUESTO POR RECURSOS
  1274.         5.4.4. HOJA FINAL
  1275. 6. GESTION DE FICHEROS
  1276.     6.1. CUESTIONES GENERALES
  1277.     6.2. ESCOGER FICHERO ACTIVO Y DE REFERENCIA
  1278.     6.3. LISTADO DE FICHEROS EXISTENTES
  1279.     6.4. DUPLICAR
  1280.     6.5. RENOMBRAR
  1281.     6.6. ELIMINAR
  1282.         6.7. IMPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
  1283.         6.8. EXPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
  1284.         6.9. COPIAR A DISQUETE
  1285.         6.10. RESTAURAR DESDE DISQUETE
  1286.         6.11. REPARAR Y RECONSTRUIR
  1287. 7. RESOLUCION DE PROBLEMAS TECNICOS
  1288.  
  1289.