home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
Text File | 1996-08-28 | 57.8 KB | 1,289 lines |
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
- DE OBRAS
-
-
-
-
- Manual de Referencia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Copyright (C) Beep Informática, S.L. 1996.
- Todos los derechos reservados.
-
-
-
- 1. EQUIPO NECESARIO.
-
-
- La configuración mínima para poder usar este programa es la siguiente:
-
- - Ordenador IBM PC o 100% compatible.
- - Procesador 286 o superior.
- - 520 Kb. de memoria convencional libre.
- - Sistema Operativo MS-DOS versión 3.31 o superior.
- - Disco duro con al menos 10 Mb. de espacio libre.
- - Unidad de disquete de 3,5".
- - Impresora EPSON, IBM, HP o con emulación de alguna de ellas.
-
- En el fichero CONFIG.SYS deberá figurar la línea siguiente:
-
- FILES=100
-
- Se puede aumentar la velocidad de funcionamiento del programa si disponemos
- de memoria RAM sobrante, cargando algún dispositivo que incluye para ello el
- sistema operativo MS-DOS, un ejemplo de esto podría ser SMARTDRV que crea un
- caché de disco en la memoria extendida, mejorando considerablemente todos los
- accesos al disco duro.
-
-
-
- 2. PUESTA EN MARCHA
-
- Una vez instalado el programa pasaremos a ejecutarlo, para ello
- digitaremos desde el directorio donde hayamos instalado el programa:
-
- MP <Intro>
-
- Con esto ejecutamos el programa, el cual nos mostrará la pantalla
- inicial con el menú principal.
-
- Nos moveremos entre las diferentes opciones mediante <FlechaArriba> y
- <FlechaAbajo> y pulsaremos <Intro> para iniciar el nuevo menú escogido.
-
- Para salir del programa pulsaremos <ESC>.
-
-
-
- 3. TECLAS DE USO GENERAL.
-
-
- <Insert> Inserta caracteres en la edición de un campo, a partir de la
- situación del cursor. Cuando el modo insertar está activado, aparece
- el comentario Ins en la parte inferior derecha de la pantalla, no
- apareciendo absolutamente nada cuando está desactivado. El modo normal
- por defecto es desactivado.
- <Supr> Elimina el carácter situado a la derecha del cursor en la edición
- de un campo.
- <Inicio> Posiciona el cursor en el primer carácter del campo editado.
- <Fin> Posiciona el cursor en el último carácter que contenga el campo
- editado.
- <TeclaDerecha> Posiciona el cursor un carácter a la derecha en la
- edición de un campo.
- <TeclaIzquierda> Posiciona el cursor un carácter a la izquierda en la
- edición de un campo.
- <Intro> Acepta el contenido del campo editado y pasa al campo siguiente.
- <Tab> Acepta el contenido del campo editado y pasa al campo siguiente.
- <Shift+Tab> Pasa al campo anterior.
- <Esc> Vuelve a la pantalla inmediatamente anterior, sale del subprograma
- llamado o sale definitivamente del programa.
- <TeclaArriba> Pasa a la línea superior.
- <TeclaAbajo> Pasa a la línea inferior.
- <Alt+I> Inserta línea en pantalla de edición por líneas.
- <Alb+B> Borra línea en pantalla de edición por líneas.
- <AvPag> Avanza varias líneas en pantalla de edición por líneas.
- <RePag> Retrocede varias líneas en pantalla de edición por líneas.
-
-
-
-
- 4. EDICION.
-
-
- 4.1. CUESTIONES GENERALES
-
- En la parte superior derecha de la pantalla el programa nos muestra los
- nombres de los ficheros que tenemos, tanto el activo, para editarlo,
- como el de referencia, para consulta y copia de elementos. El fichero
- activo está resaltado sobre el de referencia y situado inmediatamente a
- su derecha.
-
- Para cambiar al nivel de edición inferior, es decir, de capítulos a
- partidas, de partidas a auxiliares(1), de auxiliares(1) a auxiliares(2)
- y de auxiliares(2) a simples, utilizaremos la tecla <F2>, mientras que
- para volver al nivel anterior o superior, simplemente volveremos con
- pulsar <Esc>.
-
- En cada pantalla, el programa nos mostrará el elemento superior, del
- cual dependen todos los elementos o datos que hay por debajo de la línea
- de separación.
-
- Todas las modificaciones que hagamos por debajo de esta línea afectarán
- en alguna medida al elemento superior.
-
- Estas modificaciones podrán ser en su descomposición, texto detallado o
- sus mediciones parciales detalladas. Al modificar su descomposición
- automáticamente se modificará su precio, formado por todos sus elementos
- descompuestos. Mientras que, si modificamos sus mediciones parciales, se
- modificará la cantidad medida total.
-
- Cada elemento está formado por campos. El campo que estamos editando en
- cada momento se distingue por estar resaltado, el programa nos muestra
- su longitud mediante una serie de puntos.
-
- Para modificar el contenido de un campo escribiremos sobre él la
- información que deseemos y posteriormente pulsaremos <Intro> o <Tab>, a
- excepción de la edición del texto detallado, aquí al llegar al final de
- la línea correspondiente pasa a la siguiente, grabando automáticamente
- su contenido en el fichero.
-
- En los campos correspondientes a cantidades e importes, si el número de
- dígitos que contienen éstos exceden el espacio disponible para ellos en
- pantalla, el programa nos mostrará algo parecido a 99999999±, lo cual
- indica que la cantidad contenida en este campo es superior o inferior
- (±) a 99999999. No obstante, el valor real de ese campo el programa lo
- conserva internamente y será correctamente mostrado, con todos sus dí-
- gitos, al situarnos sobre él con el cursor y, por supuesto, en todos
- los listados donde aparezca.
-
-
- 4.2. CODIFICACION DE ELEMENTOS
-
- El código de cada elemento es único dentro del fichero y lo distingue de
- los demás en todos los procesos. No puede haber dos elementos con un
- mismo código.
-
- El código está formado por 10 caracteres que se consideran exactamente
- como se hayan introducido, incluyendo espacios en cualquier posición,
- mayúsculas, minúsculas, etc., pudiendo consistir el cualquier carácter
- que seamos capaces de introducir mediante el teclado de nuestro
- ordenador.
-
- De todas formas hay que señalar que, aunque podemos codificar nuestros
- elementos como deseemos, siempre es conveniente marcarnos unas pautas de
- codificación que nos permitan trabajar mas fácilmente con los elementos,
- facilitando su búsqueda e identificación.
-
-
- 4.3. ESTRUCTURA Y CLASE DE LOS ELEMENTOS
-
- Los elementos se presentarán en el orden en que nosotros los hayamos
- introducido en la descomposición.
-
- El programa estructura los elementos por su clase, esta clase es fijada
- mediante su posición en los diferentes niveles que proporciona el
- programa.
-
- Las clases de elementos que contempla el programa son:
- Raíz
- Capítulos.
- Otros (Partidas, Auxiliares y Simples)
-
- El elemento raíz es único en el fichero y es el que identifica el
- presupuesto o base de precios, de él dependen todos los capítulos.
-
- Los capítulos son los grandes bloques de clasificación de nuestros
- elementos, mediante los cuales podremos acceder rápidamente a la
- relación de elementos agrupados mediante esa etiqueta distintiva que es
- el capítulo.
-
- Los "otros" son los elementos que están por debajo de los capítulos y, a
- su vez, dependen directamente de éstos.
-
- Los niveles jerárquicos usados por el programa responden fielmente a la
- estructura clásica de los presupuestos y precios en construcción:
- capítulos, partidas de obra, precios auxiliares y, por último, precios
- simples.
-
- Las partidas de obra, son los elementos que están en el nivel inmediato
- inferior a los capítulos y son las que determinan el importe total de
- los referidos capítulos.
-
- Los elementos que hay por debajo de las partidas son clasificados de dos
- formas: precios auxiliares si a su vez son elementos compuestos, es
- decir, están formados por elementos simples, o elementos simples si son
- precios unitarios, es decir, sin descomposición.
-
-
- 4.4. ESCOGER FICHERO ACTIVO O DE TRABAJO
-
- Lo primero que deberemos hacer para crear un nuevo presupuesto o base de
- precios de referencia es asignarle un nombre de fichero donde
- guardaremos todos sus datos.
-
- El programa, como dijimos anteriormente, nos muestra el nombre del
- fichero activo en la parte superior derecha de la pantalla, que, además,
- coincidirá con el último nombre de fichero que abrimos para su edición.
-
- Si nosotros no deseamos abrir de nuevo este fichero, podemos hacer que
- el programa abra otro, si ya existe en el disco, o lo cree nuevo, en
- caso de no existir.
-
- Para escoger el nombre del fichero activo o de trabajo y también el
- nombre del fichero que utilizaremos como referencia tenemos dos
- opciones:
-
- 1. Pulsando <Alt+F> desde el nivel de capítulos, dentro de Edición de
- Precios y Presupuestos y también en Edición de Certificaciones.
- 2. Escogiendo Gestión de Ficheros en el menú principal y una vez dentro
- de este submenu, escogiendo Fichero Activo y de Referencia.
-
- En cualquiera de estas dos opciones nos aparecerá una pantalla
- solicitándonos el nombre del fichero activo y de referencia, pidiéndonos
- al final nuestra conformidad (Opción sólo disponible en la copia de
- trabajo).
-
- Debemos hacer notar que el programa permitirá escoger como fichero de
- referencia cualquiera de los que tengamos ya creados, avisándonos de
- ello si no fuese así.
-
- Por otra parte, el programa nos permite identificar nuestra base de
- precios o presupuesto mediante una denominación. Esta denominación
- aparecerá en todos los listados relacionados con el fichero de trabajo,
- concretamente en la cabecera del listado, junto al nombre dado al
- fichero.
-
- Para poder introducir o modificar este nombre:
-
- 1. Pulsaremos <Alt+D> desde cualquier parte de la pantalla de edición de
- capítulos.
- 2. El cursor se nos situará en la línea superior, justamente en el campo
- Resumen.
- 3. Introduciremos la nueva denominación y pulsaremos <Intro>.
- 4. El cursor vuelve al punto desde donde pulsamos <Alt+D>.
-
- Por último, señalar que pulsando <Alt+L> podremos obtener el listado de
- todos los ficheros existentes actualmente, sirviendonos como consulta.
-
-
- 4.5. CREACION DE CAPITULOS
-
- El siguiente paso en la creación de un nuevo presupuesto de obra sería
- la introducción de los capítulos mediante los cuales vamos a clasificar
- todas las partidas que intervienen en nuestra obra.
-
- Esta introducción la haremos en la primera pantalla de la edición, la
- cual está identificada como Capítulos en la parte inferior derecha.
-
- Una vez aquí seguiremos los siguientes pasos:
-
- 1. Nos situaremos en la primera línea en blanco que encontremos o
- insertaremos una en donde deseemos mediante <Alt+I>.
- 2. Digitaremos un código para identificar al capítulo y pulsaremos
- <Intro>.
- 3. Dejaremos en blanco el campo ud, referente a la unidad de medida,
- pulsando <Intro> en vacío y pondremos la denominación del capítulo en el
- campo resumen. En los restantes campos, cantidad y precio, pulsaremos
- <Intro> dejándolos también en blanco.
-
-
- 4.6. CREACION DE ELEMENTOS DE OBRA
-
- A continuación de la creación de todos nuestros capítulos,
- introduciremos los elementos que intervendrán en cada uno de ellos, es
- decir, las partidas de obra, así como su descomposición en precios
- auxiliares y simples.
-
- Debemos señalar que normalmente copiaremos los elementos de obra que
- necesitemos directamente de nuestro archivo de referencia (como
- explicaremos mas adelante), por ser mucho más rápido y sencillo, aunque
- habrá ocasiones en las que no nos quedará más remedio que crearnos
- nuestras propias partidas hasta el último nivel de descomposición, al no
- existir en ninguno de nuestros ficheros de referencia.
-
-
- 4.6.1. PARTIDAS DE OBRA
-
- Para crear las partidas correspondientes a un capítulo seguiremos los
- siguientes pasos:
-
- 1. Escogeremos el capítulo en el que deberá ir nuestra partida y
- pulsaremos <F2> para pasar al siguiente nivel de descomposición,
- concretamente a la pantalla de partidas. Esto lo comprobaremos al ver en
- la parte superior al capítulo escogido y en la parte inferior derecha de
- la pantalla un rótulo indicando Partidas.
- 2. Digitaremos un código para identificar la partida y pulsaremos
- <Intro>.
- 3. Rellenaremos el resto de los campos: la unidad de medida, el resumen,
- la cantidad y el precio.
-
- Si la partida no tiene descomposición, es decir, es un precio simple, le
- asignaremos el precio directamente, si tiene descomposición, lo
- dejaremos en blanco, ya que va a depender de ésta.
-
- Lo mismo ocurre con la cantidad, si es una cantidad total o a "tanto
- alzado", la introduciremos directamente, pero si va a depender de la
- cubicación de una serie de mediciones parciales o detalladas, la
- dejaremos también en blanco.
- El programa automáticamente calcula los importes resultantes por cada
- una de las líneas introducidas y va acumulando estos importes en el
- total del capítulo superior, redondeando dicho importe en pesetas.
-
- 4.6.2. PRECIOS AUXILIARES Y SIMPLES
-
- Cuando tengamos creadas las partidas pasaremos a asignarles su composi-
- ción mediante los precios auxiliares y simples.
-
- 1. Escogeremos la partida a la cual queremos introducirle descompuestos
- y pulsaremos <F2> para pasar al siguiente nivel de descomposición, es
- decir, a la pantalla de auxiliares y simples. Esto lo podremos comprobar
- al ver parte superior la partida escogida y en la parte inferior derecha
- de la pantalla un rótulo indicando Auxiliares y Simples (1).
- 2. Digitaremos un código para identificar al precio auxiliar o simple y
- pulsaremos <Intro>.
- 3. Rellenaremos el resto de los campos, como anteriormente hicimos.
-
- Si es un precio simple y no tiene descomposición, le asignaremos el
- precio directamente. Sin embargo, si es un precio auxiliar, es decir,
- está también descompuesto, dejaremos su precio en blanco. El precio se
- calculará automáticamente cuando le asignemos su descomposición
- correspondiente, siguiendo los mismos pasos que para la descomposición
- de las partidas.
-
- El programa automáticamente calcula los importes resultantes por cada
- una de las líneas introducidas y va acumulando estos importes en el
- precio de la partida superior, redondeando dicho precio en pesetas.
-
- 4.6.3. PORCENTAJE DE MEDIOS AUXILIARES
-
- El porcentaje de Medios Auxiliares actúa sobre la descomposición de los
- elementos (partidas y auxiliares) y se introduce para valorar una serie
- de gastos indeterminados que corresponden al elemento en cuestión.
-
- El programa admite la introducción de este porcentaje en cualquier
- elemento descompuesto calculándose siempre sobre el total de los
- importes de las líneas de descomposición y añadiéndose el resultado al
- precio final del elemento descompuesto.
-
- Este proceso lo realiza el programa automáticamente y podremos cambiar
- este porcentaje cuando deseemos.
-
- Para introducir el porcentaje de Medios Auxiliares a un elemento
- descompuesto, lo único que deberemos hacer es pulsar <Alt+%> en
- cualquiera de sus líneas de descomposición.
-
- Debemos señalar que al elemento que afecta el porcentaje de medios
- auxiliares que introducimos es al que está situado como elemento
- superior.
-
- 4.6.4. INTRODUCCION DE TEXTO A UN ELEMENTO
-
- Para introducir el texto descriptivo a un elemento de obra, seguiremos
- los siguientes pasos:
-
- 1. Nos situaremos en la línea en que figure el elemento al cual queremos
- introducir el texto.
- 2. Pulsaremos <Alt+T> en cualquier campo de la referida línea
- mostrándonos el programa la pantalla de edición del texto y el elemento
- escogido en la parte superior de la misma.
- 3. Comenzaremos a introducir el texto del elemento sin partir palabras,
- aunque éstas se queden cortadas por el final de línea, dejando solamente
- un espacio en blanco de separación entre las mismas, como indica el
- ejemplo siguiente:
-
- Fábrica de bloques huecos de hormigón gris standard de 50x20x33 cm. par
- a revestir, recibidos con mortero de cemento II-Z/35A y arena de río 1/
- 6 y armadura de encadenado vertical formada por 4 redondos de acero.
-
- 4.6.5. MEDICIONES PARCIALES O DETALLADAS
-
- Para definir la cantidad total con que una partida de obra interviene
- dentro del presupuesto, el programa permite hacerlo: directamente, es
- decir, introduciendo la cantidad a tanto alzado, o, definiendo sus
- mediciones parciales o detalladas.
-
- Esta última forma es la que vamos a explicar a continuación:
-
- 1. Nos situaremos en la línea en que figure el elemento al cual queremos
- introducir el texto.
- 2. Pulsaremos <Alt+M> en cualquier campo de la referida línea
- mostrándonos el programa la pantalla de edición de mediciones parciales
- y el elemento escogido en la parte superior de la misma.
- 3. Introduzca sucesivamente el comentario, el numero de unidades
- iguales, la longitud, anchura y altura medidos.
-
- Hay que reseñar que en la línea de detalle deberemos introducir las
- cantidades dependiendo de la unidad de medida del elemento escogido,
- dejando en blanco los campos que no sean necesarios (altura, anchura o
- altura). El programa no hace ninguna exclusión en este sentido,
- permitiendo al usuario la libre introducción de cantidades en cualquiera
- de estos campos.
-
- Automáticamente el programa calcula el producto de las mediciones
- introducidas, sumándose a la cantidad total del elemento superior, si el
- resultado es positivo, y restándose, si es negativo.
-
- También permite hacer subtotales de varias líneas, mostrando el
- resultado acumulado hasta la línea marcada como subtotal. Además, al
- hacer otro subtotal nos sumará a partir del subtotal anterior, de
- existir, y si no existiese ninguno anterior, desde la primera línea.
-
- Para marcar una línea como subtotal:
-
- 1. La línea no deberá contener ningún dato introducido, es decir, deberá
- estar en blanco.
- 2. Pulsaremos <Alt+=>, el programa nos mostrará el subtotal resaltado.
- 3. Podremos introducir un comentario, el cual también figurará como
- resaltado.
-
- El programa no nos permitirá introducir cantidades en una línea marcada
- como subtotal.
-
- Por último reseñar que también tenemos opción a copiar la anterior línea
- de medición detallada automáticamente. Esto es interesante, sobre todo,
- a la hora de tener que introducir gran cantidad de líneas de medición
- detallada con cantidades muy repetitivas o que varíen muy poco unas de
- otras, consiguiendo con ello ahorrar mucho tiempo en la introducción de
- datos.
-
- Para copiar la línea de medición anterior:
-
- 1. Estando situados justamente bajo la línea que queramos copiar,
- pulsaremos <Alt+L>, siempre y cuando la línea de medición en la que
- estemos situados esté en blanco, si no es así el programa no efectuará
- copia alguna, respetando el contenido actual de la línea.
- 2. El programa copia todo el contenido de la línea superior a la actual
- y actualiza la medición total de la partida de obra.
-
-
- 4.7. MODIFICAR, AÑADIR Y ELIMINAR ELEMENTOS DE OBRA
-
- Para modificar, eliminar o añadir un nuevo elemento en nuestro fichero
- activo, tendremos que tener en cuenta unas reglas básicas y, a su vez,
- lógicas:
-
- - El programa no nos permitirá introducir elementos ya existentes de
- clase capítulo en los niveles inferiores correspondientes a partidas,
- auxiliares y simples.
- - Tampoco podremos introducir elementos ya existentes que no sean de
- clase capítulo en el nivel de capítulos.
-
- Para modificar cualquier elemento nos situaremos encima del campo que
- queramos modificar e introduciremos los nuevos datos, pulsando después
- <Intro>. Observaremos que, si el campo modificado corresponde a la
- cantidad o el precio, se recalculan automáticamente tanto el importe
- de la línea de edición como el precio del elemento superior.
-
- Para añadir nuevos elementos seguiremos las mismas pautas ya explicadas
- para la creación, destacando la posibilidad de insertar líneas mediante
- <Alt+I>.
-
- Para eliminar (borrar) elementos utilizaremos <Alt+B> que, elimina la
- línea sobre la que estamos situados actualmente.
-
- Hay que destacar que si el programa detecta que el elemento que hemos
- borrado forma parte de la descomposición de otro elemento, no será
- eliminado definitivamente del fichero, solamente habremos borrado la
- línea de descomposición que estábamos editando.
-
- Sin embargo, si el elemento borrado no forma parte de otras
- descomposiciones y, por tanto, no aparece más a lo largo del fichero, es
- eliminado definitivamente.
-
-
- 4.8. COPIAR ELEMENTOS DEL FICHERO DE REFERENCIA
-
- No resulta muchas veces necesario crear todos los elementos que
- intervienen en un presupuesto de obra con sus textos, precios,
- descomposiciones y demás.
-
- Muchos de los elementos necesarios para la obtención de nuestro
- presupuesto están ya creados en bases de precios para la construcción
- publicadas en nuestro país (el programa permite la importación de estas
- bases publicadas en FIEBDC-3, como explicaremos más adelante) que
- podremos utilizar como referencia.
-
- A la hora de copiar elementos de obra del fichero de referencia nos
- pueden surgir dos casos:
-
- - Copiar elementos nuevos, no existentes en el fichero activo o de
- trabajo.
- - Copiar solamente parte del elemento que estamos editando: el texto
- detallado o las mediciones parciales.
-
- Para copiar elementos nuevos a nuestro fichero activo, procederemos como
- sigue:
-
- 1. Nos situamos en la línea sobre la cual queremos copiar el elemento.
- Esta línea deberá de estar vacía, es decir, no debe contener ningún
- elemento.
- 2. Pulsamos <Alt+C>.
- 3. El programa nos muestra un pequeño cuadro para escoger las partes del
- elemento que deseamos copiar desde el fichero de referencia:
- - El elemento en sí (código, ud, resumen y precio).
- - Su descomposición completa.
- - El texto detallado.
- - Las mediciones parciales.
- 4. En principio están todas las opciones activadas. Para desactivar
- opciones y activarlas basta con pulsar la letra resaltada que contiene
- el nombre de cada opción.
- 5. Una vez elegidas las partes a copiar que deseamos, pulsaremos <Intro>
- y el programa abrirá el fichero que tenemos como referencia. Podremos
- comprobar que estamos situados en este fichero por varias razones: el
- rótulo del programa en la parte superior nos indica entre paréntesis
- que estamos situados en el archivo de referencia, tenemos resaltado el
- nombre de este fichero en la parte superior derecha de la pantalla y,
- por último, el programa no nos permite modificar ninguna línea de este
- fichero, sólo consultarlas y elegir el elemento a copiar.
- 6. Nos podremos mover por el fichero de referencia de la misma manera
- que en el fichero activo o de trabajo, tanto para pasar de un nivel a
- otro, como para consultar texto detallado, descomposiciones o mediciones
- parciales.
- 7. Una vez situados en la línea donde se encuentra el elemento que nos
- interesa copiar, pulsando de nuevo <Alt+C> copiará automáticamente toda
- la información seleccionada en nuestro fichero activo o de trabajo.
-
- Podemos copiar un sólo elemento o seguir repitiendo la operación hasta
- completar el número de elementos deseados. El programa los irá colocando
- uno tras otro en el fichero activo hasta que abandonemos el fichero de
- referencia.
-
- Para copiar solamente parte del elemento que estamos editando a nuestro
- fichero activo, procederemos como sigue:
-
- 1. Nos situamos en la línea donde está situado el elemento al que
- queremos copiar alguna información.
- 2. Pulsamos <Alt+C>.
- 3. El programa nos muestra un pequeño cuadro para escoger las partes del
- elemento que deseamos copiar desde el fichero de referencia.
- Procederemos como en el primer caso, aunque debemos destacar que en este
- caso el programa no nos permitirá escoger la opción elemento y
- descomposición, ya que no podemos copiar un elemento y su descomposición
- sobre uno ya existente.
- 4. Para desactivar opciones y activarlas basta con pulsar la letra
- resaltada que contiene el nombre de cada opción.
- 5. Una vez elegidas las partes a copiar que deseamos, pulsaremos <Intro>
- y el programa abrirá el fichero que tenemos como referencia, procediendo
- como en el anterior caso para copiar las partes seleccionadas a nuestro
- fichero activo o de obra.
- 6. Podemos copiar un sólo elemento. Si volvemos a repetir la operación
- de copia pulsando <Alt+C> varias veces sobre elementos distintos, el
- programa siempre copiará los datos seleccionados del último elemento
- escogido en el fichero de referencia.
-
- Hay que señalar que en las operaciones de copia se mantienen las reglas
- básicas del programa, como son: no poder copiar elementos de clase
- capítulo en los niveles de partidas, auxiliares y simples, y viceversa,
- tampoco podremos copiar un nuevo elemento sobre una línea que ya
- contenga información, ni tampoco copiar el mismo elemento dos veces en
- el mismo nivel de descomposición, avisándonos de todo ello el programa.
-
- Por último, señalar que, si copiamos desde nuestro fichero de referencia
- elementos de clase capítulo, al seleccionar la parte correspondiente a
- descomposición, nos copiará todos los elementos que correspondan a ese
- capítulo. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que, normalmente, las
- bases de precios suelen tener bastantes elementos en cada uno de sus
- capítulos.
-
-
- 4.9. AJUSTE Y MODIFICACION DE PRECIOS
-
- La opción de ajuste del precio del elemento superior permite variar los
- precios simples que forman parte del referido elemento para obtener el
- precio final deseado.
-
- Con esta opción podremos ajustar a un importe determinado o modificar
- mediante un porcentaje al alza o a la baja el precio de cualquier
- elemento que tenga descomposición: Presupuesto, Capítulo, Partida o
- Precio Auxiliar.
-
- Para proceder al ajuste del elemento superior, procederemos como sigue:
-
- 1. En cualquier línea de la descomposición pulsaremos <Alt+A>.
- 2. El programa nos muestra un cuadro de dialogo con el precio actual del
- elemento superior, permitiendo introducir una nueva cantidad. Al darle
- un precio diferente al que tenía, nos mostrará el porcentaje de
- variación que habrá de aplicar a los precios simples para lograr obtener
- dicho precio.
-
- 3. Podemos aceptar el porcentaje de variación que nos ofrece el programa
- o modificarlo según nuestra conveniencia. Si introducimos un porcentaje
- distinto al ofrecido, el programa nos mostrará el precio resultante del
- referido ajuste en porcentaje.
- 4. Posteriormente, el programa nos preguntará si queremos redondear el
- precio de los elementos simples o no. Si elegimos la opción S, los
- elementos simples quedarán redondeados en pesetas, mientras que si
- pulsamos N, no los redondeará dejándolos con dos decimales.
- 5. Al final nos pedirá la conformidad con la operación a realizar.
-
- Al introducirle una cantidad para ajustar el precio del elemento
- superior, el programa se aproximará lo posible para obtener dicha
- cantidad, aunque raramente coincidirá exactamente debido a los cálculos
- efectuados con decimales y a los redondeos, destacando en este punto que
- si escogemos la opción de no redondear los precios simples, la cantidad
- resultante del ajuste será algo más aproximada que si escogemos la
- opción de redondearlos.
-
- Hay que tener muy en cuenta que, al ajustar el precio de un elemento
- descompuesto y al modificarse automáticamente los precios de los elemen-
- tos simples que intervienen, posteriormente los demás elementos que con-
- tengan en su descomposición cualquiera de los elementos simples modifi-
- cados, cambiarán también de precio, en consecuencia.
-
-
- 4.10. RECALCULO Y ACTUALIZACION DE PRECIOS
-
- Hay muchas veces que solamente tenemos que variar en nuestro fichero
- activo o de trabajo el precio de algunos materiales o mano de obra
- específicos debido, principalmente a variaciones de precios en algunos
- precios simples, como son los materiales o la mano de obra.
-
- Estas variaciones se deben introducir en la descomposición de los
- elementos descompuestos a los cuales afecten directamente, pero sería
- muy laborioso tener que introducir la modificación del precio a cada
- línea de descomposición en la cual figure el material o mano de obra
- que ha variado.
-
- Para ello el programa contempla el que solamente con modificar el
- precio una vez quede reflejado en la totalidad de las descomposiciones a
- las cuales afecta y, a su vez, queden actualizados todos los precios de
- los elementos descompuestos.
-
- Debemos proceder como sigue:
-
- 1. Localizamos el precio que queremos modificar en cualquier elemento
- descompuesto en que intervenga, accediendo a los diferentes niveles de
- descomposición mediante <F2>.
- 2. Modificamos el precio en cuestión.
- 3. Pulsamos <Alt+R> y el programa realiza el recálculo y actualización
- de todos los precios descompuestos en que intervenga el precio simple
- modificado.
-
- El cambio solamente se habrá realizado en los precios de los elementos
- descompuestos en los que intervenga el precio simple modificado,
- respetando todos los demás.
-
- 4.11. CAMBIAR LA CODIFICACION DE LOS ELEMENTOS
-
- A veces, y sobre todo en las bases de precios de referencia, tenemos que
- sustituir el código de un elemento por otro para mantener un orden en la
- codificación.
-
- Esto también sucede en los presupuestos, al eliminar algún capítulo o
- partida, sobre todo para mantener la coherencia y presentación de los
- cuadros de precios.
-
- El programa proporciona para toda esta serie de incidencias, habituales,
- por otra parte, en el trabajo diario, una utilidad para poder asignar un
- nuevo código a un elemento ya existente, cambiando todas las referencias
- a él en todos los ficheros que componen nuestra base de precios o
- presupuesto.
-
- El proceso a seguir es el siguiente:
-
- 1. Nos situamos en cualquier campo de la línea de edición en la cual
- está el elemento al que queremos cambiar el código.
- 2. Pulsamos <Alt+N> para asignar un nuevo código.
- 3. El programa nos presenta un cuadro de diálogo mostrándonos el código
- actual del elemento y solicitándonos el nuevo código.
- 4. Una vez introducido el nuevo código, nos solicita la conformidad
- con la operación.
- 5. Una vez conforme, el programa procede al cambio del código a lo largo
- y ancho del fichero activo o de trabajo.
- 6. Al terminar, regresa a la línea desde la cual pulsamos <Alt+N>, pero
- mostrándonos ya el nuevo código del elemento.
-
- Hay que indicar que el programa no permitirá asignar como nuevo código
- uno que ya exista en el fichero y que, por tanto, haga referencia e
- identifique a un elemento completamente distinto al que vamos a
- cambiarle el referido código.
-
-
- 4.12. HOJA FINAL DE PRESUPUESTO
-
- En esta opción el programa nos permite configurar la hoja resumen del
- presupuesto por capítulos según deseemos. Dispone de 18 líneas
- configurables con texto, importes y fórmulas de cálculo.
-
- En principio nos muestra en la línea superior (marcada como línea 99) el
- precio total actual del presupuesto que estamos editando, bajo el
- comentario de TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL. Este comentario,
- prefijado de antemano por el programa, lo podremos modificar con sólo
- pulsar <Alt+D> desde cualquier línea de la hoja resumen.
-
- La referida hoja resumen consta además del número de cada una de las
- líneas, el cual las identificará a la hora de referirnos a ellas para
- efectuar cálculos, de un comentario, la fórmula o acción a aplicar en
- cada línea, el nº de línea 1 y 2 y la columna de importes y resultados.
-
- Lógicamente, la columna de comentario admitirá el texto que queramos
- definir para que nos aparezca en nuestra hoja final.
-
- Posteriormente deberemos introducir la fórmula a aplicar. Aquí el
- programa acepta las siguientes fórmulas dependiendo del tipo de acción
- a realizar:
-
- Espacio: Indicamos al programa que queremos introducir un texto o
- comentario adicional en la columna de importes y resultados. Se utiliza
- normalmente para escribir una línea de separación de operaciones
- aritméticas.
- I ó i: Referente a "Importe". Indica al programa que queremos introducir
- una cantidad o importe fijo en la columna de importes y resultados.
- Normalmente utilizado para introducir cantidades entregadas a cuenta,
- como anticipos, descuentos por una cantidad alzada, etc.
-
- T ó t: Referente a "Totalizar". Señala la línea como total y la mostrará
- remarcada en el listado. El programa nos solicitará desde que número de
- línea queremos efectuar el total (si queremos hacerlo desde la línea que
- indica el total del presupuesto de ejecución material, pondremos 99).
- %: Indica que queremos efectuar un cálculo porcentual. El programa nos
- solicitará el porcentaje y la línea sobre cuyo importe queremos calcu-
- larlo, mostrando el resultado automáticamente en la columna de importes
- y resultados.
- +: Indica que deseamos sumar los importes de dos líneas de la hoja final.
- El programa nos solicita el número de las dos líneas a sumar y efectúa
- el cálculo.
- -: Resta los importes de dos líneas de la hoja final. Introduciremos en
- L1 el número de línea a cuyo importe queramos restar el importe de la
- línea que introduciremos en L2.
- *: Indica que deseamos multiplicar los importes de dos líneas de la hoja
- final. El programa nos solicita el número de las dos líneas a multipli-
- car entre sí y efectúa el cálculo.
- /: Divide los importes de dos líneas de la hoja final. Introduciremos en
- L1 el número de línea cuyo importe queramos dividir por el importe de la
- línea que introduciremos en L2.
- B ó b: Referente a "línea en blanco". El programa, a la hora de efectuar
- el listado, saltará una línea dejándola en blanco. Utilizado para abrir
- huecos entre líneas en el listado, mejorando con ello la presentación.
- L ó l: Referente a "letra". Presentará en letra, en el correspondiente
- listado, el importe de la línea que le indiquemos en L1.
-
-
- 4.13. CONFIGURACION
-
- Mediante la configuración podemos modificar la forma de actuar del
- programa respecto a la forma de editar los precios:
-
- - Precio del Elemento Independiente de su Descomposición (S/N).
- Mediante esta opción el programa nos da la posibilidad de escoger si
- podemos modificar el precio alzado de un elemento descompuesto.
- Si elegimos la opción S, el programa nos permitirá modificar dicho
- precio, aunque tenga descompuestos, mientras que si digitamos N, no nos
- lo permitirá.
- Una consecuencia muy a tener en cuenta de tener activada esta opción
- como Sí, es que el programa no procederá en ningún caso al recálculo ni
- ajuste de precios descompuestos, ya que en estos dos casos el programa
- se basa precisamente en la descomposición de los mismos.
- El programa está configurado inicialmente para que NO se pueda modificar
- el precio de los elementos descompuestos, como es lo normal.
- Debemos advertir en cuanto a la independencia del precio del elemento
- sobre su descomposición, que si obtenemos el listado del cuadro de
- precios descompuestos, posiblemente no nos coincidirá la suma de los
- descompuestos con el precio del elemento modificado.
-
- - Eliminar Elementos Descompuestos (S/N).
- Mediante esta opción el programa nos da la posibilidad de escoger si
- queremos eliminar al pulsar <Alt+B> un elemento descompuesto con toda su
- descomposición o que, por el contrario, no nos permita eliminarlo.
- El programa viene configurado inicialmente como N, para proteger los
- elementos descompuestos.
-
- Hay que resaltar que los capítulos también son elementos descompuestos
- y, por tanto, si tenemos la opción S configurada, al eliminar un
- capítulo el programa eliminará todas las partidas que lo compongan.
-
-
-
- 5. LISTADOS.
-
-
- 5.1. CUESTIONES GENERALES
-
- Mediante los listados podremos obtener toda la información correspon-
- diente a los procesos realizados con el programa.
-
- Estos listados normalmente serán impresos, pero el programa admite la
- posibilidad de enviarlos también a un fichero de texto en ascii y a
- pantalla.
-
-
- 5.2. CONFIGURACION
-
- Mediante la configuración podemos introducir o modificar las principales
- características que afectan a nuestros listados:
-
- - Dispositivo de Salida (I/P/F).
- Mediante esta opción elegimos el destino de nuestros listados:
- Impresora, Pantalla o Fichero.
- Si elegimos la opción de fichero, éste se grabará en un fichero de texto
- con el nombre del fichero activo y sin extensión.
- Al elegir pantalla, el programa nos permite visualizar los listados en
- el monitor, aunque hay que reseñar que la apariencia y contenidos
- normalmente no serán los mismos que en los impresos ya que está limitado
- a una longitud de línea de 80 caracteres.
-
- - Tipo de Impresora (E/I/H).
- Aquí elegiremos el tipo de impresora de que disponemos:
- EPSON o compatible, IBM o compatible, o HP o compatible.
-
- - Líneas de Margen Superior.
- El número de líneas que dejará el programa como margen superior en los
- listados.
-
- - Líneas de Margen Inferior.
- El número de líneas que dejará el programa como margen inferior en los
- listados.
-
- - Líneas por Página.
- El número de líneas por página que utilizará el programa en los
- listados.
-
- - Nueva Página al Comenzar Capítulo (S/N).
- Indica si deseamos que salte a una nueva página al producirse el inicio
- de un nuevo capítulo o no, con lo cual continuaría en la misma página.
-
- - Salto de Página Automático (S/N).
- Indica al programa si al efectuar el salto de página, se debe basar en
- la configuración de página que tenga establecida nuestra impresora o no.
-
- - Listar Partidas con Medición Cero (S/N).
- Indica al programa si debe listar las partidas cuya medición sea 0 o no.
-
- - Líneas de Texto en Cabecera y Pie.
- Estas dos líneas son utilizadas para personalizar nuestros listados y se
- componen de una línea de listado cada una en formato comprimido, por
- ello el texto de ambas en pantalla lo deberemos escribir en dos líneas
- sin respetar el final de la primera línea, puesto que luego se imprimirá
- todo seguido.
-
-
- 5.3. PRECIOS POR CODIGO
-
- Este listado efectúa una relación por orden de códigos, de la informa-
- ción básica de cada elemento de obra: código, ud, resumen, precio y
- texto detallado.
-
- Normalmente se utiliza para listar bases de precios o para obtener la
- relación de todos los elementos que intervienen en nuestra obra
- ordenados por código.
-
- El programa nos permite seleccionar el código inicial y final a listar,
- así como la posibilidad de mostrar el texto detallado.
-
- También permite diferenciar entre elementos de clase capítulo o no
- capítulo o listar ambas clases.
-
-
- 5.4. LISTADOS DE PRESUPUESTO
-
- Este submenu contiene todos los listados necesarios sobre nuestro
- presupuesto, entre los cuales se encuentran los más habitualmente
- utilizados por los profesionales de la construcción.
-
-
- 5.4.1. CUADRO DE PRECIOS
-
- Mediante este listado podremos obtener todas las partidas de obra
- que intervienen en nuestro presupuesto, en su orden dentro cada uno de
- los capítulos, con expresión de su descomposición detallada.
-
- El listado nos permitirá escoger el capítulo inicial y final, el tipo de
- precios que queremos (Partidas, Auxiliares o Simples), si deseamos
- mostrar el texto detallado, mostrar la descomposición de los elementos
- descompuestos y, por último, si deseamos que el programa nos presente el
- precio del elemento, además de en número, en letra.
-
- Si hemos escogido el tipo de precios PARTIDAS, el programa listará las
- partidas de obra que intervengan en los capítulos seleccionados, según
- su orden en el presupuesto, mostrando:
-
- - Capítulo y resumen del que dependen.
- - Referencia numérica en presupuesto (Capítulo y número de orden dentro
- del capítulo).
- - Unidad de medida, resumen y texto completo (si ha sido seleccionado).
- - Descomposición (si ha sido seleccionada), medios auxiliares (si
- contiene) y precio en número.
-
- Al escoger el tipo de precios AUXILIARES, el programa listará los
- elementos descompuestos que intervienen directamente en la composición
- de las partidas de obra, por orden de código, mostrando:
-
- - Código en fichero.
- - Unidad de medida, resumen y texto completo (si ha sido seleccionado).
- - Descomposición (si ha sido seleccionada), medios auxiliares (si
- contiene) y precio en número.
-
- Por último, al escoger el tipo de precios SIMPLES, el programa listará
- los elementos simples, por orden de código, mostrando:
-
- - Código en fichero.
- - Unidad de medida, resumen y texto completo (si ha sido seleccionado).
- - Precio en número.
-
-
- 5.4.2. PRESUPUESTO TECNICO Y ECONOMICO
-
- Este listado imprime el presupuesto de la obra que estamos editando.
-
- Dispone de varias opciones a la hora de escoger la salida, por lo que
- podremos obtener como resultado un listado con la configuración deseada:
- presupuesto técnico (mediciones), presupuesto económico (valorado),
- presupuesto técnico y económico, precios en letra, etc.
-
- El programa nos permitirá escoger el capítulo inicial y final, el número
- de página inicial del listado, el número de copias que queremos, si
- deseamos mostrar el texto detallado, mostrar las mediciones parciales de
- las partidas que las contengan, si deseamos que el programa nos presente
- el precio del elemento, y, por último, si nos muestra el código con que
- está identificada la partida dentro de nuestro fichero activo o de
- trabajo.
-
- Este listado muestra todos los capítulos del presupuesto, además de
- todas las partidas de obra que contiene cada uno, con expresión de:
-
- - Número de capítulo y denominación del mismo.
- - Partidas, con su número de orden dentro del capítulo, ud, resumen,
- precio unitario (si ha sido seleccionado), cantidad e importe (si ha
- sido seleccionado el precio).
- El texto detallado lo mostrará si lo hemos seleccionado previamente.
- También mostrará si ha sido seleccionado previamente el desglose de
- mediciones parciales o detalladas, en las partidas que las tienen.
-
- 5.4.3. PRESUPUESTO POR RECURSOS
-
- El presupuesto por recursos permite conocer, para cualquier capítulo,
- grupo de capítulos o presupuesto en general, la relación de elementos
- simples que intervienen en él, con las cantidades totales acumuladas, el
- importe total y la repercusión en porcentaje sobre el importe total del
- capítulo, o grupo de capítulos que nos sirve de base para el cálculo.
-
- El programa solicita el capítulo inicial y final para elaborar y
- calcular el correspondiente listado. Los recursos, como dijimos
- anteriormente, se podrán calcular de todo el presupuesto, de un grupo de
- capítulos o de un capítulo en particular que nos interese.
-
- La salida se produce ordenada por códigos de los elementos simples, con
- expresión de:
-
- - Código del elemento.
- - Ud.
- - Resumen.
- - Cantidad total acumulada (en función de las sucesivas
- descomposiciones).
- - Precio unitario del elemento.
- - Importe total acumulado.
- - Repercusión en porcentaje sobre el total general.
-
- 5.4.4. HOJA FINAL
-
- Mediante este listado obtendremos el resumen del presupuesto y la salida
- de la hoja final según la configuración que le dimos anteriormente en
- edición, con expresión de los comentarios, fórmulas e importes allí
- introducidos.
-
- El programa nos solicita el número de página inicial, con el que
- comenzará el listado y el número de copias que deseamos del mismo.
-
- La salida se produce detallando primero los capítulos que forman nuestro
- presupuesto con sus correspondientes importes y el total del presupuesto.
- Posteriormente la salida se condiciona a la configuración introducida en
- la edición de la correspondiente hoja final, como indicamos
- anteriormente.
-
-
-
- 6. GESTION DE FICHEROS.
-
-
- 6.1. CUESTIONES GENERALES
-
- La gestión de ficheros incorpora una serie de utilidades que permiten
- realizar varias operaciones sobre el conjunto de ficheros que componen
- una obra o base de datos del programa.
-
- Estas utilidades se completan con el cambio del fichero activo y de
- referencia, el listado de todos los ficheros creados y la importación
- de bases de precios de referencia en archivos con formato FIEBDC-3.
-
-
- 6.2. ESCOGER FICHERO ACTIVO Y DE REFERENCIA
-
- (Opción sólo disponible en la copia de trabajo).
-
- Con esta opción escogeremos los ficheros que utilizará el programa para
- trabajar (activo) y para poder efectuar consultas y copias desde la
- edición (referencia).
-
- El programa nos solicita primero el nombre del fichero activo o de
- trabajo. Puede ser cualquier nombre, tanto si ya existe (para
- modificarlo) como si no (lo crea nuevo).
-
- Posteriormente solicita el nombre del fichero de referencia. Aquí el
- programa comprueba que el fichero introducido ya exista en el directorio
- del programa.
-
-
- 6.3. LISTADO DE FICHEROS EXISTENTES
-
- Mediante esta opción el programa genera un listado con todos los
- ficheros, tanto de obra como bases de precios, que tenemos creados hasta
- el momento en el directorio del programa.
-
- La salida la realiza ordenada por el nombre del fichero y muestra,
- además de éste, el elemento raíz del mismo (elemento del cual dependen
- los capítulos dentro del fichero) y su denominación (nombre asignado a
- la base de precios ú obra).
-
- Solicita el nombre del fichero inicial y final.
-
- 6.4. DUPLICAR
-
- Con esta opción podremos conseguir duplicar con otro nombre una base de
- precios ú obra que ya tengamos creada en el directorio del programa,
- conservando los ficheros originales con su nombre anterior e intactos.
-
- Solicita el nombre del fichero que queremos utilizar como modelo para la
- duplicación y el nombre del nuevo fichero que se creará.
-
-
- 6.5. RENOMBRAR
-
- Mediante esta opción el programa cambia el nombre a una base de precios
- ú obra que ya tengamos creada en el directorio del programa, conservando
- todos los datos introducidos en los ficheros originales.
-
- Solicita el nombre que tiene actualmente el fichero y el nuevo nombre
- que queremos asignarle.
-
-
- 6.6. ELIMINAR
-
- Con esta opción podemos eliminar completamente todos los ficheros que
- componen una base de precios ú obra que ya tengamos creada en el
- directorio del programa.
-
- Solicita el nombre del fichero a eliminar.
-
-
- 6.7. IMPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
-
- (Opción sólo disponible en la copia de trabajo).
-
- Mediante esta opción podremos importar información de bases de precios
- oficiales de la construcción publicadas en nuestro país en este formato
- o cualquier otro fichero generado por otro programa de mediciones y
- presupuestos en este formato de intercambio estándar.
-
- Esta información está incluida en un fichero de texto con una serie de
- indicadores y separadores especiales (FIEBDC-3) que el programa es capaz
- de interpretar para importar los precios a sus ficheros y posteriormente
- poder utilizarlos en la confección de presupuestos.
-
- Solicita el nombre del fichero con formato FIEBDC-3 y el nombre que
- queremos asignarle en directorio del programa.
-
-
- 6.8. EXPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
-
- Mediante esta opción podremos exportar información de nuestras bases de
- precios o presupuestos en este formato, reconocible por la mayoría de
- programas de mediciones y presupuestos existentes en el mercado.
-
- La información asociada a nuestros precios se incorpora a un fichero de
- texto con una serie de indicadores y separadores especiales
- preestablecidos para este formato (FIEBDC-3) que otros programas serán
- capaces de interpretar para grabar los precios y su información asociada
- en sus ficheros correspondientes.
-
- Solicita el nombre del fichero cuyo contenido queremos exportar con
- formato FIEBDC-3, este fichero deberá estar situado en el directorio del
- programa. El fichero generado tendrá el mismo nombre y la extensión
- .BC3, para distinguirlo del resto de ficheros que utiliza el programa.
-
-
- 6.9. COPIAR A DISQUETE
-
- Mediante esta opción el programa permite realizar una copia a disquete
- de una base de precios ú obra que ya tengamos creada en el directorio
- del programa. Además, por motivos de tamaño nos avisa del espacio que
- ocuparán todos los ficheros para así saber si tendremos espacio
- suficiente en el disquete.
-
- Solicita el nombre del fichero de obra o base de precios a copiar y la
- unidad de disquete que tiene nuestro ordenador.
-
-
- 6.10. RESTAURAR DESDE DISQUETE
-
- Mediante esta opción el programa restaura y vuelve a copiar al
- directorio del programa un fichero de base de precios ú obra que ya
- teníamos copiado en disquete.
-
- Solicita el nombre del fichero de obra o base de precios a restaurar y
- la unidad de disquete que tiene nuestro ordenador.
-
-
- 6.11. REPARAR Y RECONSTRUIR
-
- (Opción sólo disponible en la copia de trabajo).
-
- Con esta opción el programa puede reparar y reconstruir el fichero de
- una base de precios ú obra que ha quedado dañado principalmente por
- cortes en el suministro eléctrico, o por interrumpir de forma anormal
- la ejecución del programa en el ordenador.
-
- Si después de ejecutar esta opción, el fichero sigue dando problemas
- deberemos recurrir a recuperarlo desde el disquete en que lo tengamos
- copiado. Por ello es conveniente tener copias de seguridad actualizadas
- de nuestras obras.
-
- Solicita el nombre del fichero de obra o base de precios a reparar.
-
-
- 7. RESOLUCION DE PROBLEMAS TECNICOS.
-
- Antes de proceder a enumerar los errores más comunes que pueden ocurrir
- durante la ejecución del programa y sus posibles soluciones, debemos de
- insistir, una vez más, en que la tenencia de copias de seguridad actua-
- lizadas de todos nuestros ficheros de trabajo, tanto obras como bases
- de precios de referencia, es muy conveniente, puesto que si, por cual-
- quier circunstancia, fuese imposible la resolución del error producido
- en los ficheros, solamente podremos recuperarlos desde una copia de se-
- guridad efectuada anteriormente.
-
- Una vez advertido esto procedemos a la enumeración de los posibles pro-
- blemas técnicos que nos pueden surgir al estar trabajando con el pro-
- grama.
-
- MENSAJE: Memoria Insuficiente.
- Indica que el programa no dispone de suficiente memoria convencional para eje-
- cutar un subprograma o subproceso. El programa necesita, al menos, 520 Kb. de
- memoria convencional libre para poder ejecutarse sin problemas.
- También puede ser debido a un error ocurrido en el fichero por causa de insu-
- ficiencia de memoria en una sesión de trabajo anterior.
-
- SOLUCION: Ejecute el comando MEM para observar cuanta memoria convencional
- tiene libre y libere los programas o dispositivos residentes en memoria innece-
- sarios durante la ejecución del programa, para dejar libres las 520 Kb. necesa-
- rias.
- Si hubiese memoria suficiente y sin embargo el problema persiste ejecute la
- opción "Reparar y reconstruir" del menú de GESTION DE FICHEROS e indique el
- nombre del fichero erróneo. Una vez terminado el proceso ejecute de nuevo el
- programa.
-
- MENSAJE: Printer not available - Cancel, Retry or Ignore.
- Indica que la impresora no está activada (ON LINE) para ejecutar el listado
- correspondiente.
-
- SOLUCION: Encienda la impresora y compruebe que está preparada para imprimir
- (ON LINE), pulse R para Reintentar. No pulse nunca la C de cancelar puesto que
- cancelaría la ejecución del programa y se saldría al DOS. Si pulsa I, el pro-
- grama ignora el error y continúa la ejecución del programa no produciéndose la
- posterior impresión del listado correspondiente.
-
- MENSAJE: Se ha producido error nº 9 007 en fichero (nombre-fichero).
- Indica que el disco duro de nuestro ordenador se ha llenado y, por tanto, el
- programa no puede grabar datos en el fichero indicado.
-
- SOLUCION: Libere espacio en disco, eliminando programas e información innece-
- sarios o que no utiliza. Si esto no fuese posible, deberá optar por poner un
- disco duro mayor.
-
- MENSAJE: Se ha producido error nº 9 014 en fichero (nombre-fichero).
- Indica que el programa no puede abrir más ficheros debido a la configuración
- insuficiente de nuestro sistema.
-
- SOLUCION: Modifique el archivo CONFIG.SYS e introduzca la línea FILES=100,
- después vuelva a iniciar el sistema y ejecute de nuevo el programa.
-
- MENSAJE: Se ha producido error nº 9 041 en fichero (nombre-fichero).
- Indica que el fichero indicado tiene el índice erróneo y, por tanto, imposible
- de leer por el programa. Esto suele producirse por pararse de forma anormal la
- ejecución del programa cuando estamos en alguna pantalla de introducción de
- datos, como puede ser, cortes de luz, apagar el equipo desde el programa o
- hacer RESET del sistema, abortar el programa, etc.
-
- SOLUCION: Escoja la opción "Reparar y reconstruir" del menú de GESTION DE FI-
- CHEROS e indique el nombre del fichero erróneo. Una vez terminada ejecute de
- nuevo el programa.
-
-
-
- -------------------------------------------------------------------------------
- INDICE GENERAL
- -------------------------------------------------------------------------------
-
- 1. EQUIPO NECESARIO
- 2. PUESTA EN MARCHA
- 3. TECLAS DE USO GENERAL
- 4. EDICION
- 4.1. CUESTIONES GENERALES
- 4.2. CODIFICACION DE ELEMENTOS
- 4.3. ESTRUCTURA Y CLASE DE LOS ELEMENTOS
- 4.4. ESCOGER FICHERO ACTIVO O DE TRABAJO
- 4.5. CREACION DE CAPITULOS
- 4.6. CREACION DE ELEMENTOS DE OBRA
- 4.6.1. PARTIDAS DE OBRA
- 4.6.2. PRECIOS AUXILIARES Y SIMPLES
- 4.6.3. PORCENTAJE DE MEDIOS AUXILIARES
- 4.6.4. INTRODUCCION DE TEXTO A UN ELEMENTO
- 4.6.5. MEDICIONES PARCIALES O DETALLADAS
- 4.7. MODIFICAR, AÑADIR Y ELIMINAR ELEMENTOS DE OBRA
- 4.8. COPIAR ELEMENTOS DEL FICHERO DE REFERENCIA
- 4.9. AJUSTE Y MODIFICACION DE PRECIOS
- 4.10. RECALCULO Y ACTUALIZACION DE PRECIOS
- 4.11. CAMBIAR LA CODIFICACION DE LOS ELEMENTOS
- 4.12. HOJA FINAL DE PRESUPUESTO
- 4.13. CONFIGURACION
- 5. LISTADOS
- 5.1. CUESTIONES GENERALES
- 5.2. CONFIGURACION
- 5.3. PRECIOS POR CODIGO
- 5.4. LISTADOS DE PRESUPUESTO
- 5.4.1. CUADRO DE PRECIOS
- 5.4.2. PRESUPUESTO TECNICO Y ECONOMICO
- 5.4.3. PRESUPUESTO POR RECURSOS
- 5.4.4. HOJA FINAL
- 6. GESTION DE FICHEROS
- 6.1. CUESTIONES GENERALES
- 6.2. ESCOGER FICHERO ACTIVO Y DE REFERENCIA
- 6.3. LISTADO DE FICHEROS EXISTENTES
- 6.4. DUPLICAR
- 6.5. RENOMBRAR
- 6.6. ELIMINAR
- 6.7. IMPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
- 6.8. EXPORTAR PRECIOS EN FORMATO FIEBDC-3
- 6.9. COPIAR A DISQUETE
- 6.10. RESTAURAR DESDE DISQUETE
- 6.11. REPARAR Y RECONSTRUIR
- 7. RESOLUCION DE PROBLEMAS TECNICOS
-
-