home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
- &CODIGOS
- &AUTOR PUBLICACIONES VARIAS
- &TITULO ENTREVISTA A Q. TARANTINO
- &GFX1 Tarantino final
-
- &PALETA $FFF,$000,$222,$333,$444,$555,$666,$777,$888,$999,$AAA,$BBB,$CCC,$DDD,$EEE,$111
-
- &FIN
-
-
-
-
- L08 L08ENTREVISTA CON "QUENTIN TARANTINO" ("DIRIGIDO POR" número 231)
-
- T06En medio de la dos entrevistas, Tarantino ha sido igualmente capaz de "co-
- locar" dos de sus viejos proyectos en forma de guión rodado por otros. En el
- primer caso, el de "Amor a quemarropa", el afortunado -es un decir- fue Tony
- Scott, que convirtió la poderosa materia prima del guión de partida, en una
- dinámica, milimetrada historia de "amour fou" trufada de sexo y droga, en un
- ejercicio de puesta en escena manierista e impersonal...
- Aunque se trate, en definitiva, de su mejor film hasta la fecha. En el se-
- gundo, Tarantino está detrás de Asesinos Natos, una peripecia que tiene su
- impronta casi en cada plano, pero que Oliver Stone, con la arrogancia y la
- falta de humildad que le caracteriza, terminó desvirtualizando en un "grand
- guignol" de proporciones alarmantes, una denuncia de la manipulación de los
- medios que escandalizó no poco al guionista-director de nuestro interés.
- Desde entonces, Tarantino y Stone han sido el centro de una polémica que,
- por lo visto hasta la fecha, ha alimentado por igual las gruesas cuentas de
- resultados de ambos films, convertidos en máquinas recaudadoras "urbi et orbe"
- y de la cual no encontrará el lector mención alguna en el texto que sigue:
- allá ellos con sus operaciones de mercadotecnia aplicada.
-
-
- Con tan sólo dos películas realizadas y dos guiones vendidos a otros,
- Tarantino aparece hoy como uno de los "enfants terribles" preferidos por un
- cine de consumo que siempre anda en busca de alguno. Todos sus films parecen
- recorridos por idénticas pulsiones -pactos de amor mantenidos más allá de lo
- razonable, un interés siempre renovado por el lado malo de la ley, un concepto
- del cine de género como gran espectáculo-, y muestran todos similar propensión
- al trazo grueso grueso y al humor sutil, así como deudas constantes con sus
- directores de cabecera: Hawks, Leone, John Woo -a quien ha "preparado" su in-
- troducción en el cine americano-, Melville; cineastas a los que, junto con el
- canónico Jean-Luc Godard que es habitual materia de estudio en las universi-
- dades americanas, suele traer siempre a colación en sus declaraciones.
-
- T03Personaje controvertido, vituperado por quienes creen que su cine es, a pe-
- sar de la indudable maestría que demuestra como construcción genérica, un
- simple llamado a la violencia gratuita; adorado por espectadores con poca
- memoria fílmica, pero también por epígonos que intentan llevar sus hallazgos
- de puesta en escena hasta límites más allá de toda prudencia -San Sebastián 94
- fue la ocasión de disfrutar, es otro decir, de uno de esos insufribles produc-
- tos: Killing Zoe, un adefesio repugnante firmado por Roger Avary, uno de sus
- habituales compinches-, Tarantino es, no obstante, un hombre inteligente que
- sabe -aquí así lo confiesa- que su concepción de la narrativa cinematográfica
- corre el riesgo indudable de la reiteración: ya veremos si en el futuro es ca-
- paz de ponerle remedio.
-
-
- 1. RESERVOIR DOGS
-
- -Estamos muy intrigados por saber quién mata al personaje de Eddy en la es-
- cena final...
- -Hubiese sido muy fácil rodar esa secuencia con planos de cada uno de los
- personajes disparando contra los demás, pero preferí planificarla como si
- fuera desde el punto de vista de una de esas cámaras de vídeo situadas en los
- grandes almacenes o en un banco donde se produce un atraco. A través de ellas
- ves la escena pero, ¡bang!,. ¡bang!, todo pasa muy rápido. Es como una explo-
- sión de la que, cuando los cadaveres ya están en el suelo, no te das cuenta de
- quién ha matado a quién. Prefería mostrar ese momento de extrema tensión donde
- todos disparan sin que haga falta pensar quien ha sido.
-
- T07-Insistimos en preguntar sobre ello, porque hay cuatro muertos y sólo tres
- personas disparando. Todo el film está construido con una precisión milimétri-
- ca y ése es el único punto abierto a una cierta ambigüedad...
- T03-La respuesta a esa escena final está en la propia película. Hay que verla
- varias veces y fijarse en quién mata a Eddy. Está ahí y pueden verlo. No hace
- falta que se lo cuente.
-
- T06-¿Como naciò el proyecto y cómo involucró en él a Harvey Keitel y Monte
- Hellman?
- T02-Primero conseguimos a Monte Hellman. Lo que sucedió fue que un amigo común
- le llevó mi guión y a él le gustó tanto que quería dirigirlo. Yo no acepté
- porque estaba tan convencido que era yo quien tenía que dirigirlo que en el
- &GFX1 X240
- propio guión ya añadí un último
- plano donde especificaba: "Dirigido
- por Quentin Tarantino". Así no queda-
- ba ninguna duda. Pero Hellman me llamó
- para insistir en que él quería diri-
- girla, quedamos en una heladería cerca-
- na al teatro Chino de Hollywood y yo le
- dije que la haría yo. Entonces me pre-
- guntócómo la dirigiría, yo se lo expli-
- qué y, al terminar, ya convencido, me
- preguntó si yo le dejaría estar en la pro-
- ducción.
- "Tener a Harvey Keitel en la película era
- como un sueño porque es mi actor favorito. Mi
- productor asistía a una escuela de cine donde su
- profesor casado con una compañera de Harvey
- Keitel.
- Tres días después llamó para decir que quería
- interpretar la película y además harpia
- todo lo posible para que se llegara
- a hacer.
-
- El y Monte Hellman tenían
- una credibilidad en deter-
- minadas gestiones que ni mi
- produc-tor ni yo poseíamos.
- T07-Se ha mencionado ciertas similitudes de estructura entre Reservoir Dogs y
- Atraco perfecto de Stanley Kubrick, que nosotros no compartimos plenamente.
- ¿Cómo construyó la estructura de la película?
- T03-Pretendí utilizar una estructura básicamente novelística y entonces desa-
- rrollarla a través del cine porque una cosa son las adaptaciones literarias y
- otra el punto de vista literario.
- Creí que sería posible fraccionar la película a través de cada uno de los
- personajes, pero no de acuerdo con la mecánica del "flash back" sino, simple-
- mente, como si fuesen capítulos de una novela que no contemplasen la con-
- tinuidad cronológica de la historia y, ya en la fase de estructura del guión,
- estaba convencido de que las imágenes funcionarían visualmente.
-
-
- Si un libro va hacia adelante o hacia atrás no está haciendo ningún "flash
- back", sinó que ése es el modo utilizado por el autor para narrar su historia.
-
- El término "flash back" implica la instrospección personal o el recurso de
- un determinado personaje, pero en mi película no aparece nadie que piense re-
- trospectivamente. Hay capítulos aislados que hablan de un mismo hecho. Algo de
- eso es lo que también aplicó Tom Stoppard en los primeros 45 minutos de La ca-
- sa Rusia para intentar mejorar la mediocridad de la novela de John Le Carré.
- Eso me animó a aplicarlo en mi película.
-
-
-
- T06-El film utiliza el fuera de campo de un modo muy inteligente. En determina-
- das secuencias hace pensar en Mizoguchi. ¿Tenía ya en mente ese tipo de plani-
- ficación al escribir el guión?
- T03-El encuadre, trabajando en formato scope, es algo muy importante para mí,
- tanto en lo que se refiere a lo que se ve como a lo que no se ve. En la escena
- en la que hablan de trasladar al personaje de Mister Orange al hospital, la
- cámara realiza un zoom muy lento sobre el rostro de Harvey Keitel. En aquel
- momento él no dice nada, sólo escucha, pero la cámara se centra en él mientras
- se oye un diálogo muy importante fuera de campo. Todo eso ya estaba previsto
- en el guión y, quizá por ese motivo, ha habido gente que me ha preguntado por
- qué no lo he expresado en forma teatral. Pero prefiero hacerlo en cine porque
- de este modo existe una perspectiva. Yo soy quien elige el punto de vista en
- cada momento y me gusta forzar la vista de los espectadores con el uso del
- fuera de campo o hasta el límite de no mostrar jamás la escena del atraco. Me
- excita la idea de verme como un observador involucrado en la propia historia.
-
- Otro ejemplo: se ven sólo seis personajes, pero en realidad se habla y se
- discute sobre por lo menos otros seis que tienen una considerable importancia
- pero a los cuales nunca se les llega a ver en persona, como el policía que e-
- jerce funciones de vigilancia o Alabama, la esposa de Mister White.
-
- T06-¿Que opina sobre el hecho de que su película haya llegado a ser etiquetada
- dentro del género fantástico?
- T02-Es un poco chocante pero me gusta la idea e incluso es un honor para mí
- porque eso significa que la película funciona, que provoca la inquietud en el
- espectador, se mete bajo su piel del mismo modo que lo han hecho los grandes
- films del género. Reservoir Dogs estaría en la línea de films como Henry, re-
- trato de un asesino o Blue Velvet, que provocan un efecto perturbador en el
- espectador. Me gusta mucho el cine fantástico, peliculas como las de Peter
- Jackson...
-
- T07-En Reservoir Dogs también hay mucha sangre, pero el efecto visual no tiene
- tanto que ver con ella como con una cuestión de puesta en escena y de trata-
- miento de los personajes. ¿No cree que podría haber obtenido lo mismo sin
- tanta sangre y que a través de ella efectúa una cierta concesión hacia deter-
- minados sectores de público?
- T02-El motivo por el cual he utilizado tanta sangre es estrictamente realista.
- Cuando alguien recibe un disparo en el estómago sangra mucho antes de morir.
- En la película, el tiempo real es aproximadamente una hora, durante la cual
- el personaje de Mister Orange se va desangrando lentamente. No quería hacer
- una ficción cinematográfica, sinó mostrar realmente el dolor y la sangre de
- una persona herida en el estómago. Pero cuando se llega a esos extremos de
- realismo la apariencia es de barroquismo o incluso operística porque normal-
- mente no es lo que se ve en una pantalla y, especialmente, en las películas
- clásicas.
-
- T07-¿Era consciente su homenaje a Sergio Leone a través de las similitudes en-
- tre el final de Reservoir Dogs y El bueno, el feo y el malo?
- T03-Inicialmente no me dí cuenta de ello, pero no me sorprende. Sergio Leone es
- uno de mis directores favoritos.
- 2. PULP FICTION
-
- T08-Sus dos primeras películas son claramente adscribibles a lo que llamaríamos
- el cine de género, pareciendo que le interese tener siempre ese soporte detrás.
- ¿Cómo ve usted eso?
- T03-Me gusta mucho trabajar dentro del cine de géneros. Mis dos primeras pelí-
- culas lo son, pero en realidad todas las películas son de alguna manera cine
- "de géneros". Así, las de John Cassavetes son de género y me gustan mucho,
- aunque evidentemente hay alguna que lo es de forma más clara, como The Killing
- of a Chinese Booking, que es un gran film. Así, mi buen amigo Alexander
- Rockwell me dijo un día de Reservoir Dogs que era como Husbands pero con pis-
- tolas...
-
- No, pero en definitiva sí estoy convencido de que todo film es un film de
- género, por lo que al pensar en hacer diferentes films no estoy dejando de
- proponer el estudiar lo distintos géneros. Y eso incluye incluso lo que po-
- dríamos considerar como especializaciones dentro de cada género, es decir,
- ciertos subgéneros, pues todo depende de que se haga un buen trabajo profe-
- sional. En ese sentido, es indudable que Reservoir Dogs se incluiría en el
- subgénero de las películas sobre atracos o robos, de tal forma que si bien
- sería muy difícil hacer una de las mejores películas de gangsters de la his-
- toria, es más sencillo hacer algo interesante en alguno de esos subgéneros
- concretos.
- "De esa manera podríamos decir que Reservoir Dogs es mi "película de gran
- golpe", tal como Pulp Fiction sería mi película "de boxeo", aunque ni en la
- primera se vea prácticamente el atraco ni en la segunda contemplemos ningún
- combate.
-
- T07-Tal como sugiere, es evidente que hoy en día todos los géneros tienen sus
- grandes clásicos que se constituyen en ejemplos para los nuevos cineastas.
- Pero lo cierto es que muchas veces éstos revisan esos géneros con una cierta
- distancia irónica, lo cual le da a veces un tono de semi-comedia a esas pelí-
- culas. Ese sentido de hacer cine siguiendo una tradición, pero al mismo tiem-
- po tomando una cierta distancia, ¿no le parece que es muy propia de un tipo de
- gente que ha aprendido a hacer cine viendo cine?
- T02-Sí, definitivamente sí. Pero no se trata de una falta de respeto, sino me-
- jor de que amando mucho algo, se intenta aproximarse a ello de una manera que
- yo puedo adorarlos, como en el caso de Howard Hawks, al que como a otros mu-
- chos se le puede considerar un auténtico maestro, tal como ocurriría en su te-
- rreno también con Mario Bava o con Sergio Leone, que se convierten en referen-
- cias obligadas dentro de sus géneros concretos, a los que aportan nuevas for-
- mas y planteamientos. Algo parecido pasa con Jean-Pierre Melville en relación
- a los films de gangsters, dentro de los que es capaz de ofrecer grandes inven-
- ciones; pero es que diría lo mismo en relación a los films de Jean-Luc Godard
- de quien películas como A bout de souffle, Bande à part o Pierrot le fou den-
- tro del género policíaco, o melodramas como Vivre sa vie resultan enormemente
- inventivas. O en este momento se podría decir lo mismo de John Woo, que estaba
- haciendo cine en Hong-Kong y que me gusta muchísimo, puesto que aunque nos
- muestre cosas que ya habíamos visto, como los tiroteos, nunca se habían or-
- questado de una manera semejante, demostrando que cabe la posibilidad de hacer
- algo nuevo, de tener una marca inventiva personal, de señalar una nueva direc-
- ción hacia donde ir. A mí también me gustaría estar en esa línea que parece la
- de reinventar las formas de trabajar dentro de un género o un tipo de films.
- "En realidad, lo que a mí me gustaría sería unir la solidez narrativa y pro-
- fesional de un Howard Hawks y la capacidad inventiva de Godard.
-
- T08-Nos gustaría saber porqué ha buscado la inspiración para Pulp Fiction en
- homenaje a las viejas historias de la literatura "negra", de "Black Mask".
- T03-Inicialmente la idea de esta película era la de realizar una especie de
- antología del crimen, algo nunca visto hasta ahora, tal como ocurría en la
- revista "Black Mask" donde se presentaban una serie de casos o historias por
- separado. Luego, a medida en que fue avanzado el proyecto me pareció mucho más
- interesante el solapar las historias, hacer que los personajes entrasen y sa-
- liesen, de forma que los espectadores no tuviesen la sensación de haber visto
- tres o cuatro películas o historias diferentes, sino una sola historia en la
- cual los personajes iban y venían.
- "Otro aspecto que me interesaba mucho era partir de unas historias que re-
- sultaban conocidas, en la línea de las tantas veces publicadas en "Black Mask"
- que se podían haber escrito con los ojos cerrados, porque versiones de histo-
- rias de ese tipo, como la del boxeador que debe amañar un combate pero al fi-
- nal no lo hace, o el triangulo, o el triángulo amoroso, son muy conocidas y
- hay cientos o miles de versiones. Pero lo que yo quería era partir desde este
- punto, clásico para decirlo así, y llevar los caracteres y los personajes
- hasta un punto donde nunca nadie los había llevado; llevarlos a la Luna, hasta
- lo inesperado. Eso es, partir de una cosa que todo el mundo más o menos conoce
- y sorprender un poco a la audiencia yendo a un contexto al cual nunca nadie
- los había llevado.
-
- T07-En Pulp Fiction vuelve a repetir una fórmula que ya estaba en Reservoir
- Dogs, que es esa construcción en bloques aislados, en una especie de "set
- pieces", uno detrás de otro, que pivotan ante todo sobre el diálogo. Siendo
- así, ¿qué función le concede al diálogo como elemento narrativo? ¿No cree que
- ese mecanismo se repite aquí de una forma excesivamente mecánica?
- T02-Bien, no creo eso, no creo que el diálogo sea ni mecánico ni estratégico
- en mi película; no es como el estilo de Neil Simon, en elque se suceden broma
- tras broma repetidamente. Ahora bien, sí es cierto que en mis dos películas
- hay elementos comunes en el sentido de los diálogos, como cuando parece que no
- se esté hablando sobre nada especialmente importante y en cambio el contenido
- del diálogo no es en absoluto intrascedente. Por otra parte, señalar paralelos
- o un estilo propio es difícil porque yo me dejo llevar mucho por el personaje,
- de forma que a veces me lleva hacia la izquierda, aunque yo quisiera ir en
- principio a la derecha. En ocasiones me dejo llevar por el personaje porque
- pienso que tal vez él sepa más que yo y al fin y al cabo, supongo que llegará
- por otro camino al mismo sitio; y si no, pues no pasa nada. Es por eso por lo
- que creo que no hay ese mecanicismo, aunque es posible que cuantas más pelícu-
- las haga mi estilo canse y aburra.
-
- T07-Hay algo que caracteriza sus dos películas: el predominio de un punto de
- vista focalizado siempre desde el territorio de la delicuencia. Es decir,
- siempre son los delincuentes. Es decir, siempre son los delincuentes los pro-
- tagonistas, tal ocurre en buena parte del cine de Jean-Pierre Melville, arti-
- culándose el relato en torno a conceptos como el de un férreo código del ho-
- nor, especialmente significativo al final de Pulp Fiction, o el de la profe-
- sionalidad en la preparación y ejecución de cada "golpe". En definitiva, con
- ello se diseña el mundo de la delincuencia como autónomo, con sus propias re-
- glas, ¿no cree que eso es algo que tal vez se diferencia de muchos de los clá-
- sicos del cine y la literatura policíaca, al menos de su primera promoción,
- aunque tal vez sea distinto ya en la generación de los Thompson o Chase?
- T03-En efecto, eso es cierto, pero no sólo corresponde a la relación que poda-
- mos establecer con determinados antecedentes cinematográficos, sino que eso es
- así porque se da como en vida real, donde se da esa especie de ética profesio-
- nal interna al mundo criminal, con esas reglas y códigos que se ven tanto en
- Reservoir Dogs como en Pulp Fiction. Un mundo cerrado donde a lo mejor cada
- cual es experto en algo y que es lo que en el interior de la película hablen
- los personajes entre sí con toda cotidianidad, como lo harían dos profesiona-
- les cualquiera dedicados a un determinado oficio. Evidentemente eso tiene
- consecuencia el que difícilmente ninguno de esos personajes pueda ser presen-
- tado simplemente como "el malo" de la película.
-
- T02Por otra parte, es cierta esa diferenciación entre las sucesivas generacio-
- nes de novelistas, aunque no debemos olvidar alguna obra como Cosecha roja.
- Pero lo que a mí me interesa no es presentar a los delincuentes como gangs-
- ters "de película", sinó simplemente poderlos reconocer tal como son en su
- vida normal, cotidiana, real. No es cierto que los gangster sólo hablen sobre
- cosas de gangsters, sinó que tienen todo tipo de preocupaciones habituales.
-
-
- -Es indudable que se está haciendo una reputación de "enfant terrible", en
- buena parte por lo que se considera de la presencia de la violencia en sus
- películas, ¿qué opina al respecto?
-
- T02-No estoy de acuerdo con eso porque creo que la violencia en mis películas
- sólo refleja aquello de lo que el propio espectador puede llegar a ser cómpli-
- ce, en la medida en que la acepta y la asume. Por otra parte, la violencia es
- una cuestión muy actual y que como tal interesa mucho. Además hay muchos mo-
- mentos, en las escenas que aparentan ser más terribles de mis películas, las
- más dramáticas, en que no deja de aparecer elementos que también las hacen di-
- vertidas, de forma que a la vez hay unos espectadores que están aterrados en
- sus sillas, otros riéndose a carcajadas y unos terceros que no saben muy bien
- dónde ponerse, lo cual no deja de ser una situación muy curiosa y también muy
- interesante para el director.
-
-
- E.Riambau, M.Torreiro
- C.Heredero, J.E.Monterde
-
-