RATO ENTREGo EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AL PRESIDENTE DEL CONGRESO
El vicepresidente segundo del Congreso y ministro de Economia, Rodrigo Rato, presento al presidente del Congreso, Federico Trillo, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1997, que iniciaba a partir de ese momento su tramitacion parlamentaria.
En esta ocasion no se produjo la tradicional foto del responsable de Economia "descargando" los volumenes que constituyen los presupuestos, ya que la furgoneta con los 54 tomos, 17.212 folios y 44,235 kilogramos de peso, llego a la Camara Baja poco antes de las nueve de la ma├▒ana.
Tras el acto formal de presentacion de los presupuestos al presidente del Congreso, el proyecto de Ley tuvo entrada en el Registro de la Camara.
Rodrigo Rato aseguro que los Presupuestos para 1997 garantizaban la recuperacion economica y el empleo, asi como la correccion de la inflacion y el deficit para entrar en la moneda unica.
Rato subrayo ante los medios de comunicacion que el texto combinaba la austeridad presupuestaria con el aumento del gasto destinado a prestaciones sociales y genera la confianza tanto de los ciudadanos como de los mercados.
En una rueda de prensa de apenas una hora debido al viaje que tenia que realizar a Washington para participar en la asamblea del FMI, Rato aseguro que estos presupuestos ponian las condiciones para que el Banco de Espa├▒a pudiera bajar los tipos de interes y para reducir el deficit publico hasta el 3% del PIB y la inflacion al 2,6.
Apelo a la responsabilidad de los agentes economicos en la contencion de los salarios como instrumento basico para crear los 240.000 nuevos empleos previstos para 1997, con un crecimiento de la economia del 3%, y aseguro que la reduccion de la inflacion era la mejor garantia del mantenimiento del poder adquisitivo.
El vicepresidente insistio en que los Presupuestos, acompa├▒ados del nuevo pacto de financiacion autonomica y del acuerdo sobre pensiones alcanzado la semana anterior, "amplian la base de credibilidad de la politica economica del Gobierno" y confirman el proceso de estabilidad politica que comenzo en mayo, con el nombramiento del nuevo Gobierno.
En su opinion, estos Presupuestos, que preveian un crecimiento de los gastos del 1,7% y un aumento de los ingresos de un 6, "adentran a la economia espa├▒ola hacia el horizonte europeo, con esfuerzos razonables dirigidos especialmente al sector publico".
La contencion -que se apoyaria sobre todo en la congelacion del salario de los funcionarios y empleados publicos y en la disminucion de las inversiones reales del Estado- era compatible, dijo, con el mantenimiento de las politicas de solidaridad, que se concretan en un aumento del 6% en el gasto sanitario y del 2,6% en pensiones.
El Estado gastaria, en 1997, 832.807 millones de pesetas en inversiones reales, frente a los 979.462 millones estimados para 1996, lo que representaba una caida del 15%, que se compensaria con financiacion extrapresupuestaria proveniente del sector privado, de organismos publicos o de los usuarios, y que al final permitiria aumentar las cifras de 1996.
El ajuste se notaria tambien en la compra de bienes y servicios, que caeria casi un 10%, producto de una politica de compras mas austera que tendria su reflejo en una nueva Ley General Presupuestaria para garantizar que el gasto real se ajustara al presupuestado, "contra las politicas presupuestarias anteriores, que pretendian que los controles no fueran efectivos".
Rato aseguro que en 1997 no aumentaria la presion fiscal global, pese a la introduccion de nuevas tasas y de la creacion de un impuesto del 4% que recaeria sobre las primas de los seguros, con excepcion de los de vida y de prevision social, que deberia ser "obligatoriamente" repercutido a los asegurados.
El vicepresidente subrayo que se habia optado por no aumentar los impuestos mas inflacionistas como el IVA o el de los combustibles -si subian en un 2,6% el de la cerveza y en cinco pesetas el precio del litro de la gasolina sin plomo de 98 octanos, ademas de hacerlo en un 8% las tarifas postales- y advirtio que el Ejecutivo vigilaria la evolucion de los precios de los grandes servicios publicos, garantizando la libre competencia.
En materia de privatizaciones, se estimaban para 1997 unos ingresos de 450.000 millones, 50.000 millones menos de lo que previo el anterior Gobierno, al que Rato acuso de utilizar estos ingresos con el unico fin de cuadrar cuentas de forma artificial.
Rodrigo Rato reitero que el Estado no asumiria la deuda de las empresas de la Agencia Industrial del Estado, ni del ICO, ni de Renfe, ni de RTVE, ya que de haberlo hecho se habria incrementado el deficit publico para 1997, pero si actuaria como avalista, con un maximo de medio billon de pesetas, de las emisiones de deuda que puedieran necesitar estas empresas.
La Deuda Publica ascenderia en 1997 a 52,6 billones de pesetas, el 67,3% del PIB, tres decimas por debajo de la estimacion para el cierre de 1996, que se situaba en el 67,6%, frente al 60% maximo que impone el Tratado de Maastricht para poder formar parte de la moneda unica en 1999.
Rato subrayo que estos Presupuestos respondian a una vision realista de la economia aunque advirtio que cualquier desviacion que pudiera producirse seria corregida de inmediato con medidas adicionales de control del gasto.