![]() |
Los Baroja en Madrid Por Monta±a
Generaci≤n del 98:Suelen incluirse en este grupo a Unamuno, Ganivet, Valle Inclßn, Benavente, Blasco Ibß±ez, los Quintero, Baroja, Azorφn, Maeztu, los hermanos Machado, Villaespesa y Ortega y Gasset. Pero todo es discutible cuando se habla de generaciones porque suele ser una simplificaci≤n que ni siquiera los mismos afectados aceptan.Sin embargo, de entre todas, Θsta es la generaci≤n mßs coherente, unida por preocupaciones comunes como el pasado y la historia de Espa±a intentando abordar el porvenir incierto. Una preocupaci≤n por la Historia que ha permanecido entre los intelectuales que han seguido su ejemplo hasta la transici≤n polφtica mßs reciente, cuando el olvido de la Historia se hizo necesario para poder convivir en paz. La famosa "amnesia" que los pactos polφticos hicieron necesaria.
Comisarios:Joaquφn Puig de la Bellacasa es el comisario. En el excelente catßlogo aparecen textos de Camilo JosΘ Cela (con una carta inΘdita pidiΘndole al Rey de Suecia el Nobel para D. Pφo), de Julio Caro Baroja ("Mis abuelos maternos"), de Pφo Caro Baroja ("Seis calas en Ricardo Baroja"), de Amparo Hurtado ("Los museos de Camen Baroja" y "Memorias de un Teatro: El Mirlo Blanco"), de Miguel Molina Campuzano ("Con Julio Caro Baroja en mi adicci≤n de siempre") y de AndrΘs Carretero PΘrez ("Don Julio en el Museo: historia de una decepci≤n").
Los Baroja (memorias familiares):La historia comienza en 1879, cuando Serafφn Baroja y Zornoza, Ingeniero de Minas, es destinado al Instituto Geogrßfico y Estadφstico y la familia se instala en la calle Real, cerca de la Glorieta de Bilbao. Estaba casado con Carmen Nessi y Go±i y tenφan entonces tres hijos, Darφo, Ricardo y Pφo. TambiΘn vivirian en la calle del Espφritu Santo, dentro de un ambiente de aguadores, verduleras y soldados licenciados de Cuba y Filipinas que cantan canciones y piden limosnas.En 1881 la familia se traslada a Pamplona, donde nace Carmen, la hermana. En 1886 el padre es nombrado Ingeniero Jefe de Minas de Vizcaya y la madre se instala en Madrid para que los chicos puedan estudiar. Viven entonces en la calle de la Independencia. Darφo y Ricardo preparan su ingreso en la Escuela PolitΘcnica y Pφo se matricula en el Instituto de San Isidro. Ricardo ingresarφa despuΘs en la Escuela Superior Diplomßtica y en 1894 aprobarφa la oposici≤n del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Pφo se matricula en la Facultad de Medicina en Madrid, aunque acaba la carrera en Valencia en 1891. Allφ morirφa Darφo en 1894. Poco despuΘs Serafφn, Carmen Nessi y sus hijos Ricardo, Pφo y Carmen vivirßn en la madrile±a calle de la Misericordia, esquina a Capellanes. Allφ tenφa Carmen Nessi una panaderφa (Viena Capellanes) heredada de una tφa paterna, panaderφa de la que se ocuparßn los hermanos Baroja, pero no por mucho tiempo, porque en 1902 la familia se traslada a la calle Mendizßbal 34 y Pφo abandona el negocio familiar. En esta casa vivieron todos hasta la Guerra Civil, cuando fue destruida por un bombardeo. En 1913 Carmen Baroja se cas≤ con Rafael Caro Raggio, editor, que public≤ a sus cu±ados Ricardo y Pφo. DespuΘs de la Guerra Civil, Ricardo se qued≤ a vivir en Itzea, en Vera de Bidasoa y, muerto Rafael Caro Raggio en 1942, Pφo, Carmen y sus hijos, Julio y Pφo Caro Baroja, se trasladan a la calle de Ruiz de Alarc≤n, donde muri≤ Carmen en 1950 y Pφo en 1956. Entonces los hermanos Caro Baroja se instalan en la calle de Alfonso XII, d≤nde viven casi hasta hoy, teniendo la editorial en Alfonso XII, 52.
Madrid "barojiano":El Madrid de Baroja o de Gald≤s seguro que te suena de los textos escolares, y alguna vez hablaremos de las distintas ciudades que caben en la nuestra. Ahora s≤lo se me ocurre recomendarte La Calle de Valverde de Max Aub (el Madrid de la dictadura de Primo de Rivera) y Los Misterios de Madrid, una novela del Madrid reciente de Antonio Mu±oz Molina. Los Baroja, por su parte, tienen una buena bibliografφa sobre Madrid, desde las memorias en siete tomos de Pφo Baroja, tituladas Desde la ·ltima vuelta del camino, el libro de recuerdos de Ricardo Baroja titulado Gente del 98, y Los Baroja, de Julio Caro (libro en que se basa la exposici≤n). S≤lo ellos abarcan desde los a±os ochenta del siglo pasado a la mitad del siglo veinte, y eso sin contar las novelas de Pφo Baroja o los grabados y ≤leos de Ricardo relacionados con Madrid.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |