Canario de Mangle, Yellow Warbler Dendroica petechia
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: Ave color amarillo brillante con la espalda teñida de verde. El macho tiene estrías anaranjadas en el pecho y, a veces, pintas anaranjadas en la corona. Tamaño: 12-13 cm.; peso: 9-11 g. Los individuos migratorios de América del Norte pesan más antes de la migración pues han almacenado grasa. VOZ: El canto es una serie que se acelera de notas dulces, a menudo ligadas al final. Audio 2 (M. Oberle). HÁBITAT: Manglares y bosques costeros secos. Arbustos grandes cerca del agua en ciénagas y a lo largo de la costa y ríos en los llanos costeros. HÁBITOS: Se alimenta de insectos y arañas que agarra de la superficie de las hojas y la corteza, a veces tras un cernido. En los manglares a menudo forrajea en las raíces y a veces en el mismo fango. En Puerto Rico, escarabajos, grillos, moscas, cigarras, orugas, libélulas y tijeretas han sido documentados en la dieta. Balancea la cola para arriba y para abajo, pero no de una forma tan vigorosa como lo hacen la Reinita Galana o la Reinita Palmera. La hembra construye el nido de hierbas y corteza e incuba los 2 ó 3 huevos durante 11-12 días. Ambos sexos alimentan a los pichones, quienes abandonan el nido a los 8-12 días. Los individuos migratorios que anidan en América del Norte tienen puestas más grandes, típicamente de 4 ó 5 huevos. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente común. Algunos Canarios de Mangle que anidan en América del Norte invernan en Puerto Rico. En Puerto Rico, el Canario de Mangle comúnmente es parasitada por el Tordo Lustroso, un parásito de nidos, con efectos a largo plazo sobre el éxito reproductivo de la especie que aún se desconocen. DISTRIBUCIÓN: Anida desde el norte de Alaska y Québec hasta el noroeste de Venezuela. Esta especie se puede encontrar en los manglares de Cabo Rojo y el Bosque Estatal de Boquerón. TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; PARULIDAE. Decenas de subespecies del Canario de Mangle han sido propuestas, pero recientemente algunos taxónomos las han agrupado en tres grupos de subespecies: el grupo aestiva que anida en América del Norte; el grupo petechia del Caribe, con tendencias más oscuras y verdosas en el plumaje; y el grupo erithachorides de América Central, con la cabeza a menudo castaña. Algunos taxónomos han propuesto separar las subespecies del Caribe y elevarlas al rango de especie. Aunque esta ave ha sido llamada Canario de Mangle por su plumaje amarillo, los canarios pertenecen a otra familia, Fringillidae. |
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
Foto: A. Sánchez Muñoz
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Foto: B. Hallett
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Foto: J. A. Cruz
|
![]() |
|
Foto: J. A. Cruz
|
Referencias Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C. Bent, A.C. 1953. Life histories of North American wood warblers. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 203. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963). Debenedictis, P.A. 1997. Yellow warblers, outside in. Birding 29(4):328-331. Dunn, J. and K. Garrett. 1997. A field guide to warblers of North America. Houghton Mifflin, NY. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY. Lowther, P. E., C. Celada, N. K. Klein, C. C. Rimmer, and D. A. Spector. 1999. Yellow Warbler (Dendroica petechia). in The birds of North America, No. 454 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Neudorf, D. L. & S. A. Tarof. 1998. The role of chip calls in winter territoriality of Yellow Warblers. J. Field Ornithology 69:30-36. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Wiley, J.W. 1986. Growth of Shiny Cowbird and host chicks. Wilson Bull. 98:126-131. Canario de Mangle, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|