Reinita Pechidorada, Northern Parula Parula americana |
![]() |
Macho - Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: Pequeña reinita de partes dorsales azulosas, barras blancas en las alas y la garganta y el pecho color amarillo. El macho tiene una banda anaranjada en el pecho. Tamaño: 11-12 cm.; peso: 5.5-11.2 g. VOZ: El llamado, que con mayor frecuencia es emitido por los machos, es un "chip", a menudo regañando a quienes se adentran en el bosque. Audio 2 (M. Oberle). El canto es una serie de tres a cinco notas zumbantes en subida que a menudo descienden a lo último. Éste usualmente sólo se escucha en Puerto Rico justo antes de la migración hacia el norte, en los últimos días de marzo y abril. HÁBITAT: Una gran variedad de bosques, incluyendo bosques primarios, manglares, cafetales de sombra, jardines, matorrales costeros y bosques secundarios jóvenes, como los que se encuentran en pastizales abandonados. HÁBITOS: Captura las presas en la superficie de hojas y ramas, aunque también se cierne o las caza en vuelo. Durante el invierno, comúnmente forrajea sola pero puede integrar bandadas mixtas con otras especies. A veces defiende pequeños territorios de caza de otras parulas y de la Reinita Tigre y la Reinita Galana. Sin embargo, a veces pernocta con otras especies en bandos laxos fuera del territorio de caza. Los machos suelen forrajear más alto en los árboles que las hembras. La dieta invernal consiste mayormente de insectos como escarabajos, chinches, avispas y orugas y también come arañas. En América del Norte la hembra construye el nido sin la ayuda del macho: una copa en la vegetación colgante, especialmente en epífitas como la barba de viejo (Tillandsia sp.) o los líquenes Usnea y Ramalina. La hembra incuba los dos o tres huevos durante 12-14 días y el macho luego ayuda en la alimentación de los pichones, quienes abandonan el nido a los 10 u 11 días de edad. Al igual que ocurre con muchas especies forestales que crían en América del Norte, se desconoce exactamente dónde cría la población que inverna en Puerto Rico. Sin embargo, basándonos en las variaciones regionales del canto de esta especie y la recaptura de unos pocos individuos anillados en otras islas, se cree que las aves que anidan en el este de América del Norte invernan en el Caribe, mientras que las aves que anidan en el centro del continente invernan en América Central. Algunos individuos llegan a Puerto Rico tan temprano como el mes de agosto y empiezan a abandonar el Caribe en migración primaveral hacia el norte tan temprano como el mes de febrero. El grueso de los individuos abandona la Isla antes de mayo. ESTADO Y CONSERVACIÓN: En invierno, la reinita migratoria común por excelencia. El área de reproducción en América del Norte ha encogido con la fragmentación de los bosques y el impacto de la contaminación atmosférica sobre los líquenes arbóreos usados en la construcción del nido. En un área de estudio en el suroeste de Puerto Rico, la Reinita Pechidorada disminuyó en las últimas tres décadas pero es posible que las reinitas simplemente hayan abandonado el bosque de esta área de estudio por haber madurado demasiado y que se hayan mudado a bosques secundarios más adecuados en pastizales abandonados. En invierno, la reinita migratoria común por excelencia. El área de reproducción en América del Norte ha encogido con la fragmentación de los bosques y el impacto de la contaminación atmosférica sobre los líquenes arbóreos usados en la construcción del nido. En un área de estudio en el suroeste de Puerto Rico, la Reinita Pechidorada disminuyó en las últimas tres décadas pero es posible que las reinitas simplemente hayan abandonado el bosque de esta área de estudio por haber madurado demasiado y que se hayan mudado a bosques secundarios más adecuados en pastizales abandonados. DISTRIBUCIÓN: Anida desde el sureste de Canadá y la región de los Grandes Lagos hasta la costa de Texas y el centro de la Florida. Inverna en el Caribe, desde el sur de la Florida hasta Dominica, y menos comúnmente en las zonas bajas del sur de México por el sur hasta Costa Rica. TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; PARULIDAE. Otra parula, la Parula Tropical (Parula pitiayumi), especie sureña, habita desde Texas hasta el Uruguay. |
|
![]() |
|
Macho - Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Macho - Foto: G. Beaton
|
![]() |
Hembra - Foto: G. Beaton
|
![]() |
Hembra - Foto: G. Beaton
|
![]() |
Hembra - Foto: M. Oberle
|
![]() |
|
Hembra - Foto: G. Beaton
|
Referencias Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C. Bent, A.C. 1953. Life histories of North American wood warblers. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 203. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963). Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27. Curson, J., D. Quinn, and D. Beadle. 1994. Warblers of the Americas: an identification guide. Houghton Mifflin, NY. Dunn, J. and K. Garrett. 1997. A field guide to warblers of North America. Houghton Mifflin, NY. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY. Faaborg, J. 1982. Avian population fluctuations during drought conditions in Puerto Rico. Wilson Bull. 94(1):20-30. Faaborg, J. and W.J. Arendt. 1992. Long-term declines of winter resident warblers in a Puerto Rican dry forest: which species are in trouble? Pp. 57-63 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C. Moldenhauer, R. R. and D. J. Regelski. 1996. Northern Parula Warbler (Parula americana). No. 215 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Staicer, C.A. 1992. Social behavior of the Northern Parula, Cape May Warbler, and Prairie Warbler wintering in second growth forest in southwestern Puerto Rico. Pp. 308-320 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C. Wunderle, J.M., Jr., and R.B. Waide. 1993. Distribution of overwintering nearctic migrants in the Bahamas and Greater Antilles. Condor 95:904-933. Reinita Pechidorada, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|