Paloma Perdiz Pequeña, Ruddy Quail-Dove Geotrygon montana |
![]() |
Foto: W. Arendt*
|
IDENTIFICACIÓN: La menor de las tres especies de paloma perdiz en Puerto Rico. Por arriba es pardo rojizo brillante y por abajo es rufo, con una línea color ante---y no blanca---debajo del ojo. La hembra es un poco más pequeña y más apagada que el macho. La iridiscencia de la paloma perdiz en la foto arriba está exagerada por el flash del fotógrafo. Tamaño: 19-28 cm.; peso: 85-152 g. VOZ: Un grave y prolongado "cuuu" que se debilita rápidamente al final. Se escucha más al final de la primavera y en el verano. Audio (G. Lasley). Al igual que las vocalizaciones de otras palomas perdiz, el canto es ventrílocuo. HÁBITAT: Bosques tupidos con un sotobosque bien desarrollado, cafetales de sombra y plantaciones de cítricos. HÁBITOS: Esta especie forrajea sola o en parejas, buscando bayas, semillas e invertebrados en el piso del bosque. Tiene predilección por las semillas de la toronja y la china, pero tiene que esperar hasta que la fruta caiga al suelo y la cáscara se empudrezca un poco para poder alcanzarlas. Durante el cortejo el macho persigue a la hembra por el sotobosque en vuelo sinuoso y veloz. El nido es una plataforma tosca de palitos forrada con hojas y es colocado a baja altura en un arbolito, un tocón o en el suelo. La hembra deposita dos huevos color ante. Ambos sexos se turnan la incubación de 10-11 días y los pichones abandonan el nido aproximadamente 10 días después de haber salido del cascarón. Después de nidificar, pequeños grupos se congregan debajo de árboles favoritos para comer la fruta que ha caído al suelo. ESTADO Y CONSERVACIÓN: La paloma perdiz más común en Puerto Rico. Esta ave frecuentemente es vista cruzando a vuelo las carreteras del interior de la Isla, cuando aparece como un destello rojizo, brillante y fugaz. La recuperación del bosque nativo en el siglo XX ha ayudado a esta especie. La destrucción del hábitat, la cacería furtiva y la introducida mangosta que la depreda son amenazas que afronta la especie. DISTRIBUCIÓN: Anida desde México y el Caribe hasta el sur del Brasil. Esta especie se puede encontrar con regularidad en los bosques estatales de Carite y Maricao. TAXONOMÍA: COLUMBIFORMES; COLUMBIDAE. |
![]() |
Foto: S. Bentsen
|
Referencias Bent, A.C. 1938. Life histories of North American gallinaceous birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 162. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963). Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona. Gibbs, D., E. Barnes, and J. Cox. 2001. Pigeons and doves: A guide to the pigeons and doves of the world. Yale University Press. Johnson, K. P., S. de Kort, K. Dinwoodey, A. C. Mateman, C. ten Cate, C. M. Lessells, and D. H. Clayton. 2001. A molecular phylogeny of the dove genera Streptopelia and Columba. Auk. 118(4):874-887. Norton, R. L. 1986. First record of Purple-throated Carib for the Greater Antilles and notes on vagrants in the Virgin Islands. Carib. J. Sci 22(3-4):462-463. Ortiz Rosas, P. 1981. Guía del cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR. Pérez-Rivera, R.A. 1979. Trabajo preliminar sobre la biología y ciclo de vida de la perdiz pequeña (Geotrygon montana montana) en Puerto Rico. Science-Ciencia 6(2):85-90. Recher, H.F. and J. T. Recher. 1966. A contribution to the knowledge of the avifauna of the Sierra de Luquillo, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 6:151-161. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rivera-Milán, F.F. 1992. Distribution and abundance patterns of columbids in Puerto Rico. Condor 94:224-238. Rodríguez, D., and B. Sanchez. 1993. Ecología de las palomas terrestres cubanas (géneros Geotrygon y Starnoenas). Poeyana 428:1-19. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Sorrie, B.A. 1975. Observations on the birds of Vieques Island, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:89-103. Stouffer, P. C., & R. O. Bierregaard, Jr. 1993. Spatial and temporal abundance patterns of Ruddy Quail-Doves (Geotrygon montana) near Manaus, Brazil. Condor 95:896-903. Tossas, A. G. 2001. Two new avian host records for Ornithoctona erythrocephala (Diptera: Hippoboscidae) in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 37:115-116. Wunderle, J.M., A. Díaz, L. Velasquez, and R. Scharrón. 1987. Forest openings and the distribution of understory birds in a Puerto Rican rainforest. Wilson Bull. 99:22-37. Paloma Perdiz Pequeña, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |