Charrán Menor, Gaviota Chica Least Tern Sterna antillarum |
![]() |
Foto: B. Hallett
|
IDENTIFICACIÓN: De los charranes
que anidan en Puerto Rico, el menor. El plumaje es blanco con las partes
superiores gris claro y gorra negra. El pico es amarillo brillante con
punta negra y las patas son amarillas o anaranjadas. Los juveniles tienen
el pico y una distintiva faja ocular color negro, pero las patas amarillas,
la barra negra en las alas visible en vuelo y el tamaño reducido los distinguen
de otras especies de charranes. Tamaño: 21-23 cm.; peso: 47-50 g.
VOZ: Cuando es molestada en las colonias de cría, un rechinado "chirip". Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Mares de poca profundidad y lagunas costeras. HÁBITOS: El Charrán Menor se cierne de uno a diez metros sobre la superficie del mar antes de lanzarse al agua en busca de pececitos de 2 a 9 cm. de longitud. Se alimenta también de camarones y otros invertebrados marinos. Anida en pequeñas colonias en la arena de la playa y la orilla de lagunas y salinas donde cada pareja monógama escarba una leve depresión adornada con pedacitos de conchas y piedrecitas. La hembra pone 2 ó 3 huevos y es la encargada principal de la incubación. Cuando hace mucho calor, la pareja se moja las plumas y empapa los huevos o los polluelos para refrescarlos. Después de 20-22 días de incubación, los polluelos salen del cascarón y a los pocos días abandonan el nido. Ambos padres alimentan a la prole, incluso después que los jóvenes consiguen volar a los 20 días de nacidos. El Charrán Menor se reproduce a partir del tercer año de vida. ESTADO Y CONSERVACIÓN: Pequeños números de esta ave anidan en playas arenosas poco perturbadas. Durante la migración, individuos provenientes de la costa atlántica de América del Norte pasan por el Caribe rumbo a las zonas de invernada en América del Sur. La especie disminuyó en el siglo XIX cuando cientos de miles de individuos fueron cazados para usar sus colas y alas en la decoración de sombreros para damas. Los seres humanos pueden perturbar a los adultos en las colonias de cría o pisotear los miméticos huevos. Los huevos, polluelos y adultos son depredados por Ostreros Americanos, Vuelvepiedras Rojizos, cangrejos, perros, gatos, ratas y mangostas. En muchas poblaciones en el sureste de los Estados Unidos, la mayoría de los individuos anidan en azoteas, ya que ahí escapan del asecho de animales y seres humanos. La población reproductora en el Caribe se estima actualmente en 1,500-3,000 parejas. DISTRIBUCIÓN: Anida en las playas del Caribe y desde Nueva Inglaterra y California hasta México y Honduras. También anida en los ríos del interior de los Estados Unidos y en las islas al norte de Venezuela. Inverna en la costa del Pacífico de México y, en el Atlántico, desde la costa de América Central hasta el norte de la Argentina. Se desconocen los territorios de invernada de la población que anida en el Caribe. TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; LARIDAE; Sterninae |
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
Foto: B. Hallett
|
![]() |
Foto: J. Saliva
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Foto: L. Miranda
|
Referencias Bent, A.C. 1921. Life histories of North American gulls and terns. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 113. (Reprinted by Dover Press, 1963). Bradley, P. and Y. Rey-Millet. 1985. Birds of the Cayman Islands. P.E. Bradley, George Town, Grand Cayman. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona. Erdman, D.S. 1967. Seabirds in relation to game fish schools off Puerto Rico and the Virgin Islands. Carib. J. Sci. 7:78-85. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/ Fireside, NY.
Harrison, P. 1983. Seabirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston. Harrison, P. 1987. A field guide to seabirds of the world. Stephen Greene Press, Lexington, MA. Jackson, J. E. 2000. Distribution, population changes and threats to Least Terns in the Caribbean and adjacent waters of the Atlantic and Gulf of Mexico. Pp. 109-117 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Lee, G. C. Puerto Rico’s Least Tern status survey. El Pitirre 3(3):8. Massey, B. W. 1998. Species and subspecies limits in least terns. Condor 100(1):180-182. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Thompson, B.C., J.A. Jackson, J. Burger, L.A. Hill, E.M. Kirsch, and J.L. Atwood. 1997. Least Tern (Sterna antillarum). in The birds of North America, No. 290 (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Schreiber, E. A. and D. S. Lee. 2000. West Indian seabirds: a disappearing natural resource. Pp. 1-10 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Schreiber, E. A. 2000. Action plan for conservation of West Indian seabirds. Pp. 182-191 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Voigts, D. K. 1999. Observations of a colony of roof-nesting Least Terns. Florida Field Nat. 27:103-108. Wiley, J. W. 2000. A bibliography of seabirds in the West Indies. Pp. 192-225 in Status and conservation of West Indian seabirds (E. A. Schreiber and D. S. Lee, eds.). Soc. Carib. Ornith., Special Pub. No. 1. Charrán Menor, versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |