Documentos Halloween 2:
¿El principio del fin de Microsoft?

En este documento se dice explícitamente que Linux es un robusto UNIX utilizado en aplicaciones de misión crítica, que debido a su naturaleza de Código Fuente Libre tiene una credibilidad a largo plazo que excede la de otros sistemas operativos.

Como nota al margen, nos permitiremos hacer un inciso y señalaremos que Sun, uno de los pesos pesados en el mercado de servidores UNIX, ha decidido crear una licencia similar a la de Código Fuente Libre y ha publicado el código del sistema operativo Solaris bajo dicha licencia. Por desgracia, esta licencia, aunque pueda parecer que tiene muchas similitudes con una licencia de Código Fuente Libre, en realidad es mucho más restrictiva que aquélla, con el objetivo, obvio por otra parte, de beneficiar en lo más posible a Sun y no a los usuarios. No es difícil imaginarse los numerosos ríos de tinta y numerosas discusiones que habrán tenido lugar dentro del seno del departamento legal de Sun para escribir dicha licencia, que, aunque restrictiva, es un primer paso hacia la liberalización del código fuente de los productos.

Un primer borrador de los términos de la licencia se dejó entrever hace unos meses, con el posible objetivo de obtener una primera impresión acerca de la reacción del mercado. La reacción no se dejó esperar y hubo tanto promotores como detractores debido a las restricciones impuestas al código y a la propiedad intelectual de las modificaciones.

El documento se encuentra dedicado completamente a Linux y hace un exhaustivo análisis de la historia y las versiones aparecidas, así como de las diferencias y avances entre las versiones. Es interesante notar que se analiza la velocidad de aparición de las nuevas versiones intentando establecer el hecho de que Linux va a llegar a una parada en su desarrollo debido al aumento en la complejidad del código y debido a que Linus Torvalds, el creador del kernel, está dedicado solamente a tiempo parcial al proyecto Linux, puesto que tiene un trabajo, aún bastante secreto, en una compañía americana de software, que entre otras cosas parece estar contratando a muchos de los gurús del software. La apreciación es correcta, la complejidad del código del kernel va aumentando, pero la conclusión que se obtiene es falsa, ya que Linux sigue incorporando funciones novedosas y correcciones de errores a la misma velocidad que antes, puesto que cada vez son más los hackers que contribuyen a su desarrollo, e incluso las versiones en desarrollo (desde tiempo inmemorial, aquellas versiones con número impar) son bastante más estables que la versión de producción de Windows NT.

Es cierto que el código del kernel ha aumentado en complejidad pasando de las originales 40 mil líneas del kernel 0.96 a las más de 1.5 millones del líneas del kernel 2.2 y también es cierto que Linus Torvalds está dedicado sólo a tiempo parcial, pero esto no ha disminuido en absoluto el trabajo realizado sobre el kernel, ya que aunque Linus sigue siendo la persona que toma las decisiones finales sobre el kernel, hay una serie de colaboradores que controlan partes específicas del mismo, como los drivers de dispositivos o las interfaces de comunicaciones de red, etc. Estos colaboradores son bastante autónomos y toman muchas de las decisiones del día a día.

Prueba de ello es que Linux, originalmente sólo disponible para el procesador Intel, se ha portado a otras arquitecturas de procesadores como PowerPC, SPARC y muy recientemente PA-RISC.

No sólo eso, sino que son muchas las áreas en las que se está desarrollando el sistema en paralelo que no están sometidas a este gobierno centralizado y que son totalmente independientes del kernel, como son los compiladores o intérpretes, las bibliotecas de funciones de los diferentes lenguajes, los depuradores de código, los diferentes sistemas de interfaz de usuario, con GNOME y KDE a la cabeza, y las innumerables aplicaciones como servidores Web, servidores de FTP, servidores Proxy, servidores de impresoras, etc. No hay más que ver que las empresas que venden las distintas distribuciones comerciales de Linux, como Red Hat, Caldera, SUSE, etc., siguen publicando versiones nuevas mejoradas cada pocos meses. Este ritmo de aparición supera con creces la velocidad de aparición de versiones de Windows NT o de cualquier otro UNIX del mercado.

Linux frente a NT
Linux frente a Windows 95/98
Futura evolución de Linux
La pesadilla de Microsoft
Adopción por parte de los usuarios
Adopción por parte de los distribuidores
  Siguiente