Mariquita de Puerto Rico,
Tordo Hombriamarillo

Yellow-shouldered Blackbird

Agelaius xanthomus

Audio (M.Oberle)

 
Foto: G. Lasley

 

IDENTIFICACIÓN: Ave de mediano tamaño de plumaje negro, pico afilado y una mancha amarilla en los "hombros". Los machos y las hembras tienen plumajes similares. Tamaño: 20-23 cm.; peso: machos 41 g., hembras 35 g.

VOZ: Emite una gran variedad de llamados nasales y silbidos. El llamado es un débil "chic" que emite al balancear la cola. Audio (M.Oberle).

HÁBITAT: La Mariquita antiguamente se encontraba en los llanos costeros de Puerto Rico pero hoy en día está prácticamente restringida a la isla de Mona, Roosevelt Roads, y los manglares y bosques secos ralos del suroeste de Puerto Rico. Fuera de la temporada de cría, bandadas de esta especie frecuentan campos y los corrales del ganado.

HÁBITOS: La Mariquita se alimenta principalmente de insectos que captura en los árboles. Las presas incluyen escarabajos, orugas, mariposas nocturnas, grillos, tijeretas, avispas, moscas, arañas y ocasionalmente alguna que otra semilla o caracol. A veces vuela en bandadas con el Mozambique y el Tordo y recorre largas distancias entre los lugares donde pernocta o nidifica y los lugares donde se alimenta. Se le puede atraer a los comederos con semillas. Las parejas son monógamas y durante la temporada de cría despliegan con un batir de alas y exhibiendo las manchas amarillas de las alas mientras cantan. La Mariquita anida en colonias y coloca su nido en forma de copa en las palmas, los manglares y otros árboles, a veces usando también cavidades en los árboles o nidos artificiales. En la isla de Mona, también nidifica y pernocta en los acantilados. La hembra pone de 1 a 4 huevos teñidos de verde o azul con manchas marrón y los incuba durante 13 días. Ambos sexos alimentan a los pichones, quienes abandonan el nido unos 13-16 días después de salir del cascarón. Después de abandonar el nido, los jóvenes siguen a los adultos por varias semanas.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: La Mariquita era común a principios del siglo XX pero ahora se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción. Desde la llegada a Puerto Rico del Tordo---especie sudamericana---a mediados del siglo XX, casi todos los nidos de la Mariquita han sido parasitados por esta especie, exceptuando aquéllos en la Mona. Los pichones del Tordo crecen más rápido que los pichones de la Mariquita, ganándoles en la competencia para alimentarse. En promedio, el número de pichones que exitosamente consigue abandonar el nido es dos veces mayor en los nidos no parasitados que en los nidos parasitados por el Tordo. La depredación de los nidos por ratas y Zorzales Pardos también es un problema, al igual que la competencia con la Golondrina de Iglesias por los nidos artificiales. Durante la década de 1970, la población estimada de la Mariquita en la isla de Puerto Rico disminuyó a tan sólo 200-300 individuos pero se ha recuperado hasta contar con más de 1,250 individuos gracias a programas para controlar el Tordo en el suroeste de la Isla. En un estudio llevado a cabo en el área de Cabo Rojo después de la temporada de cría en 2002, se contaron 648 Mariquitas. En otro estudio en la isla principal de Puerto Rico, 100% de los nidos en 1975 contenían huevos del Tordo, comparado con tan sólo el 4.8% de los 229 nidos activos en 1995. Las Mariquitas con facilidad utilizan nidos artificiales. La captura y el control del Tordo, sin embargo, probablemente tendrán que continuar indefinidamente para garantizar la supervivencia de la Mariquita. Una población fluctuante de alrededor de 900 individuos, la cual no está amenazada, sobrevive en las islas de Mona y Monito. La mayoría de las Mariquitas en Puerto Rico han sido anilladas con anillos de metal (vea foto) y muchos individuos tienen bandas plásticas de colores que identifican el año cuando nacieron.

DISTRIBUCIÓN: Especie endémica a Puerto Rico y las islas de Mona y Monito. La Mariquita se puede encontrar con regularidad en los terrenos del parador Villa Parguera, en La Parguera, donde se posa en las palmas y come sobras de comida en el suelo. Fuera de la temporada de cría, al amanecer y al caer la noche, pequeñas bandadas de esta especie se pueden ver volando entre los manglares donde pernoctan y las áreas de alimentación en La Parguera y Pitahaya.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; ICTERIDAE. La raza de la isla de Mona (Agelaius xanthomus monensis) tiene la mancha amarilla en las alas mßs clara que la raza de la isla de Puerto Rico (Agelaius xanthomus xanthomus). Otras islas del Caribe poseen tordos endΘmicos: el Tordo Hombrirrojo (Agelaius assimilis) en Cuba y el Tordo Jamaicano (Nesopsar nigerrimus) en Jamaica. Se cree que el Tordo Hombrirrojo y la Mariquita evolucionaron del Tordo Alirrojo (Agelaius phoeniceus) de AmΘrica del Norte.

 
Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: C. Ruiz

 

Foto: E. Ventosa

Referencias

BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona and Cambridge, UK.

Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madronno Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III, and D.C Wege. 1992. Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN red data book, 3rd edition, part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Hernández-Prieto, E. and M. González. 1992. The Yellow-shouldered Blackbird on Monito Island, Puerto Rico. Ornitología Caribeña 3:54-56.

Jaramillo A. and P. Burke. 1999. New World Blackbirds: The Icterids. Princeton Univ Press.

Lanyon, S. M. 1992. Interspecific brood parasitism in blackbirds (Icterinae): a phylogenetic perspective. Science 255:77-79.

Lanyon, S. M. 1994. Polyphyly of the blackbird genus Agelaius and the importance of assumptions of monophyly in comparative studies. Evolution 48:679-693.

McKenzie, P. M. and R. E. Noble. 1989. Notes on a large foraging concentration of the endangered Yellow-shouldered Blackbird (Agelaius xanthomus) in southwestern Puerto Rico. Carib. J. Sci. 25:90-91.

Miranda, L. 1995. Depredación de Mariquitas por un Falcón Común. El Pitirre 8(2):2.

Miranda-Castro, L. 2000. La introducción de especies exóticas a Puerto Rico: un problema que nos afecta a todos. El Bien-te-veo 3(1):2-4.

Orians, G. 1985. Blackbirds of the Americas. Univ. of Washington Press, Seattle, WA.

Post, W. 1981. Biology of the Yellow-shouldered Blackbird (Agelaius xanthomus) on a tropical island. Bull. of the Florida State Museum Biol. Sci. 26:125-202.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Vega Castillo, S. I. 1999. Avistamiento de la Mariquita (Agelaius xanthomus) en Ciales, Puerto Rico. El Bien-te-veo 2(4):2.

Ventosa-Febles, E.A. 1997. The Yellow-shouldered Blackbird (Agelaius xanthomus) recovery project in the southwest of Puerto Rico. El Pitirre 10(1):34-35.

Ventosa-Febles, E.A., R. Lopez, J. Camacho, and A. Falcon. 1997. Control of the Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis): can it improve the reproductive success of rare or endangered species? The case of the Yellow-shouldered Blackbird (Agelaius xanthomus) in Puerto Rico. El Pitirre 10(3):110.

Wiley, J.W., W. Post, and A. Cruz. 1991. Conservation of the Yellow-shouldered Blackbird Agelaius xanthomus, an endangered West Indian species. Biological Conservation. 55:119-138.

Mariquita de Puerto Rico, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM