Mozambique, Chango,
Clarinero de las Antillas Mayores

Greater Antillean Grackle

Quiscalus niger

Audio 4 (M. Oberle)

 
Foto: M. Oberle

 

IDENTIFICACIÓN: Ave de plumaje negro lustroso con el pico largo y angosto, cola larga y brillantes ojos amarillos. La hembra es mßs peque±a y menos brillosa que el macho. Los juveniles tienen los ojos color marr≤n. Rara vez, algunos individuos exhiben plumas blancas en el plumaje. El Mozambique acostumbra llevar las plumas externas de la cola mßs elevadas que las del centro, la cola formando una V al ser vista de frente o desde atrßs. Tama±o: 25-30 cm.; peso: machos 87 g.; hembras 65 g.

VOZ: Una variedad de silbidos y cloqueos. Un agudo "tii tii tii". Cuando despliega en el suelo o posado en una penca u otra percha, tira la cabeza hacia atrás y apunta con el pico hacia el cielo. También tiene un despliegue donde eriza las plumas y canta mientras extiende las alas y la cola (vea foto). Su llamado común es un simple "chuc". Audio 4 (M. Oberle).

HÁBITAT: Fincas, áreas abiertas y poblados. Evita bosques densos.

HÁBITOS: Camina confianzudamente por el suelo en campos, jardines, orillas de ríos, y hasta en estacionamientos y restaurantes al aire libre en busca de comida. Se alimenta de frutas, néctar, semillas, garrapatas, ranas, lagartijos, caracoles y sobras de comida como pan, papitas fritas, habichuelas y pedazos de carne. La mayor parte de su dieta, sin embargo, está compuesta por insectos como grillos, saltamontes, cucarachas, escarabajos y orugas. A veces depreda los nidos de otras aves. El Mozambique pernocta en grandes bandadas ruidosas en árboles protegidos como los que se encuentran en las plazas públicas. Esta especie anida en colonias dispersas en la copa de los árboles, las palmas e incluso en las plantas de distribución eléctrica. La hembra construye el nido en forma de copa usando hierbas y palitos, añadiéndole materiales artificiales como papel, plástico, alambre, sorbetos y hebras de mapos. Deposita de 3 a 5 huevos azulosos o color verde oliva con manchas rojas o negras. Los pichones abandonan el nido aproximadamente a los 23 días después de salir del cascarón. La especie se atrae fácilmente a los comederos para aves y varios ejemplares se pueden juntar para expulsar a otras especies de los mejores lugares de alimentación.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un ave común en los pueblos y los campos de Puerto Rico, especialmente en los llanos costeros. Los pichones del Mozambique en nidos parasitados por el Tordo tienen una tasa de crecimiento más baja que aquéllos en nidos no parasitados. La hembra del Mozambique comúnmente arroja los huevos del Tordo fuera del nido.

DISTRIBUCIÓN: Ocurre tan sólo en las Antillas Mayores, como su nombre en inglés indica.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; ICTERIDAE. Existen siete subespecies de esta ave. La subespecie endémica a Puerto Rico (Quiscalus niger brachypterus) es mayor que la subespecie de La Española. Otras cinco especies próximamente emparentadas habitan otras partes del continente americano.

 
Foto: G. Beaton

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: R. Rodrφguez Mojica

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

Referencias

Jaramillo A. and P. Burke. 1999. New World Blackbirds: The Icterids. Princeton Univ Press.

PΘrez-Rivera, R. A. 2000. Alimentos y conducta alimentaria no informadas en el Mozambique (Quiscalus niger brachipterus) de Puerto Rico. El Pitirre 13(2):40-41.

Post, W., T.K. Nakamura, and A. Cruz. 1990. Patterns of shiny cowbird parasitism in St. Lucia and Southwestern Puerto Rico. Condor 92:461-469.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Wiley, J.W. 1985. Shiny Cowbird parasitism in two avian communities in Puerto Rico. Condor 87:165-176.

Wiley, J.W. 1986. Growth of Shiny Cowbird and host chicks. Wilson Bull. 98:126-131.

Mozambique, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM