Playero Menudo

Least Sandpiper

Calidris minutilla

Audio (M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Este es el playero mßs peque±o del mundo. Por arriba es mßs pardo que otros peque±os limφcolas en las Antillas y las patas son amarillas o verde amarillento. Tama±o: 13-15 cm.; peso: 19-30 g.

VOZ: El llamado es un chirrido "criiip". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Prefiere humedales herbßceos, lodazales, la orilla de canales, y pastizales y campos inundados.

HÁBITOS: El Playero Menudo forrajea en bandadas junto a otras especies, a menudo favoreciendo la orilla de lodazales cerca de la vegetaci≤n. Picotea o sondea la superficie del fango buscando larvas de insectos, crustßceos y otros invertebrados. En los territorios de crφa en el ßrtico esta especie forma uniones mon≤gamas. El macho escarba una depresi≤n en el suelo que es adornada por la hembra con trozos de vegetaci≤n. Ambos sexos incuban los cuatro huevos durante 20-23 dφas y los polluelos dejan el nido al dφa de nacidos. Muchas hembras entonces abandonan los polluelos al cuido del macho. Aunque la mortalidad es alta durante la migraci≤n, algunos individuos de esta especie han llegado a los 16 a±os de edad.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es un visitante migratorio común en Puerto Rico durante la primavera y el otoño, siendo más rara durante el invierno.

DISTRIBUCIÓN: El Playero Menudo anida en la tundra y en el borde h·medo de los bosques a lo largo de gran parte de Alaska y el norte de Canadß, llegando por el este hasta Nueva Escocia. Inverna en el Caribe y a travΘs del sur de Estados Unidos hasta el sur de Per· y el centro de Brasil. Esta especie se puede encontrar con regularidad cerca de Cabo Rojo y en la Reserva Natural Ca±o Tiburones.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

 
   
Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

 

 
Polluelo - Foto: M. Oberle*
 

Referencias

Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Borowik, O. A. and D. A. McLennan. 1999. Phylogenetic patterns of parental care in calidridine sandpipers. Auk 116(4):1107-1117.

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

Cooper, J. 1994. Least Sandpiper (Calidris minutilla). No. 115 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Grear, J. and Collazo, J. A. 1999. Habitat use by migrant shorebirds in a tropical salt flat system. Vida Silvestre Neotropical 7(1):15-22.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Veit, R.R. and L. Jonsson. 1984. Field identification of the smaller sandpipers within the genus Calidris. American Birds 38(5):853-876.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Playero Menudo, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM