Playero Occidental

Western Sandpiper

Calidris mauri

 

Audio
(M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

IDENTIFICACIÓN: Limφcola peque±o, de patas oscuras y pico proporcionalmente mßs largo que otros playeros. El pico a veces tiene la punta algo caφda. Durante la temporada de crφa tiene pintas rojizas en la espalda y en el "hombro", pero en plumaje invernal puede ser difφcil de separar del Playero Semipalmeado. Tama±o: 14-17 cm.; peso: 22-36 g.

VOZ: El llamado es un sonoro "chir-iip". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Anida en la tundra de Alaska y durante la migraci≤n forrajea en lodazales expuestos por la marea y salitrales.

HÁBITOS: El Playero Occidental se desplaza en bandadas, afanosamente siguiendo la marea en busca de larvas de insectos (moscas y escarabajos), gusanos, peque±os moluscos y otros invertebrados. Cuando descansa, com·nmente lo hace sobre una pata, dando la impresi≤n equφvoca que estß herido (vea foto). En la zona de reproducci≤n en Alaska, muchas veces el macho establece el territorio de crφa en el mismo lugar de la tundra que ocup≤ el a±o previo. La pareja mantiene una uni≤n mon≤gama y esta uni≤n se fortalece con el aseo mutuo. Ambos sexos construyen el nido bajo arbustos enanos cerca del agua y se turnan la incubaci≤n de los cuatro huevos durante 20-22 dφas. Los polluelos abandonan el nido horas despuΘs de nacer y ambos padres los empollan y protegen hasta que puedan volar a los 19-21 dφas. Los adultos entonces migran hacia el sur, mientras que los juveniles lo hacen varias semanas despuΘs. En el ßrtico, las aves que anidan en el corto verano tienen un perφodo muy limitado para reproducirse. Si la nidada no es exitosa debido a la depredaci≤n o cualquier otra causa, los adultos usualmente migran hacia el sur y no tratan de anidar ese a±o. Hay cierta evidencia de que las hembras invernan mßs al sur que los machos: la mayorφa de los individuos en un estudio en las Antillas eran hembras. Durante la migraci≤n hacia el norte en la primavera, esta especie se detiene por varios dφas en inmensas agrupaciones en determinados lugares como Grays Harbor en el estado de Wßshington, donde descansa y recarga energφas. Hasta unos 6,500,000 individuos---el grueso de la poblaci≤n mundial---pasan por el delta del rφo Copper en Alaska todas las primaveras.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave es común durante el invierno y también durante las migraciones. Ya que durante la migración un alto porcentaje de la población pasa por unos pocos lugares estratégicos de recarga, estos humedales requieren una protección especial.

DISTRIBUCIÓN: Anida en la tundra pr≤xima a la costa del mar de Bering y el ocΘano Glacial ┴rtico en Alaska y el extremo este de Siberia. Inverna en la costa del Pacφfico, principalmente desde California hasta el Per·, y en la costa del Atlßntico, de Nueva Jersey hasta Surinam y en el Caribe. Esta especie se puede encontrar regularmente en las costas de Cabo Rojo.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

 
   
Foto: G. Beaton

 

 
Foto: G. Beaton
 

Referencias

Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Borowik, O. A. and D. A. McLennan. 1999. Phylogenetic patterns of parental care in calidridine sandpipers. Auk 116(4):1107-1117.

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Grear, J. and Collazo, J. A. 1999. Habitat use by migrant shorebirds in a tropical salt flat system. Vida Silvestre Neotropical 7(1):15-22.

Guglielmo , C. G., P. D. O'Hara, and T. D. Williams. 2002. Extrinsic and intrinsic sources of variation in plasma lipid metabolites of free-living Western Sandpipers (Calidris mauri). Auk 119(2):437-445.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Tripp, K. J. and J.A. Collazo. 1997. Non-breeding territoriality of Semipalmated Sandpipers. Wilson Bull. 109:630-642.

Veit, R.R. and L. Jonsson. 1984. Field identification of the smaller sandpipers within the genus Calidris. American Birds 38(5):853-876.

Wilson, W. H. 1994. Western Sandpiper (Calidris mauri). No. 90 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Playero Occidental, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM