No es tarea fßcil trazar, por tierras de Soria, una ruta del intranquilo Barroco ni del racionalista Neoclßsico, que aquφ se denomina "Barroco de raz≤n". Asφ como el Renacimiento es una Θpoca bien representada en la di≤cesis,con edificaciones como la Universidad de Sta. Catalina, el Hospital de S. Agustφn y el Seminario de Sto. Domingo de Guzmßn en Burgo de Osma, los s.s. XVII y XVIII dejan en Soria pocas huellas arquitect≤nicas de cierto relieve.
El s.XVII es tiempo de grave crisis general en el país, crisis que azota con especial dureza a Soria que estß viendo desvanecerse las bases ganaderas de su economφa. Por otro lado, tampoco es Θste un territorio en el que se asienten significados representantes del poder civil de la Θpoca que quieran construir importantes edificios.
![]() |
![]() |
La escasez y concentraci≤n de las huelllas de esta Θpoca es lo que nos ha llevado a renunciar a trazar una ruta especφfica para ellas. Se han se±alado ·nicamente, con el color identificativo correspondiente, cuando "salen al paso" en otras rutas diferentes. Invitamos, eso sφ, al hilo de cualquier recorrido, a prestar atenci≤n a las peque±as obras barrocas- retablillos, cuadros o imßgenes de culto- que pueden encontarse en abundancia en Θsta o en cualquire di≤cesis de nuestro paφs. Si nuestra mirada va mßs allß de los aspectos superficiales, independientemente de su mayor o menor valor artφstico, pueden revelarnos algunas de esas vivencias y sentimientos, a veces aparentemente contradictorios, del Barroco y sus gentes: inquietud, profunda piedad, b·squeda insegura, exaltaci≤n, dramatismo...
![]() | ITINERARIO: BURGO DE OSMA, SORIA, VINUESA, COVALEDA, LAGUNA NEGRA |
![]() |
Burgo de Osma Soria Vinuesa Covaleda |
De factura barroca, sustituy≤ a otra anterior. Es de caliza blanca y fue construφda a partir de 1739 por el arquitecto Domingo Ondßtegui. De planta cuadrada, su primer cuerpo estß adornado con escudos del obispo Agustφn de la Cuadra; en el segundo cuerpo estßn los huecos para las campanas y frontones y pilastras rehundidas, una balaustrada y sobre ella una c·pula con linterna y chapitel.
Hospital de S.AgustφnRemodelado a comienzos del s.XVIII, barroca es, sobre todo, su fachada formada por una hornacina entre columnas salom≤nicas donde se aloja la imagen de S.Agustφn. En los extremos del edificio hay dos torres con grandes escudos rematadas con chapiteles y pinßculos de pizarra.
A lo largo de la calle de la Aduana Vieja se encuentra el que fue Colegio de Jesuitas, hoy Instituto Antonio Machado. Posee una sencilla portada barroca con escudo de Carlos III. Cercano a Θste se halla el Palacio de los Condes de Eza, con un notable escudo de complicada hornamentaci≤n barroca. La otra calle nobiliaria fue la que a·n se denimina calle de Los Caballeros. A su entrada estß el palacio barroco de Fuerteventura que defendφa la puerta de Rabanera.
Ermita de San SaturioA dos Kms de Soria. Edificada , en el S.XVIII, sobre una cueva al borde del rφo Duero, es de planta octogonal., cubierta con c·pula con pinturas al fresco del S.XVIII; el retablo mayor es tambiΘn de talla barroca, con la imagen relicario del santo.
![]() |
Situado en pleno Sistema IbΘrico conserva recuerdos de su pasada grandeza. Su arquitectura civil numerosa y representativa es de profundo sabor popular. Hermosas casas palaciegas de fines XVIII lucen bellos balconajes y aleros de madera. Paseando hacia el palacio de los Marqueses de Vilue±a (S.XVII) puede contemplarse la garganta de Sta. InΘs que encauza el rφo Revinuesa. TambiΘn es digna de menci≤n su Iglesia del s.XVI, de tres naves, gruesas columnas y b≤veda de crucerφa.
![]() |
Estß situado aguas arriba del rφo Duero, en plena tieera de pinares, camino de la Laguna Negra. Es uno de los pueblos con mayor riqueza de la provincia, producto de la explotaci≤n comunal de los pinos. Posee restos de un primitivo n·cleo celtφbero. Sus casas estßn construidas en piedra, remarcando su carßcter de pueblo serrano.
![]() |