A comienzos del s. XII, una nueva corriente cultural del exterior penetra en la Península: el Románico. Se está viviendo una época de afirmación de los reinos cristianos que se corresponde con la debilidad y división de Al-Andalus. Las tierras sorianas se repueblan con colonos del Norte, de Toledo, de Aragón, de Andalucía, como nos recuerdan los nombres de algunos pueblos de la provincia.
El Románico supone toda una cultura, una forma de entender y expresar el cristianismo -teología, liturgia, arte- que los Papas quieren extender unificando así el cristianismo europeo. Una liturgia y un arte que chocarán, imponiéndose, con otras formas culturales cristianas como la mozárabe, tan arraigada en Soria.
El Románico nos viene de Francia, a través de obispos y monjes del monasterio de Cluny, al que los Papas encomiendan la difusión de esta reforma. Signo de la fuerte presencia de esta cultura afrancesada, que pronto arraigará con rasgos propios en nuestra diócesis, es la presencia de tres obispos sucesivos de origen francés, los tres monjes de Cluny.
![]() |
![]() |
![]() |
ITINERARIO 1: BURGO DE OSMA, SAN ESTEBAN DE GORMAZ, CARACENA |
Saliendo de Burgo de Osma por la carretera N 122 ,dirección Valladolid, se llega a San Esteban de Gormaz.
La villa de San Esteban de Gormaz, de probable origen romano, fue repoblada por el conde Gonzalo Fernández en el s. X. Fue una de las llamadas Puertas de Castilla que con Gormaz y Osma formó en la Edad Media un alfoz común que se conoció con el nombre de Las Tres Casas, únicos puntos guarnecidos en el paso del río Duero por esta comarca. Rodeado de murallas, hoy destruidas lo mismo que su castillo, conserva sin embargo dos importantísimas muestras de iglesias románicas castellanas: la iglesia de San Miguel y la de Nuestra Señora del Rivero.
Iglesia de San MiguelConstruida en 1081, como nos recuerda una inscripción que añade Juliano Magister fecit. Su planta es muy sencilla. Consta de una nave con ábside y torre, pero lo más reseñable es su pórtico lateral. La de San Miguel es la más antigua iglesia porticada de la provincia de Soria de la que tenemos noticias, y marca el prototipo más común de las existentes en estas tierras fronterizas. Aunque la finalidad del pórtico no está suficientemente acreditada, posiblemente tuvo que ver con el cobijo que proporcionaba frente al extremado clima castellano o con las reuniones de vecinos o concejos. Su galería, con siete arcos de medio punto, marca el número de los que serán típicos en muchas de las iglesias porticadas de Castilla. Desde ella se puede apreciar el encanto de las calles en pendiente y las casas típicas de San Esteban de Gormaz.
![]() |
De estructura semejante a la anterior y algo más tardía. Desde el pórtico es interesante contemplar la campiña ya que al estar la iglesia asentada en un altozano domina pueblo y paisaje.
De San Esteban de Gormaz se toma el desvío a La Rasa y Navapalos, donde existe un interesante Centro de Interacción de Construcciones en Tierra, en el que se enseñan las técnicas de construcción en barro típicas de esta zona. La ruta hacia Caracena sigue por Fresno de Caracena (Iglesia románica ) a través de uno de los paisajes más duros, solitarios y bellos de Castilla. El silencio y el solemne vuelo de los buitres suelen acompañar al viajero.
Caracena se mimetiza con el paisaje de roquedales calizos. Aunque hoy en gran parte está abandonado y derruido, sus dos iglesias románicas (Santa María y San Pedro), el rollo de justicia en la plaza, signo del derecho de justicia de su señor, y la torre del castillo, nos hablan de su antiguo esplendor.
Iglesia de San PedroSigue el modelo castellano de iglesia con pórtico de siete arcos de medio punto, capiteles historiados y magníficos canecillos, que recuerdan el estilo de Silos.
![]() |
De una sola nave, con torre muy tosca. Ventana con celosía calada y tres piedras decoradas con trenzado,disco solar y rosácea, posiblemente aportaciones de un edificio anterior, hoy desaparecido.
Una de las buenas panorámicas de Caracena se consigue situándose en la iglesia de Santa María, al borde del cañón excavado por el río Caracena, y contemplando a la izquierda el cañón, la atalaya a la derecha y enfrente la iglesia de San Pedro enmarcada por las ruinas del castillo.
![]() |
![]() | ITINERARIO 2: BURGO DE OSMA , ANDALUZ , BERLANGA DE DUERO, CALTOJAR , RELLO. |
Saliendo de Burgo de Osma por la carretera C 116 en dirección a Almazán, tras recorrer unos 20 Km. se encuentra el cruce que, a mano izquierda, lleva a Andaluz.
Está situado a la salida de un magnífico portillo natural entre montañas atravesado por el río Andaluz. Es camino de paso desde las comarcas del Norte de la provincia hacia las riberas del Duero. Fue repoblado por mozárabes llegados de Andalucía, de los que recibe su nombre.
Iglesia de San MiguelEs uno de los monumentos fechados más antiguos del románico soriano. Posee una galería porticada que conserva su suelo mozárabe de cantos y en la que se alternan columnas de fuste único y cuádruple. Muy enigmáticos son los relieves de sus enjutas. Dependiente de la Iglesia, existe un pequeño pero interesante museo.
![]() |
Es la capital de la comarca llamada Marquesado de Berlanga, que comprende los territorios cedidos por Alfonso VI al Cid Campeador. Como otras poblaciones de esta zona, Berlanga tiene una agitada historia durante los siglos X, XI y XII, al estar sometida al incesante flujo y reflujo de cristianos y musulmanes sobre esta disputada región fronteriza.
Una vez establecido el dominio de Castilla, creció rápidamente en importancia. Fue centro de la poderosa familia de los Tovar, cuyo recuerdo es patente en los monumentos más importantes de la ciudad.
El CastilloAunque el primitivo castillo se construyó en los ss. X y XI en la línea defensiva del Duero, el que ahora contemplamos data del s. XV. Está formado por dos recintos, uno exterior de altas murallas y otro defendido por fortísimos y bajos tambores. Todo ello está dominado por la torre del homenaje.
La ColegiataLas diez parroquias que tuvo Berlanga fueron demolidas y se reunieron en la gran colegiata de Santa María del Mercado, próxima a su bella Plaza Mayor porticada, en la que existe una lápida alusiva al Cid Campeador. Fue consagrada en 1530 y construida bajo la dirección del arquitecto Juan Rasines. Aunque su aspecto y trazado es gótico, se aprecian innumerables detalles renacentistas. La Colegiata guarda importantes tallas, sepulcros y retablos. Dos de ellos son dignos de mención: el retablo de la capilla de los Bravo de Laguna, situado en el lado del evangelio y atribuido al Maestro de Osma, de principios del s. XVI, y el retablo de Santa Ana, también en el costado del evangelio, del s. XV.
![]() |
Desde el castillo de Berlanga hay una espléndida panorámica de la villa y del tajo del río Escalope.
Siguiendo la misma carretera, antigua cañada Real, y frecuentemente bajo el vuelo de las aves de presa, se llega a Caltojar.
Es el principal monumento de esta típica población soriana, con sus casas de piedra y adobe. Hermosísima iglesia de transición con influjo cisterciense que pudo llegar de la cercana abadía de Santa María de Huerta. De tradicional planta de tres naves con cabecera de tres ábsides, del que solo queda el central en el que se aprecian innumerables marcas de cantero. Hay que destacar la austera y sencilla desnudez de sus muros, en uno de los cuales se abre un rosetón de tipo císter por el que penetra la intensa luz soriana. En el exterior del ábside se pueden ver arquillos y modillones de lóbulos. La confluencia de culturas en la línea del Duero tiene su manifestación en el magnífico púlpito de la iglesia. De piedra de una sola pieza, está decorado con diversos modelos de esgrafiados de tipo mudéjar, cuyo policromado ha desaparecido parcialmente.
Siguiendo la carretera de Berlanga a Caltojar, al llegar a la Riba de Escalote, se toma a la izquierda el camino de Rello.
![]() |
De los pueblos en muela -los fortificados sobre peñas- del territorio soriano, es Rello el que conserva mejor sus puertas y murallas. Pueblo de piedra gris, en un paisaje de páramo gris, está situado sobre la peña excavada por las hoces del río Escalote y su afluente; forma uno de los más bellos y duros paisajes de la tierra soriana.
Lo más interesante de Rello es pasearlo lentamente saboreando su aspecto medieval: las casas, la plaza con la picota de hierro de la que el pueblo toma su nombre, y la muralla. Desde su paseo de ronda se contemplan, como desde un balcón corrido, las hoces del río Escalote y su afluente, sobre un fondo de páramos ricos en fósiles.
![]() | ITINERARIO 3: BURGO DE OSMA, CALATAÑAZOR, SORIA. |
Saliendo de Burgo de Osma por la carretera N - 122 en direcci≤n a Soria, se encuentra el desvio de Calata±azor.
El nombre de Calata±azor va unido al recuerdo del cΘlebre Almanzor y su legendaria batalla (1002). En la muela de Calata±azor, que se levanta sobre el valle, se api±a el antiguo caserφo de la vieja villa, rodeado de muralla donde se yergue la alta torre del castillo, residencia de Do±a Marφa de Molina, Adelantada Mayor de Castilla.
![]() |
Cuenta con dos iglesias romßnicas, una al comienzo del camino que lleva al pueblo : La ermita de La Soledad y otra, en el n·cleo de la villa: Santa Marφa del Castillo, que sufre modificaciones en el Siglo XVI y que posee un peque±o museo.
Desde el lugar donde estß emplazada la torre del homenaje se divisa una bella panorßmica de la vega rodeada de cerros cubiertos de sabinas,con la sierra de Urbi≤n al fondo.Al salir del pueblo hacia la carretera de Soria,tras un recodo, se puede contemplar una espectacular vista del mismo.
Continuando viaje hacia SORIA podremos visitar bellas iglesias romßnicas.(Itinerario 5)
![]() | ITINERARIO 4: BURGO DE OSMA , UCERO, CA╤╙N DE R═O LOBOS |
Saliendo de Burgo de Osma por la carretera SO 920 se llega al pueblo de Ucero, entrada al Ca±≤n de Rφo Lobos.
El rφo corre encajado entre elevadas paredes rocosas con cuevas, grietas y simas tφpicas de un paisaje cßrstico. En su vegetaci≤n predominan la sabina, los pinos y los robles. Su fauna estß formada por ßguilas, buitres, halcones, milanos, b·hos, lechuzas ....Entre los mamφferos destacan el corzo, el jabalφ y el zorro. En el fondo de la garganta se levanta la ermita de San BartolomΘ, de estilo romßnico avanzado, construida por los templarios. Se pueden observar las marcas de canteros y un roset≤n con la estrella de cinco puntas.
![]() |
![]() | ITINERARIO 5: SORIA, ALMAZ┴N, MOR╙N DE ALMAZ┴N , MONTEAGUDO DE LAS VICAR═AS , SANTA MAR═A DE HUERTA. |
Saliendo de Soria por la carretera N- 111 se llega a Almazßn.El itinerario continua por la carretera C-116 en direcci≤n Mor≤n de Almazßn y Monteagudo de las Vicarías,enlazando con la N-II direcci≤n Santa Marφa de Huerta.
Alfonso el Batallador realiz≤ la conquista definitiva de Soria hacia 1119, integrßndose en Castilla en 1136 por la cesi≤n que Ramiro de Arag≤n hace a Alfonso VII.
Iglesia de Santo DomingoDe estilo romßnico de la segunda mitad del Siglo XII, lo mßs interesante de esta iglesφa es su fachada que resulta espectacular por su originalidad: dos filas de arcos superpuestos y rematada por un roset≤n. Su portada consta de cuatro arquivoltas en las que se van relatando minuciosamente toda la vida de Cristo. El tφmpano representa la Trinidad, rodeada de ßngeles, la Virgen y San Juan.
![]() |
Iglesφa romßnica del Siglo XII. De planta de cruz latina, con ßbside y crucero, poco frecuente en el romßnico castellano.
La portada principal de estilo romßnico con cuatro arquivoltas y tφmpano decorado,perteneci≤ a la antigua iglesφa de San Nicolßs,que aparece sentado en el centro del tφmpano.
San Juan de Duero.![]() |
Conjunto de grßn interΘs en torno a una bella Plaza Mayor: Iglesφa de los Siglos XV y XVI, torre renacentista, bellos palacios y ayuntamiento enmarcan esta singular plaza. En la esquina del ayuntamiento se conserva un rollo o picota.
Es otro ejemplo de los pueblos en ômuelaö, en alto, rodeado de murallas con algunas puertas. Fronterizo con las tierras de Arag≤n, tras su reconquista, fue donado a Beltrßn Duguesclin y mas tarde pas≤ a formar parte del se±orφo de los condes de Altamira.
CastilloEs del Siglo XV, defendido por dos torres, conserva un patio renacentista con decoraci≤n de grutescos.
IglesiaPertenece al Siglo XV. En la fachada tiene arquerφas renacentistas de tipo aragonΘs y en el interior un p·lpito con yeserφas mudΘjares.
![]() |
Estß cercana a Monteagudo. Sirvi≤ de lφmite entre los obispados de Osma y Siguenza. A sus pies estß la ermita de Nuestra Se±ora de la Torre, la mitad de ella en territorio castellano y la otra mitad en territorio de Arag≤n. En su interior estß la pila bautismal que sirvi≤ de moj≤n diferenciador entre los dos reinos.
A orillas del rφo Jal≤n y en medio de su fΘrtil vega se encuentra situado el Monasterio de Santa Marφa de Huerta. De estilo cisterciense, fue fundado por el rey Alfonso VII en el Siglo XII y protegido por Alfonso VIII de Castilla y los Reyes de Arag≤n. En 1833 fueron expulsados los monjes quedando reducido a una simple parroquia. En 1882 fue declarado monumento nacional.
![]() |
Tiene dos claustros: El de los Caballeros (Siglo XV) con decoraci≤n plateresca, y el de la Hospederφa, de estilo barroco.
Desde el claustro de los Caballeros se accede al refectorio, obra maestra del monasterio y una de las mas puras y elegantes de la arquitectura g≤tica. Es una amplia nave cubierta con b≤vedas sexpartitas. Estß iluminado por un gran roset≤n y ventanas ojivales. En Θl destaca una escalera dispuesta en el espesor del muro que conduce al p·lpito del lector. Contigua a Θl se halla la monumental cocina perfectamente conservada.