La Diócesis

Desde el año 1956 la Diócesis de Osma-Soria coincide con los límites de la provincia de Soria. Situada en la zona central de la península ibérica, Soria ocupa la altiplanicie de la meseta de Castilla la Vieja. Limita por el Norte con La Rioja a lo largo de 150 km.; por el Este con Aragón, a lo largo de 170 km.; por el Sur limita con Guadalajara en 150 km., y al Oeste con Segovia y Burgos, a lo largo de 70 y 130 km., respectivamente.

Pero históricamente no siempre fue así. Tenemos testimonios suficientes para distinguir épocas y etapas bien definidas y distintas.

Etapa Visigótica

Patena litúrgica. S VII. Museo Numantino (cgm)
Durante la época visigótica el Obispado se llamó OXOMA, nombre que tomó de la ciudad romana de UXAMA, de origen y raíz celtibérica, citada por los escritores romanos Plinio, Floro y Tolomeo, y bien comunicada por las vías ASTURICA-CAESARAUGUSTA y UXAMA-TERMANCIA-SEGONTIA que la unía con Toledo.

No hay noticias históricas del tiempo en que se produjo la penetración del Evangelio, si bien graves autores no descartan la posibilidad de su existencia en la última época del Imperio.

La primera referencia documentada habla del obispado de OXOMA formando parte de la provincia Metropolitana de Toledo con anterioridad al año 597, fecha en la que aparece el obispo Juan firmando uno de los Concilios de Toledo.

Etapa Musulmana

Fortaleza de Gormaz (ppa)
La etapa musulmana supuso la práctica desaparición de la Diócesis, en la que no hubo obispos residenciales, aunque sí titulares en zonas más seguras en las montañas cántabras. En el año 1011 el Conde Sancho García adquiere, mediante acta legal, la posesión definitiva de varias plazas fuertes del Duero, señaladamente San Esteban, Clunia, Osma y Gormaz.

Restauración del obispado

Sepulcro de S. Pedro de Osma y bóvedas de la antigua sala capitular de la catedral de El Burgo de Osma (ppa)
La restauración del obispado de Osma no fue simultánea a la retirada musulmana de gran parte de las tierras del obispado en 1011. Hubo que esperar 89 años antes que Pedro de Bourges fuera enviado por el arzobispo Bernardo de Osma e inaugurara la larga serie del episcopologio oxomense. San Pedro de Osma y sus sucesores desarrollan la organización del obispado en tres direcciones: construcción de la catedral de Santa María de Osma, recuperación de las tierras jurisdiccionales diocesanas, y creación del Señorío temporal del obispado, con centro en el n£cleo de población -el Burgo-, pronto convertido en Villa Episcopal, que es el actual Burgo de Osma.

El obispado de El Burgo de Osma formó parte de la provincia metropolitana de Toledo desde el año 597 hasta el 1861, en el que pasó a serlo del arzobispado de Burgos, al que pertenece actualmente.

Delimitación de la diócesis desde 1136 a 1955 (jlc)
La demarcación del obispado se definió en el Concilio de Burgos el año 1136, y permaneció invariable hasta que por decreto de la Congregación Consistorial de 1955 pasaron a pertenecer a la diócesis de Osma 18 parroquias de la de Tarazona, 93 parroquias de Osma pasaron a Burgos, 2 a la diócesis de Segovia, 51 pasaron a Osma del obispado de Calahorra, 120 de la de Sigüenza y 1 de la de Burgos. De esa manera, los límites de la actual diócesis coinciden con los de la provincia.