Se presenta un episodio de lluvia fuerte e inesperada. La elección de este episodio se debe a que la lluvia fuerte coincidió con la llegada de una marcada dorsal en nivel alto, con la que se supone debía corresponder una subsidencia bloqueante. Podemos demostrar, sin embargo, que en este caso había una estrecha banda de ascendencia que pudo llegar a acoplarse con una convergencia de flujo cálido-húmedo en nivel bajo. La distribución de vientos en nivel alto asociada podría considerarse, a nuestro entender, como un nuevo modelo conceptual de ascendencia forzada.
1. Introducción.
En un corto período de tiempo comprendido entre las 08 y 10 horas locales se registraron precipitaciones fuertes en la zona sureste de Mallorca. Entre las cantidades recogidas hay que destacar 81 mm en la estación de Ses Salines de Llevant (Campos) y 58 mm en Ses Salines (Sa Marina). En la Figura 1 se muestra el mapa de distribución de precipitaciones para este día. Estas precipitaciones, que provocaron serios problemas y obligaron a actuar al personal de Protección Civil, no fueron previstas en intensidad. Notar la gran focalización de las precipitaciones sobre la zona sureste de Mallorca.
2. Descripción de la situación sinóptica.
La situación sinóptica en superficie se corresponde con una alta sobre los Alpes, con flujo de componente este sobre todo el Archipiélago Balear. En altura, una vaguada ha pasado sobre Baleares la tarde del día 23. A primeras horas del día 24 la vaguada se encuentra sobre Túnez mientras que hacia el Archipiélago Balear se acerca el eje de una dorsal. En 500 hPa tenemos sobre Baleares una bolsa de aire frío con -16. C. La Figura 2 muestra los paneles operativos de predicción del modelo HIRLAM correspondiente a la pasada de las 00 utc del día 24 de octubre de 1996.
3. Sondeos.
El sondeo de las 00 utc del día 24/Oct/95 (Figura 3) aparece menos húmedo en capas bajas que en el sondeo anterior, pero el flujo sigue siendo de componente este y sureste por lo que el aporte de humedad en niveles bajos parece garantizado. Los índices de estabilidad no dan valores significativos.
La inestabilidad aumenta entre las 00 utc y las 12 utc. Los valores de la energía potencial disponible no resultan en ningún caso altos (valores iguales o superiores a 600-700 J/Kg pueden dar lugar a convección intensa sobre la zona centro de la Península), aunque también se observa un aumento significativo. El agua precipitable aumenta en todos los estratos siendo mayor el aumento en niveles bajos (casi 2 mm de 00 a 12 utc en el estrato SFC-850 hPa). Por último debemos reseñar que no aparecen chorros a ningún nivel en todo el período.
4. Imágenes de satélite.
Disponemos de las imágenes METEOSAT, canales WV e IR, para el período comprendido entre las 04 y 12 utc. Todas las imágenes fueron tratadas mediante la aplicación EDITSAT (Quirantes, 1995), figuras 4 y 5.
En las imágenes IR se puede ver como hasta las 03 utc sólo aparecían nubes aparentemente de niveles bajos. A las 04 utc ya se observa una banda nubosa al oeste de Ibiza y a las 05 utc aparece ya muy bien marcada. Dicha banda nubosa se desplazaba hacia el este, de manera que en la secuencia horaria se pudo seguir su desplazamiento hasta alcanzar Mallorca a las 07 utc y hacia las 08 utc se sitúa sobre la zona de precipitaciones intensa. En las imágenes del canal WV también se observa bien marcada dicha banda nubosa.
La llegada de la banda nubosa al extremo sureste de Mallorca, coincidió con el momento a partir del cual comenzaron a producirse fuertes precipitaciones sobre la zona.
5. Estaciones automáticas.
Destacar en la tabla 2 el valor de la temperatura de rocío en Portocolom: mientras que a las 00 utc no hay diferencias significativas entre Palma y Portocolom, a las 06 utc Palma se mantiene sin cambios mientras que Portocolom aumenta casi 5.C la Td a la vez que el viento rola a sureste.
Tabla 2 : Datos horarios de las estaciones automáticas de Baleares.
OBSERVATORIOS
00 utc
06 utc
12 utc
viento
T
Td
viento
T
Td
viento
T
Td
Palma
325/4
17.3
13.4
353/1
17.3
14.0
077/3
22.0
16.1
Porreres
326/3
13.3
11.5
323/3
13.9
12.5
127/3
17.3
15.3
Portocolom
239/1
17.3
13.4
126/5
20.2
18.9
159/10
21.3
19.4
Pollensa
013/1
13.7
11.9
011/1
13.1
11.7
169/6
22.1
16.8
Mahón
119/3
16.5
14.3
120/3
15.4
13.6
155/8
20.3
15.7
Ibiza
326/3
16.4
14.6
313/5
15.4
14.4
201/2
22.5
15.3
HORA | 00 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
T | 16.7 | 20.1 | 20.1 | 20.1 | 20.2 | 20.9 | 20.9 | 20.7 | 21.7 | 21.6 | 21.3 |
Td | 16.1 | 18.8 | 18.9 | 18.8 | 18.9 | 19.5 | 19.5 | 19.4 | 20.3 | 20.2 | 19.4 |
Figura 4: Imágenes METEOSAT del canal WV del día 24 de octubre de 1995. La secuencia va desde las 04 utc hasta las 09 utc, de hora en hora.
Figura 5: Imágenes METEOSAT del canal IR del día 24 de octubre de 1995. La secuencia va desde las 04 utc a las 09 utc, con intervalo de 1 hora entre
ellas.
Figura 6: Reanálisis manual de los mapas de superficie de las 0, 6 y 12 utc
del día 24 de octubre de 1995. En trazo continuo presión en superficie y a
trazo discontinuo temperatura de rocío.
HORA | 00 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
T | 13.3 | 12.5 | 13.1 | 13.4 | 13.9 | 14.3 | 15.5 | 16.7 | 16.8 | 17.4 | 17.3 |
Td | 11.5 | 11.1 | 11.7 | 12.0 | 12.5 | 12.9 | 14.0 | 15.2 | 15.0 | 15.7 | 15.3 |
6. Diagnostico mesoscalar.
6.1 Superficie: convergencia y frontera de Td.
Se han efectuado reanálisis de los mapas de superficie de las 0, 6 y 12 utc, Figura 6. A las 00 utc aparece una línea de convergencia que afecta a la zona sureste de Mallorca y se extiende hacia el suroeste. Aparece asimismo una bolsa de aire húmedo al sur de Mallorca. Los vientos soplan de sur y sureste. A las 06 utc la línea de convergencia tiene dos ramas: una de ellas con dirección norte-sur se sitúa sobre Mallorca; la otra línea se extiende al sur de Mallorca hacia Ibiza y Alicante. La bolsa de aire húmedo se desplaza hacia el norte con fuerte gradiente sobre la costa sureste de Mallorca. A las 12 utc aparecen todavía dos líneas de convergencia: una sobre el archipiélago balear y otra que partiendo de Ibiza se aproxima, en dirección norte, hacia la costa de Barcelona y Gerona. La humedad se mantiene elevada sobre la zona sureste de Mallorca.
6.2 Análisis de altura PAMIS.
En la Figura 7 se muestra el análisis PAMIS con guess del modelo HINM para el nivel de 300 hPa. En esta figura podemos identificar en primer lugar la la dorsal con la zona "a priori" subsidente sobre Baleares; de otra parte se muestra el análisis PAMIS del viento, donde aparece una aceleración del viento. Un calculo posterior de los valores de vorticidad a partir de este campo de viento nos da como resultado una zona de advección de vorticidad positiva debida en buena parte a la cizalladura del viento. Ello nos lleva a un nuevo modelo conceptual, que llamaremos modelo conceptual de dorsal atípica
7. Conclusiones.
7.1 Hemos introducido un nuevo modelo conceptual. Una dorsal atípica se caracteriza por una fuerte asimetría, con un máximo de viento muy marcado en la rama delantera, lo que daría lugar a un máximo de vorticidad negativa por cizalladura y, por consiguiente, a una advección positiva anómala de vorticidad delante de la dorsal (Figura 8). En consecuencia, tendríamos una zona de forzamiento ascendente atípico y no una zona subsidente.
7.2 Necesidad del análisis-diagnóstico mesoscalar.
7.2.1 Diagnosticar una dorsal atípica con forzamiento ascendente anómalo requiere un análisis fino de viento en altura, sin suavizar máximos. El PAMIS puede ser un buen instrumento si hay sondeos cerca. Las imágenes IR y WV (banda definida delante de dorsal) pueden ser un buen indicio.
7.2.2 Un forzamiento en nivel alto (típico o anómalo) sólo generaría Cirros, si no se acompaña de forzamiento en nivel bajo. Para convección y lluvia
fuerte hace falta forzamiento en nivel bajo y alimentación cálido-húmeda. Para detectar y localizar el forzamiento en nivel bajo y la alimentación se requiere un análisis fino, mesoscalar, mejor manual (subjetivo).
Referencias.
Jansá Clar, A. 1990. Notas sobre análisis meteorológico mesoscalar en niveles atmosféricos bajos. Publicación interna I.N.M.
Quirantes, J.A. 1995. Editsat 1.0. Guía de Usuario. Publicación interna Subdirección General de Desarrollo Meteorológico, I.N.M.