Se presenta en esta comunicación el análisis del episodio de precipitaciones intensas producidas en la Comunidad Valenciana entre el 27 y el 29 de septiembre de 1994. Se estudia la situación a partir de algunos campos utilizados operativamente en el GPV de Valencia, imágenes del METEOSAT y datos de radiosondeos. Se pone de manifiesto como las precipitaciones más generalizadas se registran al coincidir los factores de forzamiento en capas altas junto con advecciones húmedas en capas bajas, mientras que las precipitaciones más intensas y locales se producen asociadas especialmente a la inestabilidad termodinámica, con mayores cantidades cuanto más alta sea la humedad.
1. Introducción
Entre los días 27 y 29 de septiembre de 1994 se registraron precipitaciones en la mayor parte de la Comunidad Valenciana, en general moderadas, aunque localmente llegaron a alcanzar intensidades muy fuertes o torrenciales, con cantidades totales que superaron los 100 mm. Las lluvias más fuertes y generalizadas se registraron el día 28, sobre todo en el centro de la Comunidad Valenciana, mientras que tanto el 27 como el 29 se dan chubascos muy intensos pero muy localizados, en su mayor parte con duración inferior a 1h.
En la Comunidad Valenciana son relativamente frecuentes este tipo de episodios, especialmente durante el otoño, cuando se conjugan un entorno sinóptico favorable junto con elementos mesoescalares que focalizan el episodio (Alcover, Tamayo y otros, 1992), dando lugar a precipitaciones que se caracterizan por la gran intensidad que pueden llegar a alcanzar (Tamayo, Alcover y otros, 1992).
En esta comunicación se presenta la descripción de esta situación, producida durante la campaña PREVIMET-94, analizándola a partir de algunas de las herramientas que se utilizan operativamente en el GPV de Valencia, como son las imágenes de satélite, radiosondeos, análisis objetivos, campos derivados en capas bajas y altas de la troposfera, análisis PAMIS de superficie o mapas de observación y vigilancia (Alcover, Tamayo y otros, 1994).
Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto del III Plan Nacional de I+D "Caracterización de las precipitaciones intensas como riesgo y/o recurso en las principales cuencas valencianas"
2. Precipitaciones registradas
El análisis de la distribución espacio-temporal de las precipitaciones registradas en este episodio se ha llevado a cabo a partir de la información obtenida de las EMA's, red SAIH y red termopluviométrica.
Figura 1. Precipitaciones en la Comunidad Valenciana. a) 27/9/94; b) 28/9/94; c) 29/9/94.
Figura 2. Bandas de los pluviógrafos de a) Valencia-Viveros (27/9); b) Pinet (28/9); c) Tous (28/9); d) Gandía (29/9)
Las precipitaciones empezaron a producirse con cantidades e intensidades significativas a partir del día 27. Se puede estimar que las precipitaciones asignadas a este día pluviométrico se produjeron en su mayor parte durante la tarde-noche, registrándose cantidades muy importantes en las comarcas próximas a la ciudad de Valencia, destacando la localidad de Bétera con 116 mm. En la banda del pluviógrafo del observatorio de Valencia-Viveros (Fig. 2a) se puede apreciar como la cantidad registrada en esta estación (42 mm), se produjo en un único chubasco de alrededor 40' de duración, entre las 21z y 22z. Puede estimarse que en el resto de la zona donde hubo lluvias importantes, dado la proximidad geográfica, fueron también debidas a episodios similares, con lo que la intensidad fue muy fuerte o torrencial.
Durante la tarde del día 28 y primeras horas del día 29 se registraron las precipitaciones más importantes de este episodio (Fig. 1b). Debido a las horas en que se produjeron, en su mayor parte estas lluvias quedan asignadas al día pluviométrico 28. Las cantidades más importantes se recogen en el área central de la Comunidad Valenciana, con registros que en diversas localidades superan los 100 mm, siendo los más significativos 156 mm en Cullera y 101 mm en Tous.
Se aprecian dos episodios diferentes de precipitaciones este día. El primero, alrededor de las 15z, afecta especialmente a la mitad S de la provincia de Valencia y a Alicante, durando alrededor de 1h, con intensidades puntuales (en 5') muy fuertes o torrenciales, aunque de corta duración y muy localizadas espacialmente. Es especialmente significativa la banda del pluviógrafo de Pinet (Fig. 2b), con 93 mm registrados e intensidades en 5' superiores a 100 mm/h. El segundo intervalo de lluvias importantes asignados a este día pluviométrico se da a partir de las 20z, durando hasta alrededor de las 04z del día 29, afectando sobre todo a las provincias de Valencia y Castellón, con intensidades máximas en 5' que están entre los 30 mm/h y los 50 mm/h, y cantidades en este segundo episodio que superan los 50 mm en numerosos puntos, destacando de la red SAIH Tous (Fig. 2c) con 108 mm.
De las precipitaciones asignadas al día pluviométrico 29 (Fig.1c) cabe destacar sobre todo el fuerte chubasco producido en el litoral de La Safor, registrándose en la banda del pluviógrafo de Gandía (Fig. 2d), situado en línea de costa, 160 mm en aproximadamente 2h, entre las 20z y 22z, con intensidades máximas puntuales de 150 mm/h. Es destacable que en el casco urbano de esta localidad únicamente se recogieron 40 mm, mientras que en otras localidades de la misma comarca se registraron también cantidades importantes, como son 174 mm en Tavernes de Valldigna, que puede suponerse se registraron en el mismo episodio correspondiente a la banda de Gandía. Del resto de precipitaciones de este día, las más significativas, por debajo de los 50 mm, se registraron en el área de La Ribera.
3. Análisis sinóptico.
Se estudia la situación a escala sinóptica, a partir de las imágenes de METEOSAT, de los análisis objetivos del ANA y campos derivados, así como de los datos de los radiosondeos.
En los análisis objetivos de los geopotenciales de 300 HPa y 500 HPa (Fig. 3) se pone de manifiesto la existencia de un embolsamiento frío en el área del Golfo de Vizcaya, con temperaturas en su núcleo de alrededor -20.C, con una vaguada que se extiende hasta las costas atlánticas de Marruecos. En las imágenes del WV se aprecia claramente como existen dos centros de vorticidad, el asociado al núcleo frío así como el que se forma en el extremo S de la vaguada. En la evolución posterior de la situación se observa como este centro del S tiende a cerrarse más claramente en el geopotencial de 300 HPa, desplazándose hacia el E e induciendo un flujo difluente del S sobre el área mediterránea durante el día 28, para, finalmente, quedar absorbido por el núcleo frío del N, cuyo desplazamiento durante esta situación fue desde el N hacia el centro peninsular. Esta situación ha provocado la existencia de un forzamiento dinámico, que se pone de manifiesto al analizar campos, como por ejemplo, la advección de vorticidad geostrófica relativa entre 300 y 500 HPa, dando lugar a un forzamiento positivo en el área litoral mediterránea peninsular durante los días 27 y 28, para ya tender a ser negativo a partir del 29. También se aprecia este hecho al analizar la divergencia relativa entre 500 y 850 HPa, mostrando como durante el 28, cuando se producen las precipitaciones más generalizadas, este parámetro da valores positivos en la zona en que se produjeron estas lluvias, tendiendo a dar valores negativos a partir del día 29.
En capas bajas, el geopotencial de 850 HPa (Fig. 3) muestra como la situación viene marcada inicialmente por un flujo de componente S sobre el área de la Comunidad Valenciana, para gradualmente pasar a ser del E/SE a medida que la situación ha ido evolucionando, de forma que durante el día 28 el flujo del E es inicialmente generalizado sobre la Comunidad Valenciana, para posteriormente pasar a afectar únicamente al litoral N de esta zona. Las temperaturas en este nivel no sufren variaciones significativas durante el episodio, manteniendose en valores relativamente altos, alrededor de 11.C a 13.C, dentro del margen favorable para tener precipitaciones intensas en la zona de estudio (Armengot, Tamayo y otros, 1992). El geopotencial de 1000 HPa muestra como se ha producido un aumento de la circulación del E a lo largo del episodio, dando lugar a que este este flujo sea más generalizado e intenso el día 28, girando gradualmente hacia el NE, de manera que el área más afectada ha sido la correspondiente al Golfo de Valencia.
La humedad se ha estudiado a partir de los valores de agua precipitable (PW) (Fig. 4) dada por los radiosondeos de Murcia y Palma. Diversos trabajos han puesto de manifiesto como 20 mm parece ser un umbral adecuado para poder registrarse precipitaciones significativas (Martín, Esteban y otros, 1993; Ramis, LLasat y otros, 1994). De la evolución de PW se aprecia como hay un gradual aumento de este parámetro, de forma que en Murcia a las 12z del 28 se tienen los valores más altos, con 34 mm, mientras que en Palma continua aumentando hasta las 12z del 29, alcanzando un máximo de 41 mm. Teniendo en cuenta los flujos predominantes, el radiosondeo de Murcia puede considerarse como representativo de la mitad S de la Comunidad, mientras que el de Palma es más adecuado para la mitad N. Los valores que se han obtenido de PW indican un aumento en la humedad el día 28, más persistente e intenso en la mitad N, donde se dieron las precipitaciones más generalizadas, manteniendo también un ambiente húmedo el día 29, cuando se dieron chubascos de gran intensidad y cantidad, ya mucho más locales.
Figura 4. Evolución del agua precipitable, la CAPE y los índices TT y K en los radiosondeos de Palma y Murcia desde las 00z del 27/9 hasta las 12z del 30/9.
La inestabilidad térmica se ha analizado a partir de los valores dados por el CAPE (Convective Available Potential Energy), el índice K y el TT obtenidos de los radiosondeos de Murcia y Palma (Fig. 4). Aunque no existe una estadística suficiente sobre los valores de estos índices en el área mediterránea, estudios previos han mostrado que para la CAPE 500 J/Kg es un umbral para poder tener tormentas severas, especialmente cuando no hay un excesivo forzamiento sinóptico, 40 para el TT y 12 para el K (Martín, Esteban y otros, 1993). Los valores registrados muestran como los valores de la CAPE son altos, en el radiosondeo de Murcia, tanto el 27 como, sobre todo, el 29 a 12z, donde se superan los 1000 J/Kg. Estos datos indican la gran inestabilidad asociada a los chubascos de estos dos días, muy intensos pero locales y de corta duración. El índice K ha presentado una mayor sensibilidad que el TT, ya que aunque ambos están por encima de los umbrales anteriormente mencionados, el aumento que se produce en el primero durante el 28 es notablemente superior al que se tiene en el segundo. Este aspecto también se ha apreciado en el estudio de otras situaciones de precipitaciones intensas (p.e. Alcover y Tamayo, 1991).
El análisis mesoescalar se ha realizado a partir de los mapas sinópticos de superficie, analizados a partir del PAMIS (Fig. 5), así como los mapas mesoescalares de vigilancia realizados en el GPV (Fig. 6).
Figura 7. Mapas isobáricos de 12z, analizados mediante el PAMIS. a) 27/9; b) 28/9; c) 29/9. Intervalo de trazado, 2 mb.
Figura 8. Mapas de vigilancia del GPV de Valencia, a 00z. a) 27/9; b) 28/9; c) 29/9.
El día 27 se inicia un flujo del este, sobre el litoral mediterráneo, provocado por una parte por el desplazamiento del anticiclón hacia Europa central, afectando a la mitad N peninsular, y por otra por la influencia en la mitad S de una baja situada en el N de Africa. En los mapas de vigilancia se aprecia claramente este día el establecimiento de la circulación del E, con régimen de brisas de tierra a primeras horas del día (vientos flojos del W y humedades relativas por encima de 85% en el litoral), pasando a predominar el NE en Valencia y mitad N de Alicante; el E/SE en la mitad S de Alicante y en Murcia, mientras que en Castellón todavía hay un predominio del NW al final del día. En la mayor parte del área litoral, los puntos de rocío a medidodía se encuentran alrededor de 13.C a 17.C
El día 28 aumenta el gradiente bárico, con el consiguiente incremento del flujo del este sobre el litoral. Se aprecia este incremento en la circulación del E afectando a toda la Comunidad, incluido el N de Castellón, registrándose este día de manera global las velocidades del viento más altas. Los puntos de rocío siguen con valores similares a los del día anterior. Hacia el final del día se puede apreciar como el flujo de levante continua en el Golfo de Valencia, mientras que en Murcia y Alicante se ha cortado esta circulación.
El día 29 se observa la formación una baja al S de Baleares, induciendo flujo del SE sobre Cataluña y Baleares y tendiendo a frenar la entrada de vientos sobre la Comunidad Valenciana. Esto se pone de manifiesto en los mapas de vigilancia, en los que se aprecia como disminuye la velocidad del viento, todavía del E/NE en el litoral del Golfo de Valencia en la observación de las 00z, pero ya predominando la componente W (brisas de tierra) a las 06z, girando a E en las horas centrales y volviendo a quedar variables, flojos al final del día. A 12z los puntos de rocío continuan con valores parecidos a los días anteriores, entre 14.C y 16.C en toda la zona.
Como resumen, se aprecia en superficie como el día en que se produce una entrada significativa de vientos de componente E fue el día 28, que es cuando se registraron las precipitaciones generalizadas más importantes. En todo el episodio los puntos de rocío están alrededor de los 15.C, lo que ya puede considerarse como de riesgo para poder dar precipitaciones importantes. No se aprecia en este episodio un significativo aumento en la humedad en superficie, sino que se mantiene alta todo el.
Las precipitaciones producidas permiten clasificar esta situación, dentro de la campaña PREVIMET-94 en la Comunidad Valenciana, como de L los días 27 y 29, mientras que el día 28 puede considerarse como G en Valencia y Castellón.
En capas bajas no se aprecia una advección cálida, manteniendose las temperaturas relativamente altas durante todo el episodio, aunque si una advección húmeda durante el día 28.
En las capas medias/altas se tiene una situación favorable, o que por lo menos no se opone, para la generación de precipitaciones, provocada por la presencia de una baja fría.
Las precipitaciones más importantes se producen al coincidir los factores favorables presentes durante la situación, como han sido el aumento en la humedad en los niveles bajos y el forzamiento dinámico en los medios/altos. Esta coincidencia se produjo el día 28.
Las precipitaciones del día 27 y 29, locales, de corta duración y muy fuertes o torrenciales, pueden asociarse principalmente a la inestabilidad termodinámica provocada por la presencia del núcleo frío en capas altas. Las mayores cantidades registradas el 29 se puede asociar especialmente a la mayor humedad existente este día, como se puede observar por los valores del agua precipitable.
Las precipitaciones tienden a cesar al desaparecer el flujo de levante en capas bajas.
Referencias
Alcover, V. y Tamayo, J. 1991. Estudio de la tormenta severa del 11-9-90 en Játiva. Nota técnica PREVIMET N.5. INM.
Alcover, V., Tamayo, J. y Palacio, M. 1992. Algunos criterios para la predicción de las situaciones PREVIMET en el GPV de Valencia. III Simposio Nacional de Predicción. INM. Diciembre 1992.
Alcover, V., Tamayo, J., Mediavilla, J., González, J. y Armengot, R. 1994. Guía PREVIMET-Mediterráneo: Criterios de predicción y vigilancia para el GPV de Valencia. GPV Valencia, Nota interna.
Armengot, R., Tamayo, J. y Alcover, V. 1992. Marco sinóptico de las precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana (1976-90). III Simposio Nacional de Predicción. INM. Diciembre 1992.
Martín, F., Esteban, L. y Riosalido, R. 1993. Caracterización de la convección estival en la zona centro. Campaña 1992. STAP, Nota técnica N.13. INM.
Ramis, C., LLasat, M.C., Genovés, A. y Jansá, A. 1994. The October-1987 floods in Catalonia: synoptic and mesoscale mechanisms. Met. Apps., 1, 337-350.
Tamayo, J., Alcover, V. y Armengot, R. 1992. Carácter de las precipitaciones intensas de otoño en la Comunidad Valenciana. III Simposio Nacional de Predicción. INM. Diciembre 1992.
Agradecimientos.
A D. Victor Alcover, Jefe del GPV de Valencia por sus sugerencias y comentarios. A los miembros del GPV de Valencia, por la información suministrada, especialmente los mapas de vigilancia. Al Servicio de Teledetección por el suministro de las imágenes de METEOSAT necesarias para este estudio.