Se describen tres situaciones que se han presentado durante la campaña Previmet 95. Estos episodios han producido precipitaciones importantes en varios puntos de Andalucía Occidental. En estas descripciones se han utilizado mapas sinópticos, imágenes de satélite, información radar y datos climatológicos, así como los boletines de vigilancia.
1. Introducción.
Lo más destacado de la campaña Previmet 95, para la demarcación del Grupo de Predicción y Vigilancia de Sevilla, son tres situaciones donde las precipitaciones han superado los 100 l/m2 en 24 horas en varios puntos de Andalucía Occidental. Estos episodios de lluvia han sido el inicio de otros que han dejado gran cantidad de agua en nuestra zona durante los meses sucesivos. Este otoño-invierno ha sido el más lluvioso desde el del año 1989, que se caracterizó también por una abundancia de precipitaciones, especialmente en los meses de Noviembre y Diciembre.
Después de un verano donde se han registrado los valores más altos tanto de las temperaturas máximas como en las mínimas desde que existe registro en varios puntos de nuestra zona, se presentaron unos meses de septiembre y octubre con ausencia práctica de precipitaciones. Fue en Noviembre cuando se presentó un cambio radical en el comportamiento de la atmósfera. En este trabajo se describen las tres primeras situaciones que protagonizaron este cambio, por estar dentro del período previmet y que son:
Situación del 10 al 12 de noviembre, que produjo precipitaciones importantes en las cuatro provincias occidentales andaluzas.
Situación del 15 y 16 de noviembre, que afectó especialmente a las sierras norte de Huelva, Sevilla y Córdoba, llegándose a medir 191 l/m2 en Alájar y cantidades próximas a los 100 l/m2 en otros puntos.
Situación del 28 al 30 de noviembre, que se puede considerar como el inicio de los episodios que se sucedieron en los meses de Diciembre y Enero. Esta situación afectó de forma notable a la provincia de Huelva, destacando especialmente el área de Ayamonte.
Para cada una de las tres situaciones, primero se va a realizar una descripción de la situación sinóptica del episodio, posteriormente se comentarán las imágenes del satélite y la información del radar para finalizar con la distribución de las precipitaciones.
2. Situación del 10 al 12 de Noviembre de 1995.
Una dorsal sobre la península ha estado dominando durante los meses anteriores, tal que cualquier perturbación que se aproximaba era desviada bien hacia Canarias o bien pasaba por el norte penetrando por Cataluña con un movimiento retrógrado. Los días anteriores a esta situación, de una baja con núcleo de -20.C ,que el día 5 se encontraba al Oeste de las Islas Británicas, se descuelga un núcleo secundario que desciende a lo largo del meridiano 25.W. Esta baja secundaria separada ya de la circulación general permanece estacionaria al Norte de las Islas Canarias, envejeciendo. El día 9, en la topografía de 500 mb se observa una baja con núcleo de -32.C que se ha venido desplazando alrededor del paralelo 60.N y se encuentra situada al oeste de los países Escandinavos (fig 1). De esta baja se produce una perturbación que se descuelga a lo largo del meridiano 10.W situándose, el día 10, al oeste de
Bretaña( fig 1). Esta perturbación interacciona con la baja envejecida que se encontraba al norte de las Islas Canarias reabsorbiéndola. En 300 mb se observan los dos chorros que acompañan a la perturbación principal y el chorro subtropical que se localiza en el norte de Africa.
Figura 1: Topografías de la superficie de 500 mb del día 9 y 10 de noviembre de 1995 a las 12 h (TMG).
El día 11 la baja se profundiza y desciende algo de latitud situándose al oeste de Galicia en 500 mb. En 300mb los chorros se encuentran sobre nuestra latitudes, pasando el saliente de la baja ( del SW de 100 Kt) por el cabo de san Vicente, mientras que el subtropical (de 140Kt) se mantiene sobre el norte de Africa. En superficie, un frente frío atraviesa la península.
El día 12 esta perturbación es alcanzada por otra más cálida, comenzando a rellenarse y subiendo de latitud con un movimiento ligeramente retrógrado, quedando un núcleo de -28.C sobre Galicia (la temperatura en 500mb sobre nuestra vertical es de -24.C). En Centroeuropa existe un dorsal que la impide su avance hacia el Este. En 300 mb tenemos un chorro del W sobre Gibraltar.
2.2 Descripción de las imágenes de satélite.
Durante el día 9 se observaba nubosidad de desarrollo asociada a la baja de Canarias, al suroeste del Golfo de Cádiz. Una banda procedente de esta baja, aún algo desorganizada, se aproximó a las costas gaditanas y dió rayos en este área. Con el desplazamiento de esta baja la nubosidad se fue organizando y ya en la imagen de infrarrojo de las 15 Z (fig 2) se pudo observar dos bandas nubosas importantes: una banda con forma de coma procedente de la baja estacionaria que se encontraba al Norte de Canarias, que se encuentró tocando las costas del Algarve, y otra banda asociada a la depresión más fría que procedía del norte. Pudo apreciarse bastante desarrollo en ambas. Estas formaciones nubosas se desplazaron lentamente hacia el este. La primera comienzó a pasar por la tarde siendo la responsable de las primeras tormentas, mientras que la segunda estuvo afectando a nuestra zona durante la madrugada. En su desplazamiento perdieron fuerza. A los largo del día 11, las precipitaciones fueron muy persistentes y correspondieron a la nubosidad baja del frente frío que vino detrás de la banda prefrontal activa.
Figura 2: Imagen del satélite Meteosat de la banda infrarroja correspondiente al día 10 de noviembre de 1995 a las 15:00 horas (TMG).
El día 12 las precipitaciones tormentosas que se produjeron entre las 6 y las 12 correspondieron a una formación en coma y afectó especialmente a la sierra norte.
2.3. Distribución de precipitaciones.
En la fig 3 se muestra la imagen del radar a las 17 z del día 10 cuando la banda primera está afectando a las provincias de Huelva y especialmente a la parte suroeste de Sevilla. En ella se aprecian ecos por encima de 60 db en el suroeste de Sevilla, lo cual nos muestra la gran actividad de esta banda.
Figura 3: Imagen de reflectividad en modo Doppler del radar situado en el Castillo de las Guardas (Sevilla) tomada a las 17:07 horas (TMG) del día 10 de Noviembre de 1995.
Las precipitaciones más importante de este episodio correspondieron al paso de las dos bandas más convectivas, llegándose a medir el día 10 de 8 a 8 horas (TMG) cantidades superiores a 100 l/m2 en varios puntos tabla 1.
Observatorio | precipitación en l/m2 |
Constantina | 150.0 |
Almonaster la Real "vereda" | 132.6 |
Cortegana | 126.8 |
Constantina "Alamedilla" | 126.0 |
Las Navas de la Concepción | 110.0 |
Alájar | 110.0 |
Tabla 1: Cantidades de precipitación recogidas el día 10 de Noviembre de 1995 contabilizadas de 8 a 8 horas UTC.
Durante el día 11 las precipitaciones fueron continuas y dejaron cantidades que no llegaron a superar los 50 l/m2 en 24 horas. Estas lluvias fueron asociadas a la banda frontal que no presentó apenas desarrollo.
Las precipitaciones del día 12, fin del episodio, fueron dispersas y asociadas a la inestabilidad que queda después del paso de un frente frío.
Como se observa en la fig 4 las zonas menos afectada por esta perturbación fueron la provincia de Cádiz y el Sur de Córdoba. Las marismas y parte suroeste de la provincia de Sevilla es la otra zona de precipitaciones importantes después de las sierras norte, por ser en ella donde se localizaron los máximos desarrollos de la primera banda importante de este episodio.
Figura 4: Distribución espacial de las precipitaciones correspondientes al día pluviométrico 10 de noviembre de 1995.
3. Situación del 15 al 16 de Noviembre de 1995
Lo más notable de esta situación fueron las grandes precipitaciones que se produjeron en la sierra norte de Huelva, Sevilla y Córdoba y especialmente en la primera donde se alcanzaron intensidades de 72.0 l/m2h.
3.1. Descripción sinóptica
El día 14 existía una baja estacionaria al oeste de Las Islas Británicas, aislada de la circulación general fig 5. Esta baja es absorbida el día siguiente por una depresión situada al oeste de la península escandinava, incorporándose a la circulación general e iniciando su desplazamiento. En este proceso se crea en 500 mb una vaguada con eje bastante inclinado, que va a producir el día 16 un flujo del suroeste sobre la península Ibérica. La dorsal que nos estaba afectando se desplaza hacia el Este para situarse de nuevo sobre nosotros el día 17.
Figura 5: Topografías de 500 mb correspondiente a los días 14 y 15 de noviembre de 1995.
En superficie, el día 16 se observan una familia de bajas con frentes asociados. El frente frío de una de ellas va a recorrer la parte occidental de la península.
3.2. Descripción de las imágenes de satélites.
En las imágenes infrarroja del día 15 a las 23 horas (TMG) , fig 6, se observó un núcleo nuboso compacto de nubosidad, principalmente, baja afectando a la provincia de Huelva. Posteriormente y a medida que avanza el frente se apreció una pequeña banda prefrontal más profunda con algún desarrollo en las sierras norte de nuestra comunidad.
Figura 6: Imagen del satélite Meteosat de la banda infrarroja del día 15 de noviembre de 1995 a las 23 horas (TMG)
3.3 Distribución de precipitaciones.
Durante el día 15 se produjeron lluvias moderadas y persistentes en la sierra de Aracena, tabla 2, como consecuencia del flujo cálido y húmedo del suroeste que llegó a la sierra. Estos vientos no encuentran ningún obstáculo antes de
la misma, por lo que favorecen estas precipitaciones orográficas persistentes y eficientes.
Observatorio | precipitación (l/m2) | Altitud (m) |
Almonaster la Real | 130.3 | 610 |
Cañaveral de león "Herrezuelo" | 110.0 | 579 |
Fuente la lancha | 107.0 | 558 |
Jabugo | 102.5 | 684 |
Tabla 2: Precipitaciones superiores a los 100 l/m2 registradas el día 15 de noviembre de 1995 (día pluviométrico) en las estaciones del Centro Meteorológico Territorial (C.M.T.) de Andalucía Occidental y altitud.
Durante este episodio las precipitaciones se produjeron en las áreas montañosas con máximos localizados en las laderas sur de las sierras, a veces favorecidos por los valles de los ríos que tienen una orientación norte -sur, caso del área de Guadalcanal. Estos máximos superaron los 140 l/m2 el día 16 (ver tabla 3). Es de destacar la concordancia en la distribución espacial de la precipitación acumulada del día 16 obtenida por el radar y el mapa donde se recopilan la precipitación obtenida por el método convencional.
Observatorio | Precipitación | Altitud (m) |
Guadalcanal "Alcaid" | 149.0 | 840 |
Villanueva del Duque "C.P.C." | 145.7 | 640 |
Guadalcanal | 140.1 | 662 |
Aracena | 134.0 | 731 |
Aracena "segunda" | 124.5 | 730 |
Tabla 3: Precipitaciones superiores a 120 l/m2 registradas en las estaciones del C.M.T. de Andalucía Occidental el día 16 de noviembre de 1995 (día pluviométrico).
La gráfica de distribución horaria de precipitación de Alájar (fig 7) pone de manifiesto la persistencia y la posible convección en algunos momentos en esta zona, que caracterizó este episodio.
Figura 7: Distribución horaria y cada 10 minutos de las precipitaciones registradas por la estación meteorológica automática de Alájar el día 16 de noviembre de 1995.
4. Situación del 28 al 30 de Noviembre de 1995.
Esta situación afectó sólo a la provincia de Huelva y muy concretamente a la zona suroeste de la misma.
4.1. Descripción sinóptica.
En 500 mb, un Anticiclón se encuentra afectando a centroeuropa impidiendo el desplazamiento de las depresiones hacia el este. Una baja con un núcleo fría o -28.C está situada al oeste de Irlanda y manteniendo a la península dentro de su radio de acción, especialmente a la mitad occidental, con temperaturas de -24.C, el día 28 de noviembre (fig 8). Para el día siguiente, se aísla un centro secundario al sur de las azores, mientras que el principal no sufre variaciones importantes. El eje de la vaguada, en un ligero movimiento cambiando su inclinación, variando el flujo inducido sobre nuestra zona del suroeste al sur.
Figura 8: Topografías de 500 mb y 300 mb del día 28 de noviembre de 1995 a las 12 horas (UTC).
En 300 mb (fig 8) existe un chorro de 110 KT sobre el meridiano 25W que fuerza el desplazamiento de la vaguada. El chorro subtropical se sitúa al norte de Africa, siguiendo el paralelo 30.N. Otro chorro del suroeste atraviesa la parte noroeste de la península.
En superficie, el día 28 existe un sistema frontal al oeste de la península asociado a una baja secundaria. El frente frío inicia su penetración el día 29. No obstante, el día 30 se refuerza el anticiclón del norte de Africa, debilitándole.
4.2. Descripción de las imágenes de satélite.
En la imagen de infrarrojo del día 28 a las 5 de la mañana , apenas se observó nubosidad sobre nuestra zona, sólo se apreciaron algunas nubes baja con poco desarrollo en el Golfo de Cádiz y adaptada a la línea de costa. Ya a las 12Z (fig 9) se observó una masa nubosa sobre la provincia de Huelva, con un núcleo convectivo situado sobre la zona de Ayamonte y que produjo precipitaciones de gran intensidad (67.2 l/m2h). La banda nubosa que se situaba al oeste de la costa portuguesa correspondía al sistema frontal de la baja secundaria. Esta nubosidad penetró posteriormente en la península y dió nubes de desarrollo en la provincia de Huelva principalmente, aunque las precipitaciones estuvieron presente en casi toda las provincias occidentales andaluzas.
Figura 9: Imagen del satélite Meteosat de infrarrojo del día 28 de noviembre de 1995.
4.3. Distribución de precipitaciones
Respecto a precipitaciones lo más destacado de esta situación fueron las que se produjeron en la zona suroeste de la provincia de Huelva, siendo de destacar los 72,6 l/m2 que se recogieron en Ayamonte entre las 8 y las 16 horas UTC del día 28 cuando se estaba iniciando este episodio. La intensidad de precipitación máxima fue de 67.2 l/m2h a las 11:20 Z. Observando los vientos de este día, fig 10, se aprecia un cambio en la dirección a las 2 Z pasando del noroeste al noreste arreciando. El viento se mantuvo de este cuadrante, excepto en los momentos de los chubascos mas fuertes, hasta que a las 16 z se puso del sureste, este, quizás sea este un elemento importante. Observando el PAMIS de superficie de las 3 Z hubo una mesobaja de 1012 mb situada frente a las costas del Algarve, que indujo este flujo del noreste en esta zona.
Figura 10: Distribución de precipitación horaria y cada 10 minutos y dirección, velocidad y racha máxima del viento cada 10 minutos registrados en la estación meteorológica automática de Ayamonte "El Moral", el día 28 de noviembre de 1995.
El día 29, con el paso del frente se produjeron lluvias generalizadas en la provincia de Huelva y mitad occidental de Sevilla y Cádiz, siendo las más cuantiosas las que correspondieron al litoral de Huelva.
El día 30 queda algo de inestabilidad postfrontal, después del paso de la banda nubosa con la formación de algunos cumulonimbos aislados y nubosidad de evolución. En el sondeo de Gibraltar de las 12 Z presenta inestabilidad con una temperatura de disparo de 18 .C, fácilmente alcanzable.
5. Conclusiones.
1. Después de un período de sequía, las primeras situaciones que han producido precipitaciones importantes en nuestra zona se han caracterizado por una situación con un índice zonal muy bajo. Un anticiclón ubicado en Centroeuropa impedía el desplazamiento de las depresiones atlánticas hacia el este. Estas depresiones permanecían estacionarias al oeste hasta que recibían un impulso de depresiones que circulaban a latitudes más altas y se reactivaban.
2. Las precipitaciones del 15 y 16 de noviembre de 1995 tuvieron un gran componente orográfico, favorecido el paso del extremo inferior de un frente frío y por un flujo del suroeste cálido y bastante húmedo en capas bajas.
3. Las precipitaciones que afectaron a Huelva del 28 al 29 de Noviembre fueron propiciadas por una situación que inducía un flujo del Sur , sureste. La formación de una mesobaja en las costas del Algarve pudo propiciar una convergencia de vientos en niveles bajos que favoreció la convección que se observó en el área de Ayamonte.
4. De las tres situaciones descritas, los índices de inestabilidad obtenidos a partir de los sondeos de Gibraltar, sólo fueron significativos, como es lógico, en la situación del 10 al 12 de noviembre que afectó a toda nuestra área.
6. Agradecimientos.
Quiero expresar mi agradecimiento al equipo de predictores del Grupo de Predicción y Vigilancia de Sevilla por la elaboración continuada de los boletines de vigilancia, que tanto han servido para la elaboración de este trabajo.