Se analiza la ola de calor que se registra en esas fechas en Espa±a, afectando principalmente a Andalucφa Occidental. La dureza de la misma se refleja en los valores extremos de temperatura que llegan a batir records hist≤ricos en la zona. Se caracterizan los elementos meteorol≤gicos que influyen en la aparici≤n de estos episodios que serßn utilizados como predictandos en la elaboraci≤n de predicciones futuras.
Estudio sintΘtico de las situaciones que produjeron precipitaciones en la campa±a Previmet 95, y de otras que continuaron hasta finales de ese a±o. Estos episodios han supuesto, la modificaci≤n de la tendencia que mostraban las precipitaciones en los oto±os de los ·ltimos cinco a±os en Andalucφa Occidental. Se hace un anßlisis comparado con las principales situaciones que se produjeron en el oto±o del 89, considerada como la ·ltima estaci≤n realmente lluviosa en la zona antes de los episodiso ahora estudiados.
Durante los dφas 8 y 9 de Octubre de 1992 se desarrollaron dos Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) que afectaron a distintas ßreas del Mediterrßneo espa±ol y francΘs. Sus mayores efectos se dejaron sentir en las Islas Baleares, Comunidad valenciana y en menor medida en Catalu±a y regi≤n Murciana. Se analizaran, subjetiva y objetivamente, los datos proporcionados por el satΘlite Meteosat y los suministrados por la red de detecci≤n de rayos, en dicho perφodo, para obtener y comparar sus ciclos de vida de dichos sistemas. Por ·ltimo se presentarßn algunas conclusiones operativas obtenidas a partir de la utilizaci≤n de estos datos en las labores de vigilancia y predicci≤n a muy corto plazo de los SCM.
Los episodios de nieve en las llanuras y en el litoral de las areas mediterrßneas de Francia son bastante escasos (una vez al a±o). Asφ que causan perturbaciones graves en el trßfico de carreteras por no estar preparadas las poblaciones a esta eventualidad. Por eso es una necesidad para los servicios de predicci≤n no fallar las alarmas destinadas a los servicios operativos de las carreteras, de las autopistas, del centro de coordinaci≤n del trßfico de carreteras (CRICR) ≤ de la Direccion de las Obras P·blicas (DDE). Esas alarmas permiten sacar y averiguar un material poco utilizado, preparar los turnos de trabajadores e incitar las poblaciones a quedarse en casa. Todos los episodios de nieve en el Sureste de francia presentan una fase preparatoria de unos dφas durante los cuales un flujo continental del nordeste construye una capa muy frφa en los bajos niveles, y una fase activa en la que se producen las recipitaciones. La fase activa puede ser de tipo sin≤ptico, con, en la mayorφa de los casos, la llegada de una pertubaci≤n del oeste o una del noroeste que no sea afectada por el "foehn" y que no sea precedida por un flujo del sur en superficie. Puede ser tambien de tipo "mediterrßneo". En este tipo, muy particular y a menudo muy localizado, el papel del mar mediterrßneo es fundamental. La nieve afecta particularmente el litoral, donde la poblaci≤n y la red de carreteras son especialmente densas. Hasta los ·ltimos a±os los predictores no podφan predecir estas caidas de nieve con suficiente antelaci≤n y las alarmas falladas resultaban frecuentes. Desde poco parece que los predictores tienen una mejor comprensi≤n del mecanismo de esas nieves y sobre todo los modelos actuales de predicci≤n numΘrica tienen un mejor comportamiento en esas situaciones. Ademas la estaci≤n de trabajo SYNERGIE utilizada ahora de modo operativo permite, con su capacidad a visualizar cualquier campo en casi cualquier nivel, de proporcionar a los predictores los elementos necesarios para el reconocimiento del ambiente meteorol≤gico favorable a este fen≤meno.
DESCRIPCION DE UNA SITUACION DE TORMENTAS EN GALICIA
Se describe la situaci≤n del 8 de Junio de 1993 en la que una formaci≤n de tormentas en lφnea procedentes del E penetran por el borde oriental de la regi≤n, a lo largo de una lφnea que une el N de Lugo y el S de Orense, con precipitaciones que llegan a afectar a la totalidad de ambas provincias, deteniendose bruscamente al alcanzar el lφmite con las provincias de Pontevedra y La Coru±a. La descripci≤n se completa con imßgenes rßdar ( REFL PPI ) y satΘlite ( VIS e IR ), asφ como datos procedentes de las distintas estaciones de la zona.
┐SUPERC╔LULA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA?.
El dφa 15 de junio de 1992, se produjo en la Comunidad Valenciana una situaci≤n de tormentas, que afect≤ a amplias zonas de las tres provincias. Los ecos observados por el radar de Cullera, se organizaron segun un v≤rtice cicl≤nico de tama±o mesoescalar. En su parte delantera, se cre≤ una potente estructura celular, con ecos superiores a 60 dBz y con una organizaci≤n relativamente compleja. El estudio de esta estructura estß basado en los vol·menes polares en modo normal convertidos en cartesianos de un modo mßs eficiente que el que se disponφa en el C.M.T. de la Comunidad Valenciana en la fecha que se produjo. Se dispone asimismo de las imßgenes PPI Doppler. Un repaso a las caracterφsticas de las supercΘlulas seg·n diversos artφculos y libros y su comparaci≤n con las carßcterφsticas de la estructura observada mediante el radar, permiten llegar a una respuesta acerca de la pregunta que titula a esta comunicaci≤n.
ESTUDIO DE LA SITUACION DEL TORNADO DE SIG▄ENZA DEL 24 DE MAYO DE 1993
Durante el dφa 24 de Mayo de 1993 una parte de la penφnsula IbΘrica se vio afectada por actividad convectiva concentrada al Este y sobre una frontera de niveles bajos orientada de NNE a SSW, situada en el centro de ella. Un conjunto de tormentas lleg≤ a organizarse en una estructura lineal afectando, en su momento de mßxima actividad, a la provincia de Guadalajara. Una de las cΘlulas que conformaban el sistema gener≤ un tornado que afect≤ a la ciudad de Sigⁿenza entre las 19:30-19:40 UTC. En este trabajo se van a analizar la cascada de los elementos, ingredientes o "actores" que dieron lugar a esta organizaci≤n de la convecci≤n en la forma que lo hizo. Para ello se analizarß el marco general de los acontecimientos, se harß especial hincapiΘ en la informaci≤n que nos pueden suministrar los datos disponibles de teledetecci≤n (satΘlite,radar y rayos) con objeto de discriminar elementos mßs sutiles que controlan el tipo y la estructura de la convecci≤n. Se estudiarß la utilidad de los modelos conceptuales asociados a los fen≤menos convectivos, su potencial uso para la comprensi≤n de los procesos observados y la necesidad de ser adaptados a los entornos operativos de trabajo en funci≤n de las caracterφsticas de las herramientas empleadas. Se presenta una posible forma de trabajo operativo, mediante radar, para cuando el tipo de fen≤meno a vigilar estΘ ligado a convecci≤n de tipo severa teniendo en cuenta el sistema radar disponible en la actualidad y las imßgenes de vigilancia regional recomendadas.
ESTUDIO METEOROLOGICO DEL DIA 31 DE AGOSTO DE 1994: TORNADO DE L'ESPLUGA DE FRANCOLI
En este trabajo estudiamos la situaci≤n meteorol≤gica del dia 31 de agosto de 1994, concretamente el tornado que se produjo hacia las 5 de la tarde en l'Espluga de Francolφ (Conca de Barberß, Tarragona), la evidencia del cual qued≤ completamente demostrada por las imßgenes de un videoaficionado y que fueron servidas por TV3. Se analizarßn los sondeos del dia, los anßlisis de altura y reanßlisis, asφ como anßlisis trihorarios de superficie. Tambien se analizan las imßgenes disponibles de los satΘlites Meteosat y Tiros, asφ como las informaciones aportadas por el radar y la red de descargas elΘctricas. Despues de analizar toda la informaci≤n disponible se obtienen unas conclusiones y se clasifica el tornado.
ESTUDIO MESOESCALAR DE LAS SITUACIONES DE TORMENTA DE LOS DIAS 24 DE JUNIO Y 9 DE AGOSTO DE 1995 EN LAS REGIONES DE MADRID Y CASTILLA-LA MANCHA
Partiendo de los anßlisis sin≤pticos del INM, de los sondeos de Barajas, imßgenes de teledetecci≤n y datos convencionales de observaci≤n y de la red de EMA'S del CMT de Madrid y Castilla-La Mancha, se analiza a escala regional (100-200 km) la distribuci≤n de presiones, temperatura potencial del term≤metro h·medo y lφneas de corriente, que quedan claramente determinadas por la configuraci≤n geogrßfica. El aire mediterrßneo penetra bordeando el Sistema IbΘrico, por el amplio portillo de Almansa-Hellφn, con caracter cßlido y h·medo y por la red fluvial del Jarama-Henares con carßcter mßs frφo. Las t≤rridas tierras de la Mancha. los Montes de Toledo, el portillo del Alberche,... modelan la circulaci≤n, involucrando mecanismos de menor escala (brisas de monta±a, dipolos orogrßficos, ...), determinando las zonas de convergencia y el disparo convectivo. Una mejor localizaci≤n espacio-temporal de los fen≤menos convectivos en la Regi≤n y un mejor conocimiento de la circulaci≤n en esta escala son, en nuestra opini≤n, el aporte de este trabajo.
LLUVIAS FUERTES EN MELILLA
Se describe en la comunicaci≤n la situaci≤n meteorol≤gica tφpica que produce lluvias fuertes en Melilla y la Θpoca del a±o en que son mas frecuentes. Se estudian detalladamente los anßlisis sin≤pticos y mesoscalares de un episodio.
CASO DE PRECIPITACIONES CONVECTIVAS MUY INTENSAS CON NUBES DE DESARROLLO MODERADO: CATALUNYA 21-9-95. PARTE I: ESTUDIO MEDIANTE DATOS DE TELEDETECCION
El dφa 21 de setiembre de 1995 se registraron importantes precipitaciones en puntos de la parte central del litoral catalßn, alcanzßndose casi 100 mm en algunos observatorios. La ciudad de Barcelona fue una de las ßreas mßs afectadas, con intensidades de precipitaci≤n que superaron, tomando un periodo de referencia de 10 minutos, los 200 mm/hora. Se describe la evoluci≤n de las precipitaciones en Barcelona a partir de los datos de una densa red de estaciones automßticas y del radar meteorol≤gico. Mediante el anßlisis cualitativo y cuantitativo de las imßgenes del satΘlite Meteosat, y de los datos de la Red de Descargas ElΘctricas, se define y caracteriza la estructura y el ciclo de vida de la convecci≤n. En la fase inicial de la convecci≤n se producen chubascos de gran intensidad sobre el ßrea de Barcelona, a pesar de que el desarrollo vertical del sistema es moderado, se±alandose asφ la importancia de una detecci≤n precoz de la convecci≤n.
CASO DE PRECIPITACIONES CONVECTIVAS MUY INTENSAS CON NUBES DE DESARROLLO MODERADO: CATALUNYA 21-9-95. PARTE II: ENTORNO SINOPTICO Y MESOESCALAR
El anßlisis de las condiciones sin≤pticas y mesoescalares, necesarias y favorables, para la formaci≤n de chubascos intensos en ßreas mediterrßneas permite destacar, en este caso, la posible preeminencia de mecanismos de ascenso forzado desde niveles bajos, probablemente relacionados con procesos en la capa lφmite planetaria, asociados con las brisas costeras y la orografφa. Se han coniderado anßlisis subjetivos de datos de suelo y aerol≤gicos y objetivos PAMIS y HIRLAM en diferentes condiciones.
Durante los dφas 27 a 30 de Septiembre de 1994 se produjo un episodio de precipitaciones
intensas, que en la Comunidad Valenciana llegaron a ser muy fuertes o torrenciales.
Las lluvias mßs fuertes y generalizadas se registraron el dφa 28, mientras que el 27 y 29
se dieron chubascos muy intensos pero muy localizados. Destacan entre estos ·ltimos el
registro de 160 mm en 2h (120 mm/h) en Gandφa el dφa 29 o los 116 mm en BΘtera, tambiΘn en
alrededor de 1h el dφa 27. Esta situaci≤n puede clasificarse, dentro de la Campa±a
PREVIMET-MEDITERRANEO 94 como L los dφas 27 y 29 y como G (en Valencia y Castell≤n)
el dφa 28.
De esta situaci≤n se analiza el marco sin≤ptico predominante durante estos dφas, a partir de
las imßgenes de satΘlite y los anßlisis objetivos, caracterizado por la presencia de un
embolsamiento frφo en los niveles medios/altos de la troposfera, desplazandose sobre la
Penφnsula y provocando forzamiento en esos niveles. Por su parte, en los niveles bajos la
situaci≤n venφa marcada por la presencia de un anticicl≤n sobre Europa central y bajas
presiones sobre el N de Africa, con lo que se favorecφa la entrada de vientos de componente
E sobre la Comunidad Valenciana.
El anßlisis mesoescalar de superficie se realiza a partir de los mapas de superficie obtenidos
empleando el PAMIS, asφ como de los mapas de vigilancia elaborados en el GPV de Valencia
cada 3h. En dicho anßlisis se aprecia la aparici≤n de una advecci≤n humeda el dφa 28,
coincidente con el episodio de precipitaciones mßs generalizadas, mientras que los dφas
de precipitaciones intensas pero locales (27 y 29), se produce una significativa disminuci≤n
en el viento.
Los factores favorables en los niveles medios/altos junto con los elementos potenciadores
de superficie (advecci≤n humeda) se conjugan el dφa 28, por lo que las precipitaciones son
generalizadas, mientras que los otros dos dφas los aspectos mßs significativos se presentan
en los niveles medios, con una gran inestabilidad.
Durante el lunes dia 10 de octubre de 1994, las inundaciones volvieron a ser noticia; ya desde la madrugada se produjeron lluvias torrenciales en el prelitoral de Tarragona (descargando 450 mm en l'Alforja (Baix Camp)), extendiendose a lo largo del dia hacia levante siguiendo un eje marcado por la Sierra Prelitoral Catalana. Al final del dφa se contabilizaron 8 vφctimas mortales y desperfectos evaluados en unos 15.000 millones de pesetas. Esta situaci≤n se eligi≤ no solo por sus efectos sino sobre todo por sus caracterφsticas sin≤pticas y mesoescalares, confluyendo en ella diversos factores decisivos: - estructuras mesoescalares (mesoalta en el interior reforzada por la descarga de aire frio de un nucleo tormentoso anterior. - interacciones entre chorros a distintos niveles, a±adidas al forzamiento sin≤ptico asociado a la situaci≤n general. - factores geogrßficos que propiciaron el enclavamiento del n·cleo principal y la formaci≤n de otros secundarios; asimismo favorecieron la separaci≤n de dos masas de aire de distinto origen y caracterφsticas. Con los datos disponible en nuestro CMT hemos estudiado en profundidad este episodio de precipitaciones torrenciales, intentando extraer unas conclusiones que nos permitan conocer mejor los mecanismos de formaci≤n de este tipo de situaciones catastr≤ficas.
Se presenta un episodio de lluvia fuerte, inesperada, sobre la zona sureste de la isla de Mallorca. Se recogieron 81mm , sin actividad elΘctrica alguna, de un modo muy localizado y en un corto espacio de tiempo. La elecci≤n de este episodio radica en lo llamativo del caso, esto es, que la lluvia fuerte coincidi≤ con la llegada de una marcada dorsal en nivel alto, con la que se supone debφa corresponder una subsidencia bloqueante. Podemos demostrar,sin embargo, que en este caso habφa una estrecha banda de ascendencia que pudo llegar a acoplarse con una convergencia de flujo cßlido y h·medo en nivel bajo. La distribuci≤n de vientos en nivel alto asociada podrφa considerarse, a nuestro entender, como un nuevo modelo conceptual de ascendencia forzada.