IV Simposio Nacional de Predicci≤n
Memorial "Alfonso Ascaso"
Sesi≤n A-II

FOCALIZACI╙N DE LA CONVECCI╙N ESTIVAL EN CATALU╤A

E. Terradellas

SED CMT de Catalu±a.

RESUMEN

La compleja orografφa de Catalu±a, junto con la influencia marφtima del Mediterrßneo, conlleva la aparici≤n de procesos de focalizaci≤n de la convecci≤n muy diversos. Se analizan los datos de localizaci≤n de descargas elΘctricas del periodo comprendido entre el 16 de junio y el 15 de setiembre de 1995 para identificar algunos de estos mecanismos de focalizaci≤n. Para ello se divide el territorio en cuatro zonas, caracterizadas por la mayor o menor incidencia de la convecci≤n en las distintas franjas horarias. A algunas de estas zonas se les asocia determinados procesos de focalizaci≤n de la convecci≤n, mostrßndose algunos ejemplos observados durante el periodo de estudio.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

ENTRADAS BRUSCAS DE VIENTOS DE LEVANTE EN LA COSTA NORTE DE ALBORAN

J. M. Sßnchez-LaulhΘ Ollero
F. Polvorinos Pascual

SED CMT de Andalucφa Oriental

RESUMEN

Con cierta frecuencia, en las costas de Andalucφa Oriental, ocurren transiciones bruscas en las capas inferiores de la troposfera: el viento cambia de W o NW a E; baja repentinamente la temperatura; la presi≤n se eleva bruscamente y el cielo pasa de despejado a nuboso. El levante entra con rachas que pueden superar los 20 m/s, la temperatura puede bajar unos 8║C. Este fen≤meno suele ocurrir tras el paso de N a S por la Penφnsula IbΘrica de un frente frφo de poco espesor. El cambio de masa de aire en estos casos en las costas del sur se hace de forma violenta, la avanzada de la masa frφa se comporta como una corriente de densidad atrapada en la costa que se desplaza por el Mediterraneo hacia el Estrecho de Gibraltar. El dφa 16 de Marzo de 1995 ocurri≤ un buen ejemplo de este tipo de eventos que se describe en la comunicaci≤n


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

CARACTERIZACI╙N DE DIVERSAS SITUACIONES DE VIENTO FUERTE EN EL ESTRECHO

J. de D. del Pino Corredera

CMT Andalucφa Occidental

RESUMEN

Anteriores estudios sobre vientos en el ßrea del estrecho de Gibraltar han mostrado que la diferencia de presi≤n entre los observatorios de Jerez y Mßlaga explican entre el 40 y el 70% de la variabilidad observada , siendo en algunas ocasiones insuficiente la relaci≤n encontrada. En la actualidad se disponen de modelos de anßlisis y predicci≤n (HIRLAN, PAMIS) de mayor resoluci≤n y tΘcnicas mßs adecuadas para fen≤menos mesoescalares. Esto nos permite determinar la importancia de otras variables influyentes en los episodios de viento fuerte en el estrecho y zonas pr≤ximas, asφ como una mejor diferenciaci≤n de las situaciones meteorol≤gicas que ocasionan vientos extremos en el Estrecho.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

CICLONES DE MESOESCALA Y LLUVIAS INTENSAS EN EL MEDITERRANEO OCCIDENTAL

A. Jansß(1)
A. GenovΘs(1)
R. Riosalido(2)
O. Carretero(2)

(1)CMT de Baleares
(2)Servicio de TΘcnicas de Anßlisis y Predicci≤n

RESUMEN

En el ßrea del Mediterrßneo Occidental aparecen a lo largo del a±o centenares de ciclones, siendo la mayor parte de ellos peque±os y poco profundos. A pesar de su supuesta benignidad, incluso los ciclones mesoescalares dΘbiles pueden desempe±ar, como se ha observado en el estudio de casos particulares, un papel clave en la focalizaci≤n y desencadenamiento de la lluvia fuerte y de la convecci≤n profunda, cuando las condiciones ambientales son las apropiadas, organizando la alimentaci≤n cßlida y h·meda. En el CMT de Baleares se dispone de sendos archivos sistemßticos de ciclones mesoescalares, detectados a partir de anßlisis subjetivos, y de episodios de lluvia fuerte observados en tierra -lluvias superiores a 60 mm/24h-, correspondientes al perφodo 1992-95. Dichos archivos son cruzados en este trabajo, con el objetivo de obtener conclusiones mßs generales acerca de la posici≤n relativa y simultaneidad en la aparici≤n de sistemas de lluvias fuertes y la presencia de ciclones, asφ como sobre la intensidad de los ciclones asociados a dichas lluvias. De manera paralela, la disposici≤n en el STAP de un archivo de Sistemas Convectivos de Mesoescala, identificados objetivamente a partir de imßgenes de satΘlite, correspondiente a los oto±os de los a±os 1992-94, ha permitido el cruce de informaci≤n con la base de ciclones, complementando los resultados anteriores, incluso en las ßreas marφtimas.


Ver Trabajo Completo
Indice Sesi≤n A-II
Indice General

LOS SISTEMAS CONVECTIVOS DE MESOESCALA CASI ESTACIONARIOS EN FORMA DE V EN LAS AREAS MEDITERRANEAS FRANCESAS. ALGUNOS AMBIENTES FAVORABLES A SU DESAROLLO.

J. C. Rivrain

DIRSE.MΘtΘo-France

RESUMEN

El sureste de Francia suele ser afectado, particularmente durante el oto±o, por Sistemas Convectivos de Mesoescala que generan lluvias torrenciales y a menudo avenidas s·bitas. La mayor═a son sistemas casi estacionarios en forma de V que presentan, en la mesoescala, un aspecto regenerativo particularmente visible sobre una animaci≤n de imßgenes de radar. El estudio por el servicio de predicci≤n operativo del Centro Regional de Aix-en-Provence de una decena de episodios de convecci≤n intensa ha permitido establecer un primer ambiente favorable a la formaci≤n de MCS sobre el area mediterrßnea francesa. Este ambiente se parece mucho al llamado de forzamiente sin≤ptico por Maddox y Chappel. Reconocido varios veces con suficiente antelaci≤n en los campos de los modelos numΘricos, ha permitido unos Θxitos en el marco de la predicci≤n de lluvias tormentosas torrenciales en el sureste de Francia. En este caso, varios sistemas, a veces de gran tama±o, son a menudo generados, y las interacciones son frecuentes, llevando a un ßrea afectada bastante extendida. Pero unos de esos sistemas se desarrollaron en un entorno bastante diferente, que podemos llamar sin forzamiento sin≤ptico marcado, un poco semejante, por ciertos aspectos, al llamado de forzamiento frontal por Maddox y Chappel, pero a menudo sin que se revele una frontera marcada pero sφ una sierra mßs o menos perpendicular al flujo de bajos niveles. Este ambiente, que se reconoce con mßs dificultad y menos antelaci≤n en los campos previstos de los modelos, depende tambiΘn mßs de las condiciones de mesoescala, todavφa mal puestas de manifiesto con las herramientas actualmente disponibles en servicios operativos. Las alarmas falladas son mßs frecuentes. Sola una vigilancia aguda en predicci≤n a muy corto plazo puede llevar a una alarma acertada. En este caso, el sistema generado suele ser ·nico y de tama±o mßs peque±o, y el ßrea afectada por intensidades torrenciales es muy localizada.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

CARACTERISTICAS SATELITE DE LOS SISTEMAS CONVECTIVOS DE MESOESCALA EN LAS PROXIMIDADES DE LA PENINSULA IBERICA EN EL PERIODO 1989-1993

R. Riosalido Alonso
O. Carretero Porris

Servicio de TΘcnicas de Anßlisis y Predicci≤n

RESUMEN

Desde el a±o 1989 el STAP ha venido recopilando y estudiando, mediante las imßgenes de satΘlite IR del Meteosat, los Sistemas Convectivos de Mesoescala que se han formado en oto±o en las proximidades de la Peninsula IbΘrica. Durante el periodo 1989-1993 se han estudiado un total de 119 SCM con los cuales se ha constituido un banco de datos que contiene informaci≤n acerca del ciclo de vida, tama±os, trayectorias, etc de cada uno de los sistemas. En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del anßlisis de este banco de datos. Para ello, primero se ha procedido a una selecci≤n previa basada en un conjunto de criterios mßs restrictivo que permita una mayor homogeneidad de la muestra, asφ, por ejemplo, solo se han considerado aquellos SCM en una ventana geogrßfica determinada que a lo largo de su ciclo de vida superen un umbral de tama±o (10.000 km2 medidos mediante la isoterma de -52║C) durante al menos tres horas. Se estudian, entre otros aspectos: sus tama±os, distribuci≤n geogrßfica, zonas de formaci≤n, trayectorias tφpicas, ciclo de vida etc.


Ver Trabajo

Indice Sesi≤n A-II
Indice General


ANALISIS DE LA DISTRIBUCION TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS RAYOS REGISTRADOS POR LA RED DE DETECCION DEL INM EN EL PERIODO 1992- 95

F. PΘrez Puebla (1)
F. J. L≤pez Ruiz (2)
J. M. GutiΘrrez N·±ez (1)

Servicio de Teledetecci≤n (1)
Servicio de Investigaci≤n del Clima (2)

RESUMEN

Se analizan las caracterφsticas de los rayos registrados por la red en el perφodo de referencia mes a mes, por trimestres y anualmente. Particularmente se obtienen las lφneas isocera·nicas y el histograma medio de cada perφodo temporal. Por ·ltimo se analizan y se comparan los indicadores de la actividad elΘctrica para la penφnsula ibΘrica y mares pr≤ximos.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

CARACTERIZACION DE LA ACTIVIDAD TORMENTOSA PENINSULAR Y AREAS LIMITROFES DURANTE EL PERIODO ESTIVAL DE 1994

F. Martφn Le≤n

Servicio de TΘcnicas de Anßlisis y Predicci≤n

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es caracterizar la actividad tormentosa durante el perφodo estival (Junio,Julio y Agosto) de 1994 en una gran parte la penφnsula IbΘrica y zonas limφtrofes. Quedan fuera las zonas mßs occidentales de Galicia y gran parte de la isla de Menorca. De los 92 dφas de la campa±a se eliminaron aquellos de menos de 10 rayos diarios y los que presentaban descargas en zonas relativamente alejadas de la penφnsula. De esta forma obtuvimos 65 dφas con tormentas (17 en Junio, 22 en Julio y 26 en Agosto). Los parßmetros de interΘs recayeron en los bßsicos que definen al rayo: posici≤n y momento de la descarga, asφ como los asociados a los parßmetros relativos al error de localizaci≤n. Estos ·ltimos son importantes ya que la ventana de estudio corresponde a una amplia zona donde los errores y fiabilidad del datos varφan de forma considerable de un lugar a otro. Hay que resaltar que inicialmente el objetivo del trabajo era el de la caracterizaci≤n de la actividad tormentosa en si misma, pero a la vista de ciertos resultados, y de la experiencia objetiva y subjetiva del personal del STAP, se decidi≤ realizar un estudio de la calidad de los datos y su repercusi≤n en los resultados de la muestra al considerar s≤lo los datos de los rayos mßs fiables, con el fin de poder proporcionar algunas recomendaciones generales. Se estudiaran el papel del ciclo diurno en la generaci≤n de los rayos, su distribuci≤n espacial y su evoluci≤n temporal, se analizarßn algunos resultados obtenidos al trabajar con parte de la muestra al considerar s≤lo algunos tipos de rayos que cumplan ciertas condiciones en cuanto a especificaciones de su localizaci≤n. Por ·ltimo, y a la vista de los resultados, se dan algunos consejos prßcticos sobre el uso de estos datos. No se harß referencia a las causas meteorol≤gicas que condicionan y controlan dicha actividad.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General
Ver Trabajo Completo


MODELO CONCEPTUAL DE GALERNA NO FRONTAL

E. Arasti Barca

SED CMT de Cantßbria y Asturias

RESUMEN

La galerna no frontal es un fen≤meno meteorol≤gico mßs o menos violento, tφpico de las costas de Cantßbria y sobre todo del Pais Vasco, que suele producirse en primavera y fundamentalmente en verano y que se caracteriza por una rolada brusca del viento al WNW arreciando, disminuci≤n brusca de la temperatura, aumento brusco de la humedad relativa y de la presi≤n. Se comentan las ·ltimas tΘcnicas utilizadas en su predicci≤n.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

DOS MODELOS CONCEPTUALES DE FRONTOGENESIS EN GALICIA OBSERVACION POR MEDIO DEL RADAR DE LA CORU╤A

Juan Pablo Garcφa Melgar

SED del CMT de Galicia

RESUMEN

Se detallan dos modelos conceptuales de frontogΘnesis con incidencia en Galicia, caracterizßndolos con imßgenes de radar y apoyßndose en modelos numΘricos y documentaci≤n didßctica. El primero consiste en un modelo de frontogΘnesis con origen en la deformaci≤n cinemßtica debida al viento. El frente se alinea a lo largo del eje de dilataci≤n que forma una A y una B y cierra por "debajo" la costa gallega. El segundo resulta una variante del anterior en el cual por el mecanismo de "stretching deformation" se marca la frontera entre una A y una B y nos permite seguir la evoluci≤n en la localizaci≤n geogrßfica de esa frontera. Cada modelo se presenta con un ejemplo prßctico ilustrativo, extraφdo de imßgenes rßdar. Correspondiendo respectivamente a los dφas 27/3/95 y 4/3/93.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

CONVECCION ESTIVAL EN CATALU╤A: UN ANALISIS MEDIANTE IMAGENES IR DE METEOSAT

Ram≤n Pascual

SED del CMT de Catalunya

RESUMEN

Mediante el anßlisis sistemßtico de imßgenes IR de Meteosat almacenadas durante el desarrollo de la cama±a, se han extraido una serie de conclusiones sobre las caracterφsticas, el ciclo de vida y el movimiento de las cΘlulas convectivas y estructuras nubosas mßs complejas. Las imßgenes se han complementado con datos de la Red de Detecci≤n de Descargas ElΘctricas, sondeos y anßlisis de diversos campos meteorol≤gicos. Aunque la convecci≤n de primavera y verano se asocia generalmente al ciclo diurno y se considera especialmente activa en zonas de monta±a, queda claro que el marco sin≤ptico y mesoescalar condiciona en grßn medida estos fen≤menos convectivos, en lo que se refiere a su lugar de origen, trayectoria, extensi≤n, profundidad, duraci≤n etc. Definir herramientas y mΘtodos para el seguimiento de la convecci≤n, elaborar modelos conceptuales "empφricos" y climatologφas (incluyendo las situaciones atφpicas), es fundamental para poder hacer pron≤sticos a muy corto plazo, mejorando su precisi≤n espacial y temporal.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

FENOMENOS SEVEROS EN LAS ISLAS BALEARES PARTE I: FRENTES DE RACHA. PARTEII: TORNADOS

M. Gayß Porcel

CMT de Baleares

RESUMEN

Se presenta el estudio llevado a cabo durante los ·ltimos a±os sobre el tema de la detecci≤n de fen≤menos severos y se presentan unas situaciones en las que unas tormentas generaron una descendencia con vientos superiores a los 100Km/hora y aquellas situaciones que generaron uno o varios tornados. Se analizan las caracterφsticas sin≤pticas y mesoescalares de los diferentes campos que inciden en la peculariedad de los casos presentados y se estudian, tambi┌n, algunos parßmetros derivados del sondeo mßs pr≤ximo y los productos de teledetecci≤n disponibles, esto es, las imßgenes del satΘlite Meteosat y los datos provenientes de la red de decargas elΘctricas. Se aportan los datos obtenidos de la inspecci≤n de campo llevada a cabo durante las horas posteriores a las situaciones y se apuntan los problemas de la metodologφa llevada a cabo y algunas soluciones posibles.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

UN ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE DEPRESIONES AISLADAS EN NIVELES ALTOS (DANAS) EN EL SUROESTE DE EUROPA BASADO EN MAPAS ISENTROPICOS DE VORTICIDAD POTENCIAL

A. Hernandez

Sub. Gral. de Climatologφa y Aplicaciones

RESUMEN

En este trabajo se presenta la distribuci≤n de frecuencias de depresiones aisladas de niveles altos (DANAs) sobre el Mediterrßneo Oeste, suroeste de Europa y regi≤n sudeste del Atlßntico Norte para el periodo mayo 85- abril 93. Se sabe que esta es una zona de frecuente formaci≤n de DANAs; el principal objetivo de este trabajo es estudiar la distribuci≤n geogrßfica de frecuencias de DANAs y la variabilidad mes a mes e interanual. Los datos en que estß basado este estudio son los anßlisis inicializados del CEPPM (00 y 12 UTC). El mΘtodo seguido es en parte objetivo y en parte subjetivo: el criterio para la detecci≤n de DANAs es objetivo, pero la decisi≤n referente a la conexi≤n entre DANAs en mapas consecutivos es subjetiva. Solo se consideran los sistemas que aparecen en 3 o mßs mapas consecutivos (el intervalo entre mapas es de 12 horas). Los resultados muestran que las DANAs tienen tendencia a agruparse en el tiempo y una variabilidad mes a mes e interanual considerable. La regi≤n entre el Estrecho de Gibraltar, las Islas Canarias, Madeira y Lisboa es una regi≤n de alta frecuencia de DANAs en todas las estaciones, excepto en invierno. Otras regiones a destacar son el Mar Tirreno en primavera y verano, el sudeste de la Penφnsula IbΘrica durante la mayor parte del a±o y el Norte de Africa durante el oto±o y el invierno.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General

CLASIFICACI╙N DE REPARTOS DE PRECIPITACI╙N DIARIA SOBRE LA ESPA╤A PENINSULAR Y BALE┴RICA: APLICACI╙N PARA LA GENERACI╙N DE CLASIFICACIONES SIN╙PTICAS DE APOYO A LA PREDICCI╙N DE PRECIPITACIONES.

J. Ribalaygua(2)
R. BorΘn(1)
L. Balair≤n(2)

(1) Centro de Investigaci≤n Forestal (CIFOR)
(2) Servicio de Anßlisis e Investigaci≤n del Clima.

RESUMEN

En las ·ltimas dΘcadas se han prodigado los trabajos de obtenci≤n de clasificaciones sin≤pticas de las denominadas "objetivas" o automatizables. Tradicionalmente se ha abordado el problema intentando agrupar morfol≤gicamente campos de presiones y/o geopotenciales, con procesos de "clustering" aplicados directamente sobre dichos campos. La principal dificultad de este tipo de aproximaci≤n es la natural ausencia de fronteras espaciales nφtidas que presentan esos campos, exigiendo una gran subjetividad en la determinaci≤n final de los tipos. Ademßs, los tipos generados no tienen porquΘ tener significaci≤n en los efectos en superficie. Este trabajo ofrece un enfoque novedoso. Parte de la clasificaci≤n de repartos de precipitaci≤n, y posteriormente se establecen los tipos sin≤pticos (campos atmosfΘricos) correspondientes a cada tipo de reparto de precipitaci≤n. Por ello tiene la ventaja de generar tipos sin≤pticos con gran capacidad discriminatoria respecto a los efectos en superficie utilizados en la gΘnesis de la clasificaci≤n (precipitaci≤n en este caso, pero aplicable a otras variables). Ademßs, las variables de superficie estßn, en general, muy influenciadas por factores geogrßficos y topogrßficos, que determinan fronteras nφtidas en sus campos, por lo que aparecen "clusters" o tipos naturales muy claros. En el presente trabajo, aplicado un proceso de "clustering" sobre los campos de precipitaci≤n diaria del perφodo 1961-1990, se ha obtenido un gran n·mero de "clusters" de reparto de precipitaci≤n, y se han seleccionado 18 tipos definitivos siguiendo ciertos criterios. Posteriormente, se ha asignado cada dφa al tipo con el que presentaba mayor similitud en su campo de superficie, obteniΘndose una clasificaci≤n completa de todo el perφodo. A partir de los campos atmosfΘricos de los dφas pertenecientes a cada tipo de reparto en superficie, se establecen los tipos sin≤pticos buscados. Esta metodologφa presenta claras potencialidades para la determinaci≤n de marcos sin≤pticos ligados a efectos en superficie de diferentes variables y escalas: nieblas locales, heladas en regiones agrφcolas, repartos regionales de precipitaci≤n, etc., sirviendo de apoyo a la predicci≤n.


Ver Trabajo Completo
Indice Sesi≤n A-II
Indice General

ANALISIS DE PROCESOS DE INTERCAMBIO ESTRATOSFERA-TROPOSFERA, A TRAVES DE MEDIDAS DE OZONO, TRAZADORES RADIOACTIVOS Y DIFERENTES HERRAMIENTAS DINAMICAS.

E. Cuevas
J. Sancho

Observatorio Especial de Iza±a, CMT de Canßrias Occ.

RESUMEN

Los procesos dinßmicos que implican intrusiones estratosfΘricas no son bien conocidos todavφa. Un gran n·mero de episodios en los que se registran valores muy altos de ozono en el observatorio de Iza±a, han sido atribuidos tradicionalmente a procesos de transporte de largo recorrido procedente de lugares contaminados, principalmente de Europa. Sin embargo, el anßlisis combinado de ozonosondeos, trazadores radioactivos y diferentes herramientas dinßmicas (trayectorias isentr≤picas, campos de vorticidad potencial, de viento y presi≤n a diferentes niveles isentr≤picos), nos ha permitido averiguar que los procesos de intercambio estratosfera-troposfera que tiene lugar en latitudes medias al oeste de la penφnsula IbΘrica, juegan un papel muy importante en la distribuci≤n espacio temporal del ozono troposfΘrico en la regi≤n subtropical. Por otro lado, la necesidad de explicar la distribuci≤n del ozono troposfΘrico nos ha permitido determinar la gran incidencia y frecuencia que tienen los procesos de intercambio estratosfera-troposfera a travΘs del desarrollo de DANAs (Depresiones Aisladas en Niveles Altos) sobre el Atlßntico Norte, sobretodo en verano. Se muestran anßlisis de diferentes episodios que muestran valores anormalmente altos o bajos de ozono en la troposfera sobre Tenerife y Madrid, relacionßndolos con procesos dinßmicos. Asimismo se muestra una estadφstica sobre la frecuencia de DANAs que afectan a la distribuci≤n de ozono troposfΘrico en la regi≤n subtropical. Por ·ltimo, con este trabajo se quiere destacar el hecho de que herramientas dinßmicas exclusivamente utilizadas hasta ahora para tareas de predicci≤n, son de una enorme utilidad para estudiar y comprender procesos dinßmicos φntimamente relacionados con otros fen≤menos atmosfΘricos.


Indice Sesi≤n A-II
Indice General


Ricardo Riosalido Alonso
Instituto Nacional de Meteorologφa
Servicio de TΘcnicas de Anßlisis y Predicci≤n
Camino de las Moreras s/n
28040-Madrid
Telefono: (91) 5819854
e-mail: Ricardo.Riosalido@inm.es