Se presentan las distintas verificaciones del modelo operativo del I.N.M. (HIRLAM), así como los mapas y gráficas que se elaboran mensualmente, y el estudio de estos para la ejecución de un nuevo boletín de verificación.
1. Introducción
Para evaluar de una forma objetiva el comportamiento de un modelo de predicción se realiza lo que llamamos verificación.
Los objetivos planteados para diseñar la verificación del modelo HIRLAM son:
- Dar una idea del orden de magnitud y distribución geográfica de los errores de los campos previstos por el Modelo.
- Generar una historia en un archivo de datos que permita controlar las mejoras debidas a nuevos cambios incorporados al modelo.
- Comparar con otros Modelos.
- Detectar observaciones no correctas.
- Valorar los distintos experimentos que se hagan con el Modelo.
Hay dos paquetes de verificación para el modelo HIRLAM: uno desarrollado en el I.N.M., que incluye la verificación de la predicción frente a su análisis y frente a observaciones en altura, y otro incorporado en el sistema de referencia del modelo, y que realiza la verificación frente a observaciones en superficie y en altura.
2. Verificación desarrollada en el I.N.M.
Consta de dos tipos de verificación: una de las predicciones frente al análisis correspondiente y otra de las predicciones y del análisis frente a las observaciones en altura correspondientes. Ambas se realizan en las pasadas de 00Z y 12Z. Los resultados se guardan en cartuchos.
2.1 Verificación de las predicciones frente al análisis
Se calcula la media mensual, en cada punto de grid del modelo de resolución 0.5., de los distintos índices, alcances, parámetros y niveles de la Figura 1, y los mapas disponibles se representan como en la Fig 2.
También se calcula la media de todos los puntos de grid del área 48.N,21.6.W,32.N,13.E, en cada pasada, para los índices, parámetros, niveles y alcances de la Figura 3.
Con estos índices se obtienen las gráficas diarias, y haciendo la media mensual de estos índices en todos los niveles se sacan las gráficas verticales, que presentan el estado medio de la atmósfera para ese mes en el área dicha. Estas gráficas son del tipo de las que aparecen en las figuras 4
y 5 respectivamente, y se pueden seleccionar de entre las que aparecen en la Fig. 6.
Figura 5: gráficas verticales
Figura 6: gráficas disponibles
Todos estos cálculos se guardan en cartucho desde Marzo 1995.
2.2 Verificación del análisis y las predicciones frente a observaciones en altura.
En cada punto de observaci&# 243;n de partes TEMP que se encuentran dentro del área del modelo, se calculan, en cada pasada, los errores para los distintos parámetros, niveles y alcances que aparecen en la figura 7, y estos valores se archivan en cartucho desde Julio 1995.
Esto permite poder analizar el comportamiento del Modelo en cada punto TEMP, además de ver si alguna observación tiene un comportamiento anómalo sistemático.
Con la media mensual en cada punto de observación se dibujan los mapas para los índices, parámetros, niveles y alcances de la fig. 8 (parte superior), con la forma de la fig. 9 donde el tamaño del n. del índice es proporcional al valor del mismo.
Si calculamos la media de los índices para todas las estaciones, en cada una de las pasadas, se pueden sacar las gráficas diarias de la figura 8 (parte media) que son similares a la fig. 4.
Y con la media mensual de todas las observaciones en cada nivel se obtienen las gráficas verticales de la fig 8 (parte inferior) representadas en la fig. 5.
Figura 9: Mapas de índices medios
3. Verificación incorporada en el sistema de referencia HIRLAM
Se realiza en las 4 pasadas del modelo y los datos están archivados desde Octubre 1995.
Tiene una verificación, tanto del análisis como de las predicciones, frente a las observaciones en altura (TEMP), y otra frente a las observaciones en superficie (SYNOP).
Se calculan los índices medios, de todas las observaciones dentro de un área que puede elegirse, para los distintos parámetros, niveles y alcances que se presentan en las Fig. 10 y 11, y en cada pasada.
Con ambas verificaciones se dibujan las gráficas de índices medios diarios, y calculando los índices medios mensuales de todas las estaciones, para cada uno de los alcances, se representan las gráficas respecto al alcance de la predicción. En la Fig. 12 se puede ver toda la gama de estos tipos de gráficas que se pueden obtener y en las fig 13 y 14 se puede ver una representación de las mismas.
Figura 11: índices en cada pasada
Figura 12: gráficas disponibles
Figura 13: gráficas respecto al alcance
Figura 14: gráficas diarias
4. Conclusiones
La verificación de una manera objetiva de un modelo de predicción es importante no solo desde el punto de vista de controlar el comportamiento medio diario del modelo, sino también para la obtención de errores
sistemáticos en las observaciones, la detección de errores sistemáticos del modelo y para el ajuste de los parámetros en los experimentos que se van realizando del modelo.