Es un programa de presentación gráfica tipo Atlas, donde el predictor puede realizar diversas consultas para diferentes áreas y variables en función del tipo de flujo incidente en 850 Mb.
Figura 1. Carátula de presentación del Programa CLIGPV 1.0.
1. Introducción.
Hay ocho rumbos para cada área y variable, y los mapas disponibles son: Isoyetas, Isotermas, Nieblas, Nieves, Heladas, N. días de Precip. y Tormentas. Estos mapas están sacados a partir del histórico diario de la red t-p del área de responsabilidad del GPV. La clasificación por rumbos ha sido realizada en base a la dirección del flujo en 850 Mb dado por el sondeo de Santander.
Figura 2.
Cada mapa viene acompañado de un texto explicativo, donde se da cuenta de los aspectos mas interesantes en cuanto a la distribución espacial y temporal del meteoro representado, así como de las razones de tal distribución (si es que hay criterio para ello).
Figura 3.
Para cada rumbo hay un texto general a todos los meteoros, donde se comenta de forma cualitativa, el comportamiento de las situaciones Sinópticas mas comunes bajo dicho rumbo. En realidad se dan dos tipos, el que se puede considerar Estable (en el sentido de que no produce precipitaciones) y el tipo Inestable (en el sentido de que produce precipitaciones); indicando las diferencias mas importantes entre ambos. También se comenta su distribución espacial y estacional.
Para cada variable hay un texto específico donde se da cuenta de las posibles variedades en las que suele presentarse (si hubiere), por ejemplo en tormentas se distingue entre tormentas de Calor y Frontales, dando los valores típicos de los mejores índices que sirven para identificarlas (los que tienen el mayor Poder Discriminante), en qué condiciones son más eficientes, etc.. Con las nieblas tambien hay una división en familias según sean de origen anticiclónico o de baja térmica, y segun sean de verano o no. Esta clasificación contiene implícitamente a la que se suele hacer en Radiación y Advección, siendo mas amplia y admitiendo la existencia de nieblas mixtas de Advección-Radiación. Tambien se acompañan los índices para detectar las nieblas.
Figura 4.
Hay por último un criterio para discriminar días Secos y Cubiertos, de días Secos y Soleados, bajo situación anticiclónica.
El producto se encuentra operativo y disponible para Asturias y Cantabria (y sus correspondientes regiones limítrofes) y está en preparación para el País Vasco y su entorno.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Este programa esta realizado en Visual-Basic 3.0 Pro, con la filosofía de los Módulos TEMPO, aunque tiene un formato independiente.
A modo de ejemplo se muestra el cuadro de elementos para diferenciar un día seco y cubierto de un día seco y soleado:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Conclusiones.
Es una herramienta muy útil tanto a nivel de enseñanza y entrenamiento de predictores como de consulta a la hora de matizar las diferencias en cuanto a la incidencia espacial de determinados meteoros. En versiones sucesivas se irán realizando climatologías de mayor resolución, centradas principalmente en áreas muy pobladas, muy industrializadas o de interés natural.
Por último decir que este breve documento es un resumen de otro mucho más ámplio titulado 'Climatología de Asturias y Cantabria para Predictores' que es una Nota Técnica del C.M.T. CAS (I.N.M.). Igualmente existe un programa llamado 'CLIGPV 1.0' preparado para una rápida consulta en formato Windows.
Referencias
Arasti Barca E.: La precipitación en la Vega de Liébana,1994. C.M.T. CAS (I.N.M.)
Cano Trueba R.: Atlas Climático de la Cordillera Cantábrica,1992. C.M.T. CAS (I.N.M.)
Cano Trueba R.: Climatología de Asturias y Cantabria para predictores,1994. C.M.T. CAS (I.N.M.)
Cano Trueba R.: Climatología del Aeropuerto de Asturias para Predictores, 1996. C.M.T. CAS. (I.N.M.)
Riosalido Alonso R.: Temas de Estudio de Meteorología y Predicción por Ordenador (TEMPO), 1995. Nota técnica n. 20.S.T.A.P. (I.N.M.)