IV Simposio Nacional de Predicci≤n

Memorial "Alfonso Ascaso"

Madrid 15-19 Abril 1996

I.N.M.


APROXIMACION PROBABILISTICA A LA DETERMINACION DE RANGOS DE PRECIPITACION ACUMULADA

Jorge Robinat Valenciano

G.P.V. de Galicia (I.N.M.)

RESUMEN

El predictor de G.P.V. en Galicia en sus labores de vigilancia se ve frecuentemente en la necesidad de dar avisos cuando se pronostican precipitaciones que superan determinados umbrales. El predictor debe en esos momentos tener una idea cuantitativa de la predicción ya que los umbrales de precipitación acumulada son cuantitativos. La herramienta que se presenta proporciona un sistema interactivo en el que se define previamente un rango de precipitación y se obtiene una probabilidad de ocurrencia en una estación y en un mes concreto, facilitándose con ello, una predicción cuantitativa en el espacio y en el tiempo.

1.    Introducción.

La aplicación informática permite la resolución de tres cuestiones generales. La primera de ellas tiene un carácter climatológico y posibilita la adopción de decisiones estratégicas. La segunda permite una predicción corto plazo permitiendo la obtención de la posibilidad de que en m días de un mes concreto se acumule una cantidad determinada de precipitación. La tercera posibilidad es determinar la probabilidad de que en m días de un mes concreto haya n de esos días en los que se acumule una cantidad determinada de precipitación.

2.    Predicción climatológica.

Se determina a partir de los datos mensuales de precipitación acumulada de dieciséis estaciones, en concreto de las estaciones de: Herbón, Santiago-Lavacolla, Coruña-Alvedro, Coruña-Observatorio, Marín, Vigo-Peinador, Ordenes, Pontes de García Rodríguez, Monforte Estación Agrícola, Veiga "P.Brollón", Fene Magariños, Pontecesures, Viladerrey, Porriño Louro, Viana do Bolo, Betanzos. Los datos de cada mes se ajustan a una distribución de probabilidad de tipo gaussiano pero teniendo presente que no podrán tomar valores negativos con lo que la media no corresponderá con la moda. La función de distribución se normaliza previamente. Se integra la función mediante el método de Simpson. Una vez que se determina la probabilidad de que llueva en un mes una determinada cantidad se obtiene mediante una función de distribución binomial la posibilidad de que en un número de años m haya n en ese rango.

3.    Posibilidad de que en m días haya p días en un rango.

Se determina una función de distribución análoga a la del apartado 2 pero con una moda equivalente al cociente entre la precipitación media mensual y el número de días del mes (posiblemente hubiera sido más exacto dividirlo por el número de días de precipitación). Posteriormente y mediante una función de distribución binomial sea actúa como en el apartado 2.

4.    Posibilidad de que en m días se acumule un rango.

Se trabaja con la misma distribución pero la moda es igual al producto del valor medio de precipitación por el cociente entre el número de días (m) y el número de días del mes. A continuación se exponen ejemplos en los que se aplican las posibilidades de este apartado para la emisión boletines de cantidad acumulada prevista de precipitación. Para los apartados 3 y 4 no pongo ejemplos concretos por se escapan al ámbito de la predicción operativa pero tienen su utilidad para empresas agrícolas o ganaderas que intenten realizar inversiones en puntos concretos de la geografía gallega.

5.    Aplicación para umbrales de avisos.

Los umbrales para dar avisos por precipitaciones acumuladas (cantidad de precipitación en veinticuatro horas) son por el momento de setenta y cinco litros por metro cuadro en la zona de Rías Bajas y Santiago y de cuarenta litros por metro cua drado en el resto de Galicia. La expresión de resto de Galicia es algo ambigua pero se observa que de Noviembre a Febrero las zonas de Rías Bajas y Santiago dan valores superiores al 1 por ciento cuando se buscan las posibilidades de precipitación por encima de setenta y cinco litros por metro cuadrado mientras que lo que se denomina el resto de Galicia da posibilidades inferiores al uno por ciento. En estas zonas del resto de Galicia no aparecen valores superiores al uno por ciento hasta que se alcanzan umbrales bajos como treinta y cinco litros. Se observa también que en el mes de febrero la precipitación es menor que en Diciembre y Febrero posiblemente tenga su causa en los Anticiclones centro-europeos. Existe pues, una fuerte discontinuidad entre ambas zonas para los meses antes citados pero en los meses de verano los umbrales bajan muchísimo y ambas zonas se vuelven más homogéneas.

6.    Umbrales de precipitación acumulada en verano .

En los meses de verano y para umbrales de precipitación de veinticinco litros por metro cuadrado no aparecen grandes diferencias pero se pueden apreciar zonas intermedias como Puentes de García Rodríguez en donde llueve de forma similar a Rías Bajas y Santiago.

7.    Conclusiones.

Los umbrales de precipitación acumulada deberían de reestructurarse de forma que se distinguiera los meses de invierno y verano. Dentro de los meses de invierno se tendría que distinguir entre zona de Rías Bajas y Santiago y resto de Galicia. En las zonas de Rías Bajas y Santiago el umbral de aviso debería

de estar más alto ya que como esta ahora habría que dar avisos en el diez por ciento de los días, mientras que para el resto de Galicia el umbral es alto y raramente habría que dar aviso.

    Agradecimientos.

Tengo que agradecer la ayuda prestada por la sección de climatología del centro sin la cual no hubiera sido posible llevar a cabo el trabajo que ahora presento. También tengo que agradecer los consejos de José María Pascual que aunque no he seguido para la confección de este trabajo me harán pensar en otros posibles trabajos.


Indice Sesi≤n Posters

Indice General