APROXIMACION PROBABILISTICA A LA DETERMINACION DE RANGOS DE PRECIPITACION ACUMULADA PREVISTA
El predictor del G.P.V. de Galicia en sus labores de vigilancia se ve frecuentemente en la necesidad de dar
avisos cuando se pronostican precipitaciones que superan determinados umbrales. El predictor debe en esos
momentos tener una idea no solo cualitativa sino cuantitativa de la prediccion ya que los umbrales de
precipitacion acumulada son cuantitativos. La herramienta que se presenta proporciona al predictor un
sistema interactivo en el que mediante un rango que previamente define obtiene una probabilidad de
ocurrencia en una estacion y en un mes concreto, facilitandose con ello, una prediccion cuantitativa en el espacio y en el tiempo.
La aplicacion informatica permite tres tipos de cuestiones generales:
1.- La probabilidad de que en un mes concreto haya entre m dias de ese mes n dias en los que llueve en el
rango concreto.
2.-La probabilidad de que en m dias llueva un rango concreto.
3.-La probabilidad que en m a±os haya p dias de ese mes en los que llueve en un rango concreto.
La herramienta ajusta datos climatologicos de estaciones con mas de veinte a±os de datos a funciones de
densidad de probabilidad e integra bajo esa funcion.
CLIMATOLOGIA ESPECIFICA PARA PREDICTORES
Es un programa de presentaci≤n grßfica tipo Atlas, donde el predictor puede realizar diversas consultas para diferentes ßreas y variables en funci≤n del tipo de flujo incidente en 850 Mb. Hay ocho rumbos para cada ßrea y variable, y los mapas disponibles son: Isoyetas, Isotermas, Nieblas, Nieves, Heladas, N║ dφas de Precip. y Tormentas. Estos mapas estßn sacados a partir del hist≤rico diario de la red t-p del ßrea de responsabilidad del GPV. La clasificaci≤n por rumbos ha sido realizada en base a la direcci≤n del flujo en 850 Mb dado por el sondeo de Santander. Cada mapa viene acompa±ado de un texto explicativo, donde se da cuenta de los aspectos mas interesantes en cuanto a la distribuci≤n espacial y temporal del meteoro representado, asφ como de las razones de tal distribuci≤n (si es que hay criterio para ello). Para cada rumbo hay un texto general a todos los meteoros, donde se comenta de forma cualitativa, el comportamiento de las situaciones Sin≤pticas mas comunes bajo dicho rumbo. En realidad se dan dos tipos, el que se puede considerar Estable (en el sentido de que no produce precipitaciones) y el tipo Inestable (en el sentido de que produce precipitaciones); indicando las diferencias mas importantes entre ambos. TambiΘn se comenta su distribuci≤n espacial y estacional. Para cada variable hay un texto especφfico donde se da cuenta de las posibles variedades en las que suele presentarse (si hubiere), por ejemplo en tormentas se distingue entre tormentas de Calor y Frontales, dando los valores tφpicos de los mejores φndices que sirven para identificarlas (los que tienen el mayor Poder Discriminante), en quΘ condiciones son mßs eficientes, etc.. Con las nieblas tambien hay una divisi≤n en familias seg·n sean de origen anticicl≤nico o de baja tΘrmica, y segun sean de verano o no. Esta clasificaci≤n contiene implφcitamente a la que se suele hacer en Radiaci≤n y Advecci≤n, siendo mas amplia y admitiendo la existencia de nieblas mixtas de Advecci≤n-Radiaci≤n. Tambien se acompa±an los φndices para detectar las nieblas. Hay por ·ltimo un criterio para discriminar dφas Secos y Cubiertos, de dφas Secos y Soleados, bajo situaci≤n anticicl≤nica. El producto se encuentra operativo y disponible para Asturias y Cantabria (y sus correspondientes regiones limφtrofes) y estß en preparaci≤n para el Paφs Vasco y su entorno. Este programa esta realizado en Visual-Basic 3.0 Pro, con la filosofφa de los M≤dulos TEMPO, aunque tiene un formato independiente.
RENOVACI╙N HARDWARE Y SOFTWARE DE LA RED DE RADARES: MEJORAS EN LA OPERATIVIDAD DE LOS GPV
En los ·ltimos meses se han adquirido nuevos ordenadores para los Centros Regionales Radar de Murcia, Paφs Vasco, y Extremadura. Cada uno de ellos lleva conectado una estaci≤n de trabajo local ubicada en el mismo centro, y una estaci≤n de trabajo conectada remotamente al equipo, y situado en el GPV con competencias de predicci≤n. Asφ mismo, se adquiere un nuevo l≤gical de proceso de la informaci≤n radar, ERIS (Ericsson Radar Information System), que en en pr≤ximo a±o va a ser operativa en los Centros citados, y que en el futuro sustituirß a la actual EWIS cuando la renovaci≤n hardware sea total. Con el nuevo esquema, los predictores de los CMTs de Valencia, Santander y Madrid tendrßn a su disposici≤n, ademßs del radar de Valencia, Asturias, y Madrid desde su RASTER ONE 75, el radar de Murcia, San Sebastißn, y Cßceres, con disponibilidad de todos los productos, desde su VAXstation 4000/60. ERIS engloba a la antigua EWIS en un nuevo entorno grßfico OpenWindows (Motif en diciembre de 1996), con todas las facilidades que implica el manejo de ventanas, manejo de la paleta de colores, nuevos productos como VIL, VAD, asφ como integraci≤n de los antiguos de EWIS (alarmas meteorol≤gicas), y de los desarrollados en el INM.
INSTALACION DEL CENTRO NACIONAL RADAR EN UN NUEVO ORDENADOR VAX-4500
Se pretende mostrar brevemente los pasos dados para migrar la aplicaci≤n informßtica del Centro Nacional de Radar desde el viejo VAX-785 a un nuevo ordenador VAX-4500 mucho mßs potente y compacto. Un aspecto interesante es el relativo a los programas de gestion de las comunicaciones SIRAM-SAIDAS que se han adaptado a TCP/IP lo que abre numerosas posibilidades al intercambio de todo tipo de datos entre ambos sistemas.
PRIMERA CATALOGACION DE CICLONES EN EL MEDITERRANEO OCCIDENTAL
En el a±o 1992 se inici≤, en el CMT de Baleares, la confecci≤n de un archivo sistemßtico de ciclones de mesoescala, detectados a partir de anßlisis subjetivos de presi≤n en superficie, que abarca la cuenca del Mediterrßneo Occidental. Semestralmente se realiza un primer tratamiento de los datos, consistente en la determinaci≤n de unas magnitudes que caracterizan a los ciclones y que permiten elaborar una estadφstica, y cuyos resultados son publicados en el Boletφn Pemmoc. Algunas de las magnitudes que se estudian peri≤dicamente se consideraron en su momento atendiendo a criterios cualitativos, basados en la experiencia y el conocimiento de la zona. En este trabajo se realiza un primera catalogaci≤n objetiva y cuantitativa de los ciclones detectados tras cuatro a±os de seguimiento (1992-95), mediante un anßlisis de componentes principales y de clusters, analizando, a partir de los resultados, la representatividad de las magnitudes que suponemos caracterizan a los ciclones, asφ como la distinci≤n de los diferentes tipos de ciclones que se presentan.
ANALISIS DE LAS INTENSIDADES DE LOS RAYOS REGISTRADOS EN LA PENINSULA EN EL PERIODO 1992-1995
Se elaboran las distribuciones de rayos agrupßndolos en rejillas siguiendo las coordenadas geogrßficas de grado en grado tanto en latitud como en longitud. Se escoge un ßrea de referencia interior a la red de detectores del INM para la elaboraci≤n de una distribuci≤n representativa de la zona de mayor eficiencia de la red. Se analizan las variaciones de las distribuciones seg·n la latitud y la longitud. Se comparan las distribuciones en diferentes regiones para deducir la eficiencia relativa de la red en las mismas seg·n los diferentes intervalos de intensidad.
CARACTERIZACION DE LA CONVECCION ESTIVAL EN LA ZONA CENTRO MEDIANTE LOS SONDEOS DE MADRID
En este trabajo se trata de caracterizar la convecci≤n en la zona central de la penφnsula haciendo uso de los sondeos
de Madrid-Barajas. Para ello se ha tomado como periodo de estudio los veranos de 1992 y 1993. La consideraci≤n de
dφa convectivo, asφ como la intensidad de la convecci≤n se ha hecho haciendo uso de los datos del radar de Madrid. Con
los anßlisis del INM se discriminan los dφas con forzamiento sin≤ptico.
Se calculan los sondeos medios para cada uno de los diferentes tipos de convecci≤n (forzamiento, masa de aire,...) con
vistas a extraer varios parßmetros ≤ φndices que pueden ayudan a discriminar la convecci≤n y su intensidad. Se hace
especial hincapiΘ en la utilidad CAPE (energφa potencial convectiva disponible), parßmetro muy condicionado por el
origen principal de la convecci≤n: forzamiento sin≤ptico ≤ calentamiento diurno, si bien a veces act·an conjuntamente.
De cara al uso operativo de este trabajo se han obtenido algunas conclusiones
de los sondeos de las 00 Z.
PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA:ANALISIS VOLUMETRICO 1976-90
Los episodios de lluvia intensa representan un porcentaje significativo de la precipitaci≤n total del Paφs
Valenciano, con casos extremos que superan los 5000 Hm3 en 24 horas. Dichos episodios poseen un reparto
espacial muy desigual y muy acusada irregularidad interanual.
En esta comunicaci≤n se parte del cßlculo del volumen de la precipitaci≤n total y de los n·cleos de
precipitaci≤n intensa en los 129 dφas en que se han alcanzado los 100 mm en alguna estaci≤n del ßmbito,
poniΘndolos en relaci≤n con los vol·menes totales anuales. Se analizan dichos vol·menes temporalmente y
en su distribuci≤n espacial, y se hace una propuesta de tipologφa respecto a su grado de focalizaci≤n. Los
n·cleos de precipitaci≤n intensa muestran tener una incidencia muy desigual en el balance hφdrico anual,
variando su aportaci≤n entre el 0 y el 30%.
EL EFECTO GHOST (GLOBAL HIDDEN OZONE STRUCTURES FROMTOMS): POSIBLES IMPLICACIONES DINAMICAS.
En este trabajo se analiza en detalle diferentes efectos observados en la distribuci≤n mundial del ozono total
a lo largo de 3 a±os (1989-1991), a partir de los datos del TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer)
facilitados por el Goddard Space Flight Center de la NASA en CD-ROM (Version 6.0.) en forma de mallas
diarias mundiales de datos promediados de ozono total en columna (en Unidades Dobson-UD) con una
resoluci≤n de 10 en latitud por 1.250 en longitud.
A cada nodo de una malla de datos de ozono diaria mundial del TOMS, se le ha asignado un color de una
paleta de 640 colores, de tal modo que aproximadamente cada transici≤n de color corresponda a 1 UD,
cubriendo todo el rango de variaci≤n espacial y temporal de ozono a escala mundial, obteniendo de este modo
una imagen mundial de ozono total para cada dφa. Para aumentar la resoluci≤n y detectar peque±as
"estructuras" de ozono, las imßgenes se re-escalaron eligiendo el valor mφnimo y mßximo de ozono, bien para
perφodos de tiempo mßs cortos (un mes, varios dφas) o bien para ßreas mßs peque±as (un continente o una
parte de Θste). Animando a alta velocidad (15-30 imßgenes por segundo) las imßgenes diarias mundiales para
un perφodo suficientemente largo (a partir de un mes), las "estructuras" de ozono permanentes se muestran con
claridad. Con el fin de eliminar el ruido de las animaciones, debido a la falta de datos en algunos nodos de
las mallas diarias, hecho ocasionado principalmente por la existencia de nubosidad muy espesa (muy alta
reflectividad) sobre determinadas regiones de la tierra y a posibles fallos instrumentales y/o de calibraci≤n en
el satΘlite, se llev≤ a cabo una interpolaci≤n numΘrica espacio-temporal en aquellos nodos con ausencia de
datos. Asimismo se confeccionaron imßgenes medias mensuales con el fin de resaltar las "estructuras" fijas y
realizar un anßlisis mßs detallado de las mismas.
La simple animaci≤n de imßgenes diarias o mensuales de ozono total permite observar los contornos de los
continentes, principalmente en el ecuador y en las regiones tropicales y subtropicales, resultado bautizado por
los autores como efecto GHOST. Este efecto muestra valores de ozono total menores sobre los continentes
(5-10 UD) en comparaci≤n a los que se registran sobre los ocΘanos. Este efecto permite distinguir incluso
regiones relativamente peque±as a nivel global, como la Penφnsula IbΘrica, la Penφnsula Arßbiga y Madagascar.
Se han analizado posibles causas (basados en procesos radiativos y dinßmicos) que pudieran explicar este
efecto, llegßndose a descubrir que la diferente distribuci≤n espacial que muestra la altura de la tropopausa sobre
los ocΘanos y los continentes, podrφan explicar el efecto GHOST. Se muestra un anßlisis detallado de esta y
otras posibles causas de dicho efecto.
ANALIZADOR DE RADIOSONDEOS
Se trata de un programa que traza los perfiles de un Radiosondeo Vaisala, a partir de los datos en bruto
generados por el propio Vaisala, ficheros con nombres del tipo "96042410.47S", que para un sondeo normal
contiene unos 700 niveles entre superfφcie y 50 Mb, con datos de P, Z, T, Td, D y F. Los perfiles se trazan
sobre un Diagrama de Herloffson Modificado, en el que el usuario puede realizar ampliaciones de estratos que
considere interesantes. Al operar sobre el fichero de datos en bruto y no sobre los partes Temp, la densidad
de niveles es muchisimo mayor, por lo que admite ampliaciones muy precisas de temperatura, humedad y
viento; esto indudablemente tiene un interΘs especial en niveles bajos, inversiones, cizalladuras, nieblas, lφneas
secas, desarrollos, subsidencias, contenidos de humedad, ...
Superpuesto al perfil del dφa analizado y en otro color, aparece el perfil medio del mes en curso para la estaci≤n
(en este caso Santander), y asφ poder relativizar los datos respecto a sus valores medios.
Otro producto proporcionado por el programa acto seguido del Diagrama, es un Grßfico M·ltiple donde se
visualizan perfiles verticales (relativizados a los valores normales) de los siguientes parßmetros: Geopotencial,
Pto. de Rocφo, Temp, Humedad, Agua Precipitable, THE, Fuerza y direcci≤n del viento.A su derecha tambien
en columna, se representan los estratos de: Inversi≤n, Turbulencia, Inestabilidad Latente por Ascenso y por
Calentamiento. En la ·ltima columna se representan los Indices: KO, K, VT, CT, SHW, TP8, PNI, FOG, TC,
IS, ISH, NCA y NCC, tambien relativizados a los valores medios.
Por ·ltimo, todos los valores numΘricos de los parßmetros que aparecen en el grßfico m·ltiple, son recogidos
en un Cuadro de Datos, que tiene un c≤digo de colores, que proporciona de una forma visual la normalidad
o anormalidad del dato en tΘrminos percentiles (se han dividido los datos hist≤ricos en 12 percentiles): si es
Normal (pertenece a los percentiles 4 a 9) aparece en Verde, si es Alto (pertenece a los percentiles 10-11)
aparece en Rojo, si es Bajo (percentiles 2-3) aparece en Cian, si es Muy Alto (pertenece al percentil 12) aparece
en Rojo Brillante y si es Muy Bajo (pertenece al percentil 1) aparece en Cian Brillante.
Ademßs de su evidente utilidad en el Anßlisis diario, es tambien ·til como Herramienta de Estudio
Retrospectivo, siempre que se guarde el hist≤rico de datos en bruto en el formato Vaisala.
Su aplicaci≤n en otros centros serφa 100% eficaz si estos tuviesen un hist≤rico de ficheros Vaisala. De no ser
asφ se perderφan la posibilidad de realizar estudios retrospectivos. Aunque nunca es tarde para iniciar su
archivo. Tengase en cuenta que en un solo CD-ROM cabe todo el hist≤rico de 10
a±os de una estaci≤n.
USO DE ESQUEMAS DE ANALISIS OBJETIVO CON DATOS PROCEDENTES DE ESTACIONES AUTOMATICAS
Se realiza un estudio previo de las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos esquemas de anßlisis objetivos presentes en la literatura. Se realiza un estudio detallado para una varible meteorol≤gica concreta la temperatura, seleccionando los parßmetros mßs adecuados de cada esquema.
UTILIZACI╙N DE TOVS
La obtenci≤n de sondeos verticales a partir de las imßgenes de los satΘlites NOAA proporcionan una resoluci≤n espacial adecuada para su utilizaci≤n de forma operativa en tΘcnicas de anßlisis y dißgnosis. Sin embargo, el alto nivel de ruφdo existente hace necesario un filtrado prevφo a su utilizaci≤n. En esta presentaci≤n se estudian diversos mΘtodos objetivos de filtrado y representaci≤n. Algunas aplicaciones inmediatas como la obtenci≤n de una topografφa de total de ozono son mostradas.
ELIMINACION MEDIANTE RAINSAT DE ECOS DE TIERRA EN LA IMAGEN COMBINADA RADAR+SATELITE
En primer lugar se trata de identificar, sobre la parte RADAR de la imagen combinada RADAR+SATELITE, los pixeles que presentan ecos debidos a propagaci≤n an≤mala. El criterio que se establece para discriminar los ecos de tierra remite a la imagen RAINSAT de probabilidad. A los pixeles marcados como ecos de tierra se les asigna su correspondiente valor en la imagen RAINSAT de intensidad de precipitaci≤n. TambiΘn, para evitar discontinuidades entre las partes RADAR y RAINSAT, se aplica un suavizado en la parte mßs externa de la cobertura RADAR en base al valor RAINSAT en dichos pixeles.
DISE╤O, DESARROLLO Y PUESTA A PUNTO, EN EL INM, DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y PRESENTACION LOCAL DE DATOS DEL EPS, DEL CEPMPM.
En esta comunicaci≤n exponemos el Subsistema de Proceso de Tratamiento Local de Datos del EPS (
STPLD_EPS) desarrollado en el INM por los autores, asφ como las presentaciones grßfica y tabular de los
resultados. La primera parte del subsistema desarrollado estß especializado en los parßmetros siguientes:
temperatura a 2 ms; velocidad del viento a 10 ms ; temperaturas mßxima y mφnima entre 00 y 24 TMG;
precipitaci≤n total.
Los valores de estos parßmetros estßn interpolados a las coordenadas y a la altitud de las estaciones
seleccionadas. La segunda parte describe el subsistema del EPS del CEPMPM de presentaci≤n local (diagramas
"plume"), adaptado para el INM. Lo aplicamos preferentemente a datos en altura.
PAMIS: PROCEDIMIENTO DE ANALISIS MESOESCALAR INTERACTIVO EN
El procedimiento PAMIS ha sido dise±ado como una herramienta de diagn≤stico con objeto de proporcionar
a los predictores del INM anßlisis objetivos de diversos campos, tanto en superficie como en niveles altos, para
su uso en las labores de diagn≤stico, vigilancia meteorol≤gica y como ayuda en la elaboraci≤n de predicciones
a muy corto plazo.
El PAMIS estß basado en una tΘcnica de separaci≤n de escalas que hace uso de anßlisis de Barnes univariantes
y que permite ajustar de forma interactiva el anßlisis a la densidad de datos disponible, tanto por lo que
respecta a la resoluci≤n como al centrado del filtro paso-banda.
En este trabajo se muestran las caracterφsticas fundamentales del procedimiento, prestando especial atenci≤n
a los diferentes filtros y resoluciones que deben usarse seg·n se vaya a trabajar con datos de superficie o con
datos de radiosondeos. TambiΘn se tratarßn de forma detallada todas las posibilidades de interacci≤n en tiempo
real que ofrece el procedimiento (por ejemplo, el uso de campos previos en funci≤n del anßlisis a realizar), junto
con ejemplos de aplicaci≤n a diferentes casos de interΘs.
ESTIMACION DE LAS VELOCIDADES VERTICALES DEL AIRE POR MEDIO DE LOS MAPAS SINOPTICOS
En este trabajo presentamos la ecuaci≤n adiabßtica de la velocidad
vertical en funci≤n de la advecci≤n del espesor 500/1000 Hpa y de la variaci≤n con el tiempo del mismo.
Hemos obtenido esta relaci≤n suponiendo un perfil de temperaturas troposfΘrico que depende solamente del
espesor y de la presi≤n.
Con esta estructura bßsica troposfΘrica obtenemos el tΘrmino advectivo de la velocidad vertical en funci≤n del
producto vectorial del viento geostr≤fico en 1000 Hpa y el viento tΘrmico de la capa 500/1000 Hpa.
El tΘrmino que depende de la variaci≤n con el tiempo del espesor 500/1000 Hpa lo hemos obtenido a partir
de la ecuaci≤n cuasi-geostr≤fica de la vorticidad.
El resultado final se compone del tΘrmino advectivo, uno que estß relacionado con la frontogΘnesis y el tercero
que depende del producto escalar del viento geostr≤fico en 1000 Hpa y el viento tΘrmico.
Se presentan tambiΘn algunos ejemplos prßcticos.
PRONOSTICO REGIONAL DE TEMPERATURAS MAXIMAS EN LA CAMPA╤A CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Se utiliza el mΘtodo de correlaci≤n lineal m·ltiple. los predictores son las temperaturas mßximas diariamente pronosticadas por los GPVs. Se presenta una evaluaci≤n del mΘtodo de las dos ·ltimas campa±as
SONDEOS A PARTIR DE LOS CAMPOS DE SALIDA DE LOS MODELOS NUMERICOS CON PROGRAMAS MCBASI
Se describen las salidas de programas McBasi utilizados en la Secci≤n de Estudios y Desarrollos y en el GPV de Mßlaga para estudio de la inestabilidad termodinßmica de la troposfera a partir de los campos de salida de los modelos numΘricos. En estos programas existe la posibilidad de introducir los valores de las estaciones de superficie para la predicci≤n a muy corto plazo y corto plazo.
VERIFICACI╙N DEL MODELO HIRLAM
Se presentan los trabajos de verificaci≤n del Modelo HIRLAM, con especial Θnfasis en el contenido del Boletφn de Verificaci≤n, describiendo en detalle cada uno de sus apartados y planes futuros. La diferencia fundamental con el anterior Boletφn es la inclusi≤n de la Verificaci≤n frente a las Observaci≤n. Las salidas de verificaci≤n se emplean en la valoraci≤n de Experimentos, asφ como para detectar observaciones no correctas.
COMPARACI╙N DE LOS MODELOS HIRLAM Y ECMWF CON LOS SONDEOS
Comparaci≤n de los parßmetros meteorol≤gicos obtenidos al pasar el programa PAM a las salidas de los
modelos HIRLAM y ECMWF, con los mismos observados en sondeos.
Los datos que se comparan son: temperatura en superficie y en 500 Hp, inestabilidad (total de totales), isocero,
nivel de condensaci≤n y la temperatura de disparo.
Se hace la comparaci≤n en diferentes estaciones: La Coru±a, Zaragoza, Palma de Mallorca, Madrid, Murcia
y Tenerife , y a dos horas distintas: OOZ y 12Z.
Los datos que se van a comparar se obtienen:
1.- Directamente de los sondeos de las OOZ y 12Z.
2.- Al pasar el programa PAM con las salidas de los modelos:
a) HIRLAM
b) Centro Europeo
Se comparan valores medios, desviaciones de la media y correlaci≤n.
APOYO METEOROLOGICO A LA COMPETICION OLIMPICA DE VELA EN SAVANNAH (.EE.UU.)
Se describen las actividades de apoyo meteorol≤gico en la semana preolφmpica de vela en Savannah (EE.UU.) en el verano de1.995 (las pruebas correspondientes a los Juegos Olφmpicos de Atlßnta de 1.996 se celebrarßn en el mismo lugar y fechas). El autor describe su experiencia como asesor meteorol≤gico del Equipo Nacional Espa±ol de Vela, asφ como las caracterφsticas del apoyo oficial prestado por el National Weather Service de Estados Unidos.
VERIFICACI╙N DE PREDICCIONES EN EL GPV DE ANDALUC═A OCCIDENTAL
En el GPV de Andalucφa Occidental se estß llevando una campa±a de verificaci≤n de los boletines provinciales
y auton≤micos de predicci≤n para los diferentes rangos. Esto nos ha permitido dise±ar unas rutinas de trabajo
(esquema de codificaci≤n de predicciones, programa McBasic para el anßlisis de algunos predictandos, etc) para
tener observaciones ajustadas a los mismos tΘrminos en los que se hacen las predicciones (manual de tΘrminos
meteorol≤gicos ,ESTILO). Observaciones y predicciones son archivadas con la aplicaci≤n APO realizado por
Javier Gil (GPV de Valencia).
Con esta base de datos y la aplicaci≤n VOP (Verificaci≤n Operativa de Predicciones) se han analizado las
predicciones realizadas en el GPV. De este estudio se extraen consecuencias sobre como la aplicaci≤n recoge
las diversas caracterφsticas y relaciones entre los pares predicci≤n y observaci≤n. En este sentido, se analiza el
grado de acierto, sesgo y exactitud de las predicciones, las distribuciones de frecuencia de predicciones y
observaciones, relaciones de dependencia (coeficientes de regresi≤n, V de Kramer, Kuiper), anßlisis de la
varianza y de la entropφa de las observaciones.
Seg·n la idea de φndice de verificaci≤n de Peirce se analiza el comportamiento de tres φndices (informaci≤n,
probabilidad y RRPS ) que comparan las predicciones del GPV con la climatologφa de cada comarca.
Resaltando la adversidad y dificultad de cada predicci≤n.
Todo lo antes dicho se aplicarß tambiΘn a la verificaci≤n de la predicci≤n de los cambios importantes en el
estado de la atm≤sfera.
EVALUACION DE LA PREDICCION DE LA COTA DE NIEVE EN LA CORDILLERA CANTABRICA
El trabajo consta de dos partes:
1.- Estudio de las situaciones sin≤pticas que producen precipitaciones en forma de nieve en la Cordillera
Cantßbrica, asφ como el cßlculo de ecuaciones de regresi≤n para calcular la cota de nieve a partir de ciertos
predictores, como son la isocero, el espesor y la temperatura de 85o Hpa.
2.- Cßlculo de la altura de la nieve a aprtir de la distribuci≤n altimΘtrica de las estaciones pluviomΘtricas de
Asturias y Cantßbria. A partir de dicha altura se eval·a la predicci≤n de la cota de nieve. El mΘtodo consiste
en formular un criterio para considerar que nieva de forma generalizada a partir de cierta altura y calcular el
n·mero de estaciones que nos tienen que dar nieve para considerar que ha nevado
a una altura determinada.
Los resultados de dicha relaci≤n se presentan de
forma grßfica, asφ como sus intervalos de confianza. A partir de dicha relaci≤n
se eval·a la predicci≤n de la cota de nieve (en este sentido hay que tener en
cuenta que se considera aceptable una discrepancia de 200 metros entre la
predicci≤n y el anßlisis)
METODOLOG═A PARA LA EVALUACI╙N DE LA PREDICCI╙N EN EL C.M.T. DE CASTILLA Y LE╙N
El fin de la evaluaci≤n de la predicci≤n del Centro Meteorol≤gico Territorial de Castilla y Le≤n es el mejorar
la predicci≤n realizada por el Grupo de Predicci≤n y Vigilancia y los productos que de ella se derivan.
Nuestra intenci≤n es amoldarnos en todo lo posible a los fen≤menos y terminologφa que se describen en el
Manual de TΘrminos Meteorol≤gicos.
Consideramos interesante evaluar las predicciones por situaciones sin≤pticas tipo, lo que permitirß:
- Aumentar la atenci≤n del predictor hacia los fen≤menos significativos (e incluso hacia las zonas en que se
originan) de cada situaci≤n sin≤ptica.
- Realizar un tipo de Test-Control para cada situaci≤n en el que aparecen los fen≤menos meteorol≤gicos usuales
en dichas situaciones. Permitirß una mejor estructuraci≤n de la predicci≤n.
- Como resumen de las dos anteriores: una mayor precisi≤n al describir y situar los fen≤menos, asφ como
profundizar en la formaci≤n de los predictores del G.P.V.
ALGORITMOS RAINSAT. VERIFICACION OBJETIVA EN ENTORNO OPERACIONAL
CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS DEL CENTRO REGIONAL RADAR
Se describe la implementaci≤n de un sistema rutinario de control de calidad de los datos radar basado en la comparaci≤n con datos pluviomΘtricos correspondientes a las redes automßtica, completa y termopluviomΘtrica del INM. Se muestra como ejemplo su aplicaci≤n a datos del CMT de Galicia que abarcan un periodo de cerca de dos a±os.
CONTROL FUNCIONAL DE LA RED DE RADARES DEL INM
La aplicaci≤n informßtica que controla el Radar y genera sus productos se±ala sus errores de una forma activa lo que impide conocer adecuadamente la funcionalidad del sistema. En este trabajo se describe un desarrollo que obliga a la aplicaci≤n a notificar la generaci≤n de sus productos para obtener por complementariedad los periodos de malfunci≤n de cualquier clase dentro del sistema. Esta modificaci≤n, operativa en todos los radares de la red desde mediados del a±o 93, sirve de base a la supervisi≤n mensual rutinaria del sistema de radares.