IV Simposio Nacional de Predicci≤n

Memorial "Alfonso Ascaso"

Madrid 15-19 Abril 1996

I.N.M.


INFLUENCIA DE LA PREDICCIÓN ESTACIONAL EN EL RENDIMIENTO PREVISTO PARA EL TRIGO, EN LA CAMPIÑA SUR DE EXTREMADURA

Marcelino Núñez Corchero
José A. Sosa Cardo
Adolfo Marroquín Santoña

C.M.T. de Extremadura (I.N.M.)

RESUMEN

En zonas áridas y semiáridas la variabilidad interanual de la precipitación implica un riesgo para los cultivos de secano. En este trabajo se intenta evaluar como influye la predicción estacional de la precipitación y su error, en el rendimiento final de la cosecha previsto por un modelo agrometeorológico. Una predicción de la cosecha de trigo a varios meses vista, evidentemente, sería muy útil para la toma de decisiones. Para ello se ha comprobado que el rendimiento del trigo en la región bajo estudio depende casi exclusivamente de la precipitación, estableciendo la relación entre el rendimiento y la distribución temporal de la precipitación. El modelo obtenido se basa en la correlación lineal múltiple entre rendimiento de cosechas y precipitaciones quincenales.

1.    Introducción.

La Campiña Sur extremeña, una de las mejores zonas cerealistas de la provincia de Badajoz, situada en el extremo suroriental de la provincia de Badajoz, se enmarca entre las coordenadas: 38. 00' y 38. 30' Norte, y 05. 15' y 06. 15' Oeste. Es una comarca de superficie ondulada con restos poco importantes de Sierra Morena, surcada por los ríos Matachel, Zújar y Bembezar. Su altitud media oscila entre 500 y 600 metros sobre el nivel del mar y su precipitación media entre 400 y 500 litros/m2.

Los datos de rendimiento de trigo, Tritucum vulgare (tipo blando), utilizados se han obtenido del Servicio Nacional de Producción Agraria (S.E.N.P.A.). Este organismo subdividie La Campiña Sur en tres comarcas, asignando a cada comarca un rendimiento medio de trigo por cada campaña. Estas tres comarcas son: La comarca de Azuaga, que comprende los términos municipales de Azuaga y Granja de Torrehermosa. La comarca de Berlanga, que comprende los términos municipales de Berlanga, Ahillones y Maguilla. La comarca de Llerena, que comprende los términos municipales de Llerena, Casas de la Reina, Reina, Trasierra, Fuente del Arco, Puebla del Maestre, Valencia las Torres, Usagre, Villagarcia de la Torre e Higuera. Disponemos, por lo tanto, de un dato de rendimiento medio de trigo por cada comarca y año. El período que cubren estos datos es el siguiente: En la comarca de Azuaga: 12 años, de 83/84 a 94/95; en la comarca de Berlanga: 7 años, de 83/84 a 89/90; en la comarca de Llerena: 8 años, de 82/83 a 89/90.

La serie más larga de datos de rendimiento de trigo es de doce campañas de cultivo. Para intentar el ajuste de un modelo con estos datos es recomendable no aumentar mucho más el período de los mismos, pues, si bien se mejora la parte estadística del modelo, se introducen en él influencias del tipo que a continuación se citan: cambios de variedades de los cultivos, mejoras en las técnicas agrícolas, rotaciones en los cultivos, incremento de uso y/o mejoras en los fertilizantes, aumento del control de las malas hierbas y de las plagas, mecanización de los cultivos, etc. Estos factores, que deberían incluirse en el modelo como "ajuste agrotécnico", empiezan a ser importantes si el período de obtención de datos se prolonga en el tiempo, y si bien su ajuste ha sido

estudiado por diversos autores,(Lomas y Shashoua, 1970), su parametrización es muy difícil. Mientras que si el número de años no es muy alto, del orden de 10 ó 12 años, su influencia se puede suponer constante, que es la solución aquí adoptada.

2.    Datos utilizados.

Los datos meteorológicos se han obtenido de estaciones pluviométricas del C.M.T. de Extremadura, dotadas con pluviómetros convencionales. De todas las estaciones disponibles, situadas en la Campiña Sur, después de un estudio de la calidad de la instalación, del colaborador y de la serie de datos pluviométricos, se han seleccionado para este trabajo las siguientes:

a)- En la comarca de Azuaga:    4257    Granja de Torrehermosa

                    5473F    Azuaga 'S.E.A.'

b)- En la comarca de Berlanga:    4383    Berlanga

                    4384    Maguilla

c)- En la comarca de Llerena:    4381    Casas de la Reina

                    4385I    Valencia de las Torres 'Castillejo'

                    4387    Villagarcía de la Torre

                    4389    Usagre

Se han elegido como variables del modelo las precipitaciones acumuladas en períodos quincenales, al considerarlos como los períodos más acordes con las etapas fenológicas del trigo. Establecemos el seguimiento del cultivo desde el 16 de octubre hasta el 15 de julio. Son, pues, 18 períodos:

Período Duración Período Duración Período Duración
1. 16 Oct-31 Oct 7. 16 Ene-31 Ene 13. 16 Abr-30 Abr
2. 01 Nov-15 Nov 8. 01 Feb-15 Feb 14.     01 May-15 May
3. 16 Nov-30 Nov 9. 16 Feb-28 Feb 15. 16 May-31 May
4. 01 Dic-15 Dic 10. 01 Mar-15 Mar 16. 01 Jun-15 Jun
5. 16 Dic-31 Dic 11. 16 Mar-31 Mar 17. 16 Jun-30 Jun
6. 01 Ene-15 Ene 12. 01 Abr-15 Abr 18. 01 Jul-15 Jul

Calculadas las precipitaciones acumuladas para estos períodos quincenales y para las citadas estaciones, se intenta ajustar estos datos mediante correlación lineal múltiple, para obtener un modelo estadístico que nos relacione el rendimiento del trigo con la precipitación. Asumiendo como hipótesis que existe una relación lineal entre el rendimiento del trigo y la distribución de la precipitación.

El modelo a obtener sería del tipo:


Rough Equation

Y~=~c ~ + ~ sum from i {a_i ~ r_i}

[CourierNewNormall&