El I.N.M. Impulsa la Renovación
Meteorológica en Iberoamérica

Empieza la fase operativa del "Proyecto Clima Iberoamericano" en Asunción (Paraguay)

La operación requiere invertir 30.000 millones de pesetas

La directora general del Instituto Nacional de Meteorología, del Ministerio de Medio Ambiente, María Jesús Prieto Laffargue, asistió al acto que abrió la fase operativa del estudio de viabilidad del "Proyecto Clima Iberoamericano", en Asunción (Paraguay). También asistieron el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), profesor G. O. P. Obasi, así como representantes de los Servicios Meteorológicos de 13 países y del Banco Interamericano de Desarrollo. La directora del proyecto será la española Blanca Pérez Marín.

Este acto es el primer paso para la renovación de los Servicios Meteorológicos de los países firmantes, que propiciará unas inversiones de alrededor de 30.000 millones de pesetas en los próximos cinco años. La operación abrirá importantes mercados iberoamericanos a las empresas españolas y nuevas líneas de negocio en países con tanto empuje económico como Argentina, Chile, Méjico, Brasil o Venezuela.

El objetivo del protocolo es realizar un estudio de viabilidad en los países firmantes, que comprenda la ampliación y modernización de las redes existentes de observación meteorológica e hidrológica, la modernización de los sistemas de comunicaciones, la modernización de los bancos de datos climatológicos existentes y el desarrollo de las capacidades de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos nacionales de los trece países iberoamericanos. La duración del estudio será de 18 meses y se extenderá a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Según el convenio suscrito recientemente, la participación española en el "Proyecto Clima Iberoamericano" se desarrollará a través del Instituto Nacional de Meteorología, con la colaboración de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (Ministerio de Medio Ambiente) y la empresa Fomento del Comercio Exterior (Ministerio de Hacienda). Además de España, también financian el estudio, entre otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de Desarrollo Comercial de EE.UU. y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.