═ndice


1.- Introducci≤nIR

Orφgenes de Internet IR

Infraestructuras y servicios IR

Servicios bßsicos: IR

Servicios menos utilizados o en desuso: IR

Nuevas aplicaciones IR

┐QuiΘn controla Internet? IR

Red de redes interconectadas IR

Protocolo TCP/IP com·n IR

Servidor DNS IR



2.- El correo electr≤nico IR

Correo entre ordenadores IR

Direcciones de "e-mail" IR

Programas de gesti≤n de correo IR

Escribir un mensaje nuevo IR

Contestar a mensajes IR

Gesti≤n de mensajes IR

Vincular documentos IR

Recibir vφnculos IR

Seguridad en el correo IR



3.- Listas de distribuci≤n IR

┐QuΘ son? IR

┐C≤mo subscribirse? IR

┐C≤mo buscar una lista que nos intereses? IR



4.- Grupos de noticias, newsgroups
o grupos de Usenet
IR

┐QuΘ son? IR



5.- TelnetIR

 



6.- La "telara±a mundial" o World Wide Web IR

C≤mo funciona la World Wide Web IR

Browsers o "navegadores" IR

Direcciones URL IR

Los "favoritos" IR

Motores de b·squeda IR



7.- Charla, chat o IRC IR


8.- Acceso a ficheros: FTP IR


9.- ApΘndice: "Etiqueta de Red" o "Netiquette" IR

Introducci≤n IR

Responsabilidades del usuario IR

Correo Electr≤nico IR

Transmisi≤n de ficheros IR

Listas de correo y grupos de noticias IR



10.- Los 10 Mandamientos de Internet: IR

 



Introducci≤n

Orφgenes de Internet

Internet naci≤ hace dos decenios como un proyecto del Departamento de Defensa estadounidense para crear una red de uso militar y cientφfico descentralizada y, por lo tanto, menos sensible a un ataque directo. Sin embargo, el paso del tiempo transform≤ la red en una herramienta de uso cientφfico y la convirti≤ en un instrumento de utilizaci≤n com·n en muchas universidades. A finales de 1990 Internet era una red de uso educativo, cientφfico y, en menor grado, militar. En este decenio, los avances tecnol≤gicos y la incorporaci≤n decidida de las empresas al universo de Internet han conformado un fen≤meno social ·nico en la historia.

Internet es a grandes rasgos una gran red de redes, formadas a su vez por millones de ordenadores, que nos permite comunicarnos con decenas de millones de personas. Su crecimiento ha sido exponencial a lo largo de los ·ltimos a±os, y el fen≤meno ha adquirido unos tintes espectaculares en todos los sentidos. De mantenerse el ritmo actual, en el a±o 2003 la Tierra tendrß "mßs usuarios de Internet que habitantes".

Internet es el mayor espacio de comunicaci≤n entre personas que ha existido en la historia de la humanidad. Cuenta con decenas de millones de usuarios y crece a un ritmo trepidante (duplicando su tama±o anualmente). En cierto modo es una enorme ciudad en la que todos estßn cerca de todos. Una "aldea global", en palabras de Marshall McLuhan, en la que s≤lo aquellas personas y empresas que sepan conjugar correctamente innovaci≤n, calidad y servicio podrßn asegurar su crecimiento y estabilidad real.

Infraestructuras y servicios

Internet ofrece los recursos bßsicos sobre los que las universidades, empresas, y proveedores de acceso a la red pueden estructurar sus propios servicios.

Podemos clasificar los m·ltiples servicios o "recursos" de la Red en tres grandes grupos:

Servicios bßsicos:

Correo electr≤nico: La aplicaci≤n mßs popular de Internet, con decenas de millones de usuarios de todo el mundo. Rßpido, barato y eficaz, estß llamado a sustituir a otros medios de comunicaci≤n. Puede potenciarse utilizando listas de distribuci≤n, etc.

Grupos de noticias (newsgroups): Foros de discusi≤n especializada sobre distintos temas, en los que se participa a travΘs de notas escritas (mensajes de correo). Existen decenas de miles diferentes, que en conjunto componen la denominada "Usenet".

Transferencia de ficheros (FTP). Internet permite el envφo y la recepci≤n de cualquier tipo de ficheros a travΘs de la red, de forma que sus usuarios pueden intercambiar aplicaciones, datos o documentos de cualquier tipo.

Charla o "chat". Existen diversos sistemas que nos permiten entrar en canales de comunicaci≤n, p·blicos o privados, en tiempo real. El protocolo mßs popular es el llamado IRC o Internet Relay Chat, que permite establecer "charlas" (por escrito) en privado o en grupo.

Navegaci≤n: la World Wide Web. El recurso mßs espectacular y el que mßs rßpidamente crece. Nos ofrece la posibilidad de acceder a decenas de millones de decumentos multimedia ("pßginas") y de saltar de uno a otro ("navegar") de forma interactiva y verdaderamente fßcil.

Servicios menos utilizados o en desuso:

Acceso a aplicaciones remotas (Telnet). Nos permite conectarnos a otro ordenador remoto, convirtiendo a nuestro ordenador en una terminal de aquΘl.

Gopher: Un sistema de informaci≤n estructurada en men·s de texto, muy popular antes de la llegada de la WWW y hoy en retroceso.

Nuevas aplicaciones

Difusi≤n de sonido y vφdeo en tiempo real, sistemas de telefonφa o fax a travΘs de Internet, posibilidad de realuizar videoconferencias (que a·n requieren una gran anchura de banda), tecnologφas de webcasting (emisi≤n de boletines o "canales" a suscriptores a travΘs de la Red)...

┐QuiΘn controla Internet?

Internet no tiene un due±o, ni si quiera una gran autoridad visible que la gobierne. Hasta hace poco, el uso de Internet para fines comerciales era realmente bajo y la red era prßcticamente para uso exclusivo de la comunidad cientφfica. Debido a esto las organizaciones que ayudaban a la gesti≤n de Internet tenφa un carßcter no lucrativo. Actualmente Internet sigue siendo gobernada por estas mismas organizaciones: a escala general por la Internet Society (ISOC) y en el ßmbito tΘcnico por la Internet Engineering Task Force (IETF).

La Internet Society (http://www.isoc.org) es una organizaci≤n internacional no gubernamental cuya principal misi≤n es la coordinaci≤n de Internet. Integra los esfuerzos de universidades, empresas, agencias gubernamentales y centros de desarrollo tecnol≤gico para mantener Internet y asegurar la aparici≤n de innovaciones tecnol≤gicas. Actualmente trabaja en temas tan importantes como las mejoras en la seguridad o el despliegue de nuevos protocolos que permitan la mejor utilizaci≤n de vφdeo y audio.

Red de redes interconectadas

Una red de ßrea local (LAN) es un conjunto de ordenadores conectados entre sφ que pueden intercambiar informaci≤n y recursos y que normalmente se encuentran en un mismo lugar fφsico. Cuando interconectamos redes ubicadas en lugares distintos denominamos al conjunto como red de ßrea extensa, o WAN. Internet es un conjunto de redes, y por lo tanto es una gran WAN a la que se encuentran conectados cientos de miles de redes y de ordenadores que pueden compartir informaci≤n y recursos entre ellos.

Protocolo TCP/IP com·n

TCP/IP es el acr≤nimo de Transmission Control Protocol/Internet Protocol. Un protocolo es, sencillamente, un conjunto de normas que permiten establecer una comunicaci≤n entre dos sistemas.

TCP/IP es el protocolo (o conjunto de normas) estßndar de uso en Internet, de hecho toda Internet estß basada en Θl. TCP/IP permite conectar e intercambiar informaci≤n entre mßquinas de arquitecturas y sistemas operativos distintos, y actualmente es uno de los protocolos de red mßs extendidos en el mundo.

TCP/IP estß pensado para conectar ordenadores en redes pero no para la conexi≤n a una red TCP/IP a travΘs del telΘfono. Para eso necesitamos un protocolo adicional llamado PPP (Point to Point Protocol).

En una red TCP/IP cada mßquina es identificada por una direcci≤n numΘrica denominada direcci≤n IP, compuesta por cuatro n·meros. Asφ, por ejemplo, la direcci≤n IP del "servidor DNS" de Servicom Madrid (un determinado ordenador, que cumple una funci≤n de cierta importancia) es 194.106.0.132.

Por cierto, explicaremos con mßs detalle para quΘ sirve:

Servidor DNS

El esquema de direcciones de Internet se denomina DNS o Domain Name System (Sistema de Nombres de Dominio), y permite traducir las direcciones numΘricas (direcciones IP, ya mencionadas antes) a un equivalente alfabΘtico mßs fßcil de recordar.

Por lo tanto nunca tendremos que recordar que el servidor de la Casa Blanca estß en  el 113.82.74.1. Bastarß con que escribamos www.whitehouse.gov (mßs fßcil de recordar, que duda cabe) y el "servidor DNS" de Servicom se encargarß de "traducir" la direcci≤n a su equivalente numΘrico.

El correo electr≤nico

Correo entre ordenadores

El correo electr≤nico no es mßs que un sistema para enviar mensajes de un ordenador a otro. Al igual que el correo convencional, los envφos constan de un remitente y un destinatario. Cada vez que enviamos un mensaje Θste viaja desde el ordenador de origen hasta el de destino, saltando a travΘs de un gran n·mero de mßquinas intermedias cuya funci≤n consiste en remitir el mensaje al siguiente nodo (punto de enlace) hasta alcanzar el destino previsto.

El correo electr≤nico es una herramienta muy importante de trabajo ya que permite, con nuestras aplicaciones habituales, trabajar directamente con la informaci≤n que enviamos y recibimos. En otro tipo de tecnologφas como el Fax o el telΘfono, la informaci≤n no es manejable directamente por el ordenador y ha de ser introducida de nuevo o tratada de forma conveniente. Actualmente decenas de millones de personas utilizan el correo electr≤nico de Internet.

Direcciones de "e-mail"

Una direcci≤n DNS consta de varios segmentos, como un n·mero de telΘfono cuando efectuamos una llamada internacional. He aquφ el aspecto de una direcci≤n de correo Internet tφpica:

donald@disney.com

Programas de gesti≤n de correo

Hay un gran n·mero de programas de correo electr≤nico a nuestra disposici≤n; existen programas especφficos y, ademßs, los principales browsers incorporan su propio m≤dulo para gesti≤n de correo.

Servicom recomienda utilizar el proporcionado por Microsoft conjuntamente con su "Explorador de Internet", llamado "Correo Internet" pero en estas lφneas intentaremos dar algunas explicaciones genΘricas de aplicaci≤n para cualquier programa de uso habitual.

Escribir un mensaje nuevo

Normalmente existirß una opci≤n "Nuevo Mensaje". Al seleccionarla nos aparecerß una ventana en la que deberemos escribir:

El destinatario. Suele haber varias opciones de direccionamiento:

A: Destinatario principal del mensaje. Siempre debe existir al menos uno.

CC: Personas que recibirßn una copia (Carbon Copy). Sabrßn quiΘn ha recibido el mensaje original y las copias.

Bcc: Personas que recibirßn una copia ciega (Blind Carbon Copy). No sabrßn quiΘn ha recibido el mensaje original o las demßs copias.

Los principales programas tambiΘn nos permiten mantener una agenda de direcciones; recomendamos incluir en ella aquellas con las que mantendremos una correspondencia asidua. A menudo es posible a±adir automßticamente a la agenda los datos de la personas que nos ha enviado un determinado mensaje.

El asunto. Un breve resumen del tema tratado.

El texto o "cuerpo" del mensaje, donde escribiremos el mensaje en sφ incluyendo nuestra firma (si bien hay programas que nos permiten a±adir Θsta automßticamente).

Contestar a mensajes

Con los programas de gesti≤n de correo electr≤nico es muy sencillo contestar a las cartas que recibimos. Los comandos Responder y Reenviar nos serßn de mucha utilidad para este prop≤sito, asφ como la lista de direcciones o agenda.

Para responder a un mensaje debemos, l≤gicamente, seleccionar la opci≤n "Responder"; se abrirß una ventana con un nuevo mensaje, con el destino ya determinado y muestra direcci≤n como remitente. Muchas veces veremos que se nos ofrecen tres posibilidades para escribir el remitente:

TambiΘn se puede reenviar a otros usuarios un mensaje que hemos recibido, utilizando la correspondiente opci≤n. Hay que tener en cuenta que un mensaje reenviado tendrß como remitente nuestra propia direcci≤n.

Gesti≤n de mensajes

La mayorφa de los programas nos permiten crear varias bandejas o subdirectorios en los que almacenar nuestros mensajes (por ejemplo: Trabajo, Personales, Pendientes...). Algunos incluso permiten definir "reglas" que clasificarßn automßticamente los mensajes que enviamos o recibimos seg·n su origen/remitente, asunto, contenido...

TambiΘn podemos ordenar los mensajes por diferentes grupos: fecha, remitente, tema, tama±o, etc.

Los programas nos permiten guardar un mensaje como archivo de texto, utilizando el men· "Salvar como..." o similar.

Vincular documentos

Cualquier fichero informßtico puede ser adjuntado a un mensaje de correo electr≤nico, y esta es precisamente una de las funciones mßs interesantes de este sistema. Para vincular un fichero a un mensaje que estamos escribiendo o hemos escrito, debemos seleccionar la opci≤n "Vincular" o elegir el icono correspondiente (suele representar un clip). En muchos casos tambiΘn podremos "arrastrar y soltar" el archivo, utilizando nuestro rat≤n.

Podemos vincular un n·mero ilimitado de archivos, pero evitando enviar archivos demasiado grandes, especialmente a quien no los espera.

Recibir vφnculos

Los vφnculos que recibimos aparecen como un icono (o un clip) que podemos abrir directa y fßcilmente con nuestro rat≤n.

Pueden existir algunos problemas: en primer lugar, no debemos olvidar que para abrir el vφnculo puede ser necesario un determinado programa (por ejemplo, si alguien nos envφa una hoja de cßlculo elaborada con determinada aplicaci≤n, necesitaremos disponer en nuestro ordenador de esa aplicaci≤n u otra compatible para poder visualizarla). TambiΘn es posible que recibamos programas codificados por mΘtodos que nuestro programa de correo no entiende (los vφnculos se incluyen al final del mensaje de texto en determinado formato. MIME, mßs potente y moderno, es mßs utilizado por usuarios de PC, pero BinHex es preferido por algunos programas mßs antiguos y por usuarios de Macintosh.)

Seguridad en el correo

El correo electr≤nico Internet no ofrece privacidad, ni integridad ni autentificaci≤n del remitente. Veamos uno a uno estos tres inconvenientes:

La privacidad asegura que el mensaje no serß leφdo por otra persona que no sea el destinatario. El hecho de que Internet no ofrezca garantφa de privacidad es comprometido ya que en Internet los mensajes se van enrutando (siguiendo una ruta) desde el remitente pasando de un ordenador a otro hasta que llegan al destino. Normalmente entre el origen y destinatario pueden haber entre 5 y 10 mßquinas que transportan el mensaje, en las que (te≤ricamente) este puede ser interceptado por los operadores de estas mßquinas (prßctica no com·n) o durante el transporte entre ellas.

La integridad nos garantiza que nadie ha podido alterar ninguna parte o la totalidad del mensaje durante su viaje entre el remitente y el destinatario.

La autenticaci≤n nos garantiza que la persona que aparentemente ha enviado el mensaje es realmente el autor del mismo, es decir, que nadie estß suplantando la identidad de otra persona.

Actualmente existen sistemas de encriptaci≤n y seguridad que permiten solventar estos inconvenientes y se siguen desarrollando nuevas tΘcnicas para solucionar de una forma mßs transparente estos problemas. Los mßs interesados pueden buscar informaci≤n sobre el programa PGP (www.pgp.org) o sobre, por ejemplo, el nuevo protocolo s-MIME.

Listas de distribuci≤n

QuΘ son?

A pesar de que el correo electr≤nico es bßsicamente un mecanismo para la transferencia de mensajes de una persona a otra, en determinados casos puede ser interesante compartir el correo entre varias personas interesadas en un tema concreto. Esta es la funci≤n de las llamadas "listas de distribuci≤n" o mailing lists: todos aquellos interesados en un tema se suscriben a una, y todos los mensajes enviados a una direcci≤n concreta (el gestor automßtico de la lista) son automßticamente distribuidos a todos los inscritos dentro de ese listado, el grupo de personas que tienen interΘs en un asunto de discusi≤n en concreto.

┐C≤mo subscribirse?

El primer paso que debemos seguir para formar parte de una lista de distribuci≤n es enviarle un mensaje a la persona que es encargada de la misma (administrador) para indicarle que queremos suscribirnos a la lista de distribuci≤n y formar parte del grupo de personas que la integran. Muchas listas de distribuci≤n son administradas por programas informßticos denominados "robots" de correo electr≤nico que las gestionan automßticamente, otras son administradas por personas.

La forma de suscribirse a una lista concreta dependerß del programa de gesti≤n empleada por Θsta (si es automßtica) o de las preferencias del administrador (si estß gestionada). En muchos casos podemos suscribirnos a una lista de distribuci≤n enviando un mensaje a la direcci≤n de correo electr≤nico correspondiente y escribiendo en el cuerpo del mensaje la palabra suscribe mßs el nombre de la lista de distribuci≤n a la que queremos a±adirnos. Asimismo, podemos darnos de baja de muchas listas de distribuci≤n utilizando la palabra unsuscribe. Si enviamos el comando help el robot nos darß ayuda sobre las opciones disponibles en el servidor de listas de correo.

┐C≤mo buscar una lista que nos intereses?

Existen pßginas en la WWW que facilitan las direcciones de miles de listas de correo p·blicas. Se pueden consultar por temas o por nombres, que se muestran en orden alfabΘtico como en la del cuadro de la pßgina anterior. Una de ellas, por ejemplo, es la de Neosoft en http://www.neosoft.com/internet/paml

Existen miles de listas privadas o de acceso restringido, bien mediante pago de una cantidad mensual o bien cumplimentando un formulario de admisi≤n. Uno de los servicios ofrecidos por empresas como Servicom es, de hecho, la gesti≤n de listas de correo a grupos con un interΘs com·n.

 

Grupos de noticias, newsgroups o grupos de Usenet

┐QuΘ son?

Hasta ahora hemos visto c≤mo el correo electr≤nico servφa para comunicarnos privadamente con otra persona en Internet. Usenet aporta un concepto nuevo: poder intercambiar mensajes de forma p·blica con el resto de Internet. Es decir, que los grupos de noticias son lugares donde se pueden intercambiar opiniones con otras personas sobre un tema concreto utilizando el correo electr≤nico.

Actualmente existen miles de grupos dedicados a todo tipo de temas. Cada uno tiene un nombre, formado por varias palabras claves que indican claramente su temßtica.

Por ejemplo, el f≤rum de discusi≤n COMP.OS.OS2.SETUP trata sobre COMP (Computadoras), OS (Sistemas operativos), OS2 (sistema operativo OS2), y sobre el tema concreto de SETUP (configuraci≤n). Como vemos la primera palabra del nombre del grupo indica el tipo general, y las siguientes los subgrupos. De esta forma pasamos de una generalidad a algo concreto. Podemos encontrar los siguientes grandes grupos generales:

alt Temas "alternativos". El grupo mßs amplio

comp Ordenadores e informßtica

news Noticias sobre Internet

sci Ciencia y tecnologφa

talk Debate y charla general

rec Recreativos

soc Grupos dedicados a temas sociales

es Grupos en idioma espa±ol

 

El n·mero de grupos de discusi≤n al que tenemos acceso depende del servidor que utilicemos, pues en general, solamente podemos utilizar el servidor de Usenet que nos facilite nuestro proveedor de Internet: a diferencia de otros servidores como FTP o Gopher, los servidores de grupos de discusi≤n solamente autorizan el acceso a personas concretas.

Algunos de estos f≤rums de discusi≤n son "moderados" por una persona que vela por la buena marcha de los debates.

El lector de Usenet de Microsoft (proporcionado a todos los clientes de Servicom) permite un fßcil manejo del entorno de los grupos de discusi≤n. Nos permite leer los artφculos publicados, enviar un artφculo creado por nosotros, etc. TambiΘn nos facilita la b·squeda de grupos de noticias que se ajusten a nuestros intereses.

 

Telnet

Telnet es un servicio de Internet que nos permite ejecutar aplicaciones en mßquinas remotas. La potencia de Telnet radica en la utilidad de las aplicaciones que ejecutemos, no tanto en la que nos permite Telnet en sφ. Las aplicaciones que suelen accederse mediante Telnet son gestores de bases de datos o servicios de b·squeda de personas y ficheros.

Telnet tiene, no obstante, una importante limitaci≤n: al no ofrecer un interfaz homogΘneo debemos conocer con detalle los comandos concretos que requiere el manejo del ordenador remoto.

En general podemos afirmar que es un servicio orientado a personas concretas con necesidades concretas.

Charla, chat o IRC

A travΘs de los servidores IRC (Internet Relay Chat) podremos mantener una conversaci≤n (por escrito, en modo teletipo) en tiempo real con otros usuarios conectados a este servicio. Existen diferentes "canales", cada uno de los cuales estß especializado en conversaciones sobre un tema concreto.

Para poder acceder al servicio IRC hace falta un programa especφfico (existen decenas, muchos de ellos gratuitos y todos obtenibles en Internet). Antes de iniciar una conversaci≤n deberemos facilitar algunos datos que se utilizarßn para nuestra identificaci≤n y reconocimiento por parte del resto de interlocutores del. Estos datos son el nombre completo, la direcci≤n de correo electr≤nico (en formato nombre@dominio, por ejemplo, fulano@xxx.servicom.es) y por ·ltimo el "alias" a utilizar durante el chat., el nombre con el que participarß directamente en la conversaci≤n y con el que le identificarßn directamente los otros participantes.

TambiΘn podrß escoger en que canal o canales desea participar; pueden ser uno o varios; no obstante es preciso tener en cuenta que estar en varios canales puede significar ciertas dificultades por el n·mero de conversaciones que puede mantener simultßneamente. El procedimiento concreto dependerß, en gran parte, del programa que usted haya decidido utilizar.

La "telara±a mundial" o World Wide Web

La World Wide Web ha sido la clave de la explosi≤n demogrßfica de Internet. Hasta su llegada en 1992-1993 el uso de Internet era bastante complejo y difφcil para profanos en informßtica.

La WWW o "Web" tiene tres caracterφsticas que la definen: hipertexto, multimedia, Internet.

El hipertexto no es una concepto nuevo en informßtica: es un sistema conceptualmente sencillo que nos permite saltar de un punto a otro del documento o de un documento a otro. Por ejemplo, tenemos un texto donde se menciona la palabra Servicom, y esta palabra estß referenciada en hipertexto. Cuando nos situamos sobre ella y la seleccionamos nos lleva a otro lugar donde hay un mßs datos sobre Servicom completa de lo que es Internet. Cuando acabamos de leer el concepto, podemos volver al punto inicial. Esta caracterφstica permite crear documentos de gran flexibilidad: pueden comprobarlo haciendo click aquφ.

Multimedia es una de las palabras que mßs se ha usado en la informßtica reciente. Es simplemente la combinaci≤n de diferentes tecnologφas de sonido, imagen, y vφdeo. La tecnologφa multimedia permite crear documentos con imagen y sonido realmente espectaculares.

Internet. A travΘs de la World Wide Web, y con la ayuda de nuestro explorador, podemos acceder a todos los recursos de Internet con una interfaz homogΘnea y d sencilla, sin necesidad de tener conocimientos de informßtica o saber de quΘ tipo es cada recurso.

La combinaci≤n de estos tres elementos han hecho de la WWW el servicio mßs atractivo de Internet. La WWW nos permite navegar a travΘs de informaci≤n, que no tiene un punto l≤gico de entrada ni salida, y que es totalmente dinßmica. Podemos pasar horas navegando por lugares de Internet y ni siquiera saber exactamente donde estamos.

C≤mo funciona la World Wide Web

La World Wide Web, como casi todas las tecnologφas de Internet, funciona bajo un modelo cliente-servidor, donde hay una aplicaci≤n cliente que solicita informaci≤n y un servidor que la envφa. En el caso de las pßginas o directorios web el cliente recibe el nombre de navegador (por ejemplo: MSIE, NCSA Mosaic, Netscape, etc.) y es el programa que recoge las peticiones del usuario y las comunica al servidor. El servidor es el encargado de recoger estas peticiones, procesarlas, y enviar la respuesta al navegador.

La comunicaci≤n entre el cliente y el servidor se realiza mediante un protocolo que se denomina HTTP (HyperText Transfer Protocol), encargado de asegurar el buen entendimiento entre ambos. Cuando un navegador pide un determinado recurso, este se envφa siempre como fichero y luego con un descriptor tipo MIME (estßndar para descripci≤n de tipos de ficheros) que asegura que el navegador entiende el formato del tipo de fichero. Normalmente los ficheros que recibe un navegador Web son pßginas en formato HTML (que es en lenguaje que describe la composici≤n de las pßginas). El propio navegador es el encargado de decodificarlas y mostrarlas en pantalla al usuario. Si la pßgina Web ademßs tiene grßficos, estos se envφan con su correspondiente descriptor MIME y son decodificados en pantalla.

Probablemente algunos de los ficheros que recibimos no podrßn ser representados por el propio navegador, por lo que necesitarß de una aplicaci≤n externa que sea capaz de visualizarlo. Por ejemplo, como norma los navegadores no soportan sonido directamente y necesitan una aplicaci≤n externa.

Browsers o "navegadores"

El Explorador de Internet, de Microsoft, es una de las aplicaciones para navegar por Internet mßs utilizadas alrededor del mundo. Existen otros muchos "navegadores" o "browsers" como Netscape, Cello o NCSA Mosaic, que pueden ser utilizados por quien asφ lo desee.

Este programa nos ofrece casi todo lo necesario para movernos por la "telara±a mundial" o WWW de forma sencilla y eficaz.

Con el Explorador podremos grabar o imprimir las pßginas a las que accedemos, guardar las imßgenes que Θstas contienen, gestionar los favoritos (que sirven para recordar una direcci≤n que nos interesa), rellenar formularios on-line, enviar correo electr≤nico, conectarnos a servidores FTP para recibir archivos, acceder a servidores GOPHER, conectarnos vφa TELNET a una mßquina remota.... El explorador nos facilita acceso a prßcticamente todos los recursos disponibles en Internet.

Direcciones URL

La notaci≤n URL (Uniform Resource Locator) se emplea para indicar la direcci≤n de un recursos en la Internet. Una direcci≤n URL estß formada por dos partes: la primera indica el tipo de recurso al que queremos acceder y la segundo indica el lugar donde Θste se encuentra. Por ejemplo:

 

ftp://ftp.microsoft.com

 

La primera parte del ULR indica el tipo de recurso que vamos a acceder. En este caso se trata de un fichero al que accederemos por el mΘtodo ftp (el mßs adecuado para su transferencia) y que se encuentra en el servidor ftp.microsoft.com.

El sistema URL nos permite acceder con nuestro browser a multitud de tipos de recursos, lo que convierte a la World Wide Web prßcticamente en el interfaz universal para todos los recursos disponibles:

http:// URL para acceder a servidores Web

gopher:// URL para acceder a servidores Gopher

mailto:// URL para poder enviar correo e-mail

nttp:// URL para acceder a servidores Usenet (newsgroups)

wais:// URL para acceder a servidores WAIS

Los "favoritos"

Los "Favoritos" son sin duda una de las herramientas mßs ·tiles de nuestro programa de navegaci≤n y de todos los browsers en general. Son realmente imprescindibles para pasearse por Internet sin perderse, pudiendo recordar lo sitios interesantes por los que hemos pasado.

Accionaremos esta "agenda" de Internet cada vez que visitemos una pßgina Web cuya direcci≤n deseemos archivar,. El funcionamiento es tan sencillo como eso, y ademßs se pueden clasificar seg·n nuestra conveniencia en las carpetas y subcarpetas que creamos adecuadas: personal, negocios, prensa, medicina, etc...

Motores de b·squeda

Internet es posiblemente el mayor c·mulo de informaci≤n que jamßs ha existido en la historia de la humanidad. Es completamente imposible medir el volumen de datos que existen y circulan por la red, pero hay una cosa que sφ es posible hacer: catalogar y organizar esta informaci≤n. De no ser por los motores de b·squeda o "search engines", como se denominan en inglΘs, serφa completamente inviable la existencia del World Wide Web y posiblemente tambiΘn de Internet.

Estas potentes herramientas permiten buscar cualquier informaci≤n de muchas maneras diferentes. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que ning·n directorio de Internet es completo: todos son parciales ya que no existe un organismo que nos obligue a indexar una pßgina Web que hayamos creado en ning·n sitio.

Podemos recomendar Lycos, una de las herramientas de b·squeda mßs clßsicas y mßs completas, Web Crawler, Yahoo, que quizßs sea el buscador mßs conocido y popular.; es claro y rßpida y tiene mucha informaci≤n almacenada. Otras muy interesantes son HotBot, Altavista, Magellan, DejaNews (que busca en Usenet...)

Acceso a ficheros: FTP

FTP es el acr≤nimo de File Transmission Protocol, protocolo que en Internet nos permite el intercambio de ficheros con otras mßquinas o usuarios.

Cuando nos conectamos a una mßquina remota en Internet mediante FTP siempre debemos identificarnos con un nombre y una clave de acceso que nos permitan el acceso a la mßquina a la que deseamos conectarnos. Normalmente s≤lo tendremos nombre y clave de acceso en mßquinas que pertenezcan a usuarios que nos conozcan previamente. Esto realmente dificulta el intercambio de ficheros con personas que no conocemos, pero para solventar esto muchos servidores disponen de un sistema de acceso (denominado FTP an≤nimo), que nos permite acceder al servidor y recuperar ficheros p·blicos sin necesidad de conocernos previamente

El nombre puede resultar curioso, pues debemos tener claro que un "servidor FTP an≤nimo" es, en la prßctica, un "servidor FTP de acceso p·blico". Se debe a que cuando queramos acceder a un servidor de forma an≤nima debemos utilizar el nombre de usuario anonymous y como clave de acceso nuestra direcci≤n de correo electr≤nico (hay que aclarar que nuestro navegador se encarga de enviar esos datos de forma automßtica). Existen muchos servidores p·blicos en Internet, conteniendo multitud de programas y archivos de todo tipo.

ApΘndice: "Etiqueta de Red" o "Netiquette"

Introducci≤n

Es esencial que cada usuario de Internet asuma la responsabilidad que tiene para con el buen funcionamiento de la red. El hecho de tener acceso a servicios y sistemas informßticos hace que debamos observar unas mφnimas normas de comportamiento, el conjunto de las cuales es costumbre llamar "netiqueta".

Como hemos visto, Internet es mucho mßs que una simple red: es un grupo de miles de redes individuales, que han escogido voluntariamente dejar pasar trßfico de informaci≤n a travΘs de ellas. El trßfico que viaja a travΘs de Internet puede atravesar varias redes diferentes antes de llegar a su destino. Como usuarios de Internet se nos permite acceder a otras redes, pero cada una tiene sus propias polφticas y procedimientos: acciones que estßn permitidas en una red o sistema, pueden estar controladas o prohibidas en otra.

El uso de la red es un privilegio que se puede revocar en cualquier momento por conducta abusiva. Tal conducta incluirφa el poner informaci≤n ilegal en un sistema, el uso de un lenguaje inaceptable, el envφo de mensajes que den como resultado la perdida de trabajo del destinatario o de sus sistemas, el envφo de "cartas cadena" y cualesquiera otros tipos de uso que causen una innecesaria congesti≤n de la red o interfieran con el trabajo de otros.

Responsabilidades del usuario

Correo Electr≤nico

    1. El volumen y mantenimiento del buz≤n electr≤nico de un usuario es responsabilidad de Θl mismo; chequee su correo electr≤nico a menudo y permanezca dentro del limite de su cuota de disco.
    2. Borre mensajes no deseados inmediatamente, debido a que ocupan espacio de almacenamiento del disco; mantenga al mφnimo los mensajes guardados en su buz≤n electr≤nico.
    3. No dΘ por sentado que nadie mßs que Ud. podrß leer su correo electr≤nico; otros pueden llegar a leer su correo. "Nunca envφe algo que no le gustarφa ver en las noticias de la tarde".
    4. En su correo electr≤nico procure tratar un s≤lo asunto por mensaje y siempre incluya un encabezado pertinente para el mensaje, para que el destinatario pueda localizarlo mßs rßpidamente. Puede incluir su firma al final de los mensajes y dar informaci≤n adicional (puesto, empresa, direcci≤n...) pero no es recomendable que el conjunto exceda de 4 lφneas.
    5. Use palabras en may·scula s≤lo para destacar un punto muy importante o distinguir un titulo o cabecera. Para reforzar un punto enciΘrrelo entre *asteriscos* o _subrayados_, pues las palabras en may·sculas que no sean tφtulos suelen ser interpretadas como GRITOS.
    6. Sea cauto en lo que dice acerca de otros. El correo electr≤nico se reenvφa fßcilmente.
    7. Entrecomille las citas, referencias y fuentes y respete siempre los derechos de autor ajenos. En este sentido es conveniente recordar que se considera de mala educaci≤n (y hasta ilegal) reenviar correo electr≤nico personal a listas de correo o grupos de noticias sin contar con el permiso del autor original.
    8. Sea cuidadoso cuando use sarcasmo y humor: En Internet la ironφa puede llegar mucho mßs lejos de lo que usted cree.
    9. En ese sentido, pueden serle de interΘs los llamados "emoticonos": unos peque±os c≤digos, aparentemente crφpticos, que a veces se insertan en los mensajes de correo electr≤nico, en los artφculos de los newsgroups o en las cartas de las listas de distribuci≤n. Se utilizan para expresar las emociones de la comunicaci≤n verbal o real en las comunicaciones electr≤nicas. Por ejemplo, si queremos indicar que el comentario sarcßstico que acabamos de escribir es una broma, lo haremos con el emoticono :-) (recomendamos leerlos todos "lateralmente", inclinando la cabeza a la izquierda). Hay listas inacabables de "emoticonos", mßs o menos ingeniosos o curiosos, por todas las esquinas de Internet.
    10. Los llamados "acr≤nimos" tambiΘn pueden ser usados para abreviar cuando sea posible, pero no abuse de ellos ni los emplee si sus interlocutores los desconocen. Algunos ejemplo son:

IMHO= en mi humilde opini≤n (in my humble opinion).

FYI= para su informaci≤n (for your information).

BTW= por otro lado (by the way).

Transmisi≤n de ficheros

    1. Examine de frecuentemente su sistema para detectar alg·n virus, especialmente cuando reciba o baje archivos de otros sistemas. De esta forma se previene la expansi≤n del virus.
    2. Cuando le sea posible, transmita sus archivos (especialmente si son grandes) en horas de poco trßfico de datos. Piense tanto en la hora local como en la hora del paφs al que estß accediendo.
    3. Sea moderado al enviar mensajes de correo largos o al vincular archivos; puede ser preferible indicar la fuente de un documento y dar instrucciones sobre c≤mo obtener una copia, pues a mucha gente le puede molestar encontrase en su buz≤n con esa foto tan mona de sus sobrinos... que ocupa 1 Mbyte. Si decide enviar un mensaje largo a un grupo advierta a los lectores en el tφtulo o encabezado (Por ejemplo: ATENCION! MENSAJE LARGO)

Listas de correo y grupos de noticias

    1. Algunas listas de correo tienen poco trßfico, pero otras pueden inundar su buz≤n con varios centenares de mensajes al dφa. La subscripci≤n a listas de distribuci≤n debe limitarse a un mφnimo y no debe usted exceder su capacidad de lectura y gesti≤n de mensajes.
    2. Cuando se dΘ de alta en una lista tenga siempre conocimiento del mecanismo para darse de baja; puede ser ·til conservar el mensaje de confirmaci≤n del alta para uso posterior, pues suele contener las instrucciones de baja.
    3. Antes de formular una pregunta en un grupo de Usenet busque el correspondiente archivo FAQ (Frecuently Asked Questions o Preguntas Mßs Frecuentes... con sus respuestas). Los miembros veteranos pueden molestarse (no sin raz≤n) al ver las mismas preguntas repetidas constantemente.
    4. Las listas de correo suelen tener un responsable; siga cada una y todas las directrices por Θl establecidas, pues el due±o de la lista establece las normas de "etiqueta" de su lista.
    5. Mantenga sus preguntas y comentarios en torno a temas pertinentes al tema del grupo de discusi≤n.
    6. Cuando cite a otra persona, borre cualquier cosa que no sea directamente aplicable a su respuesta. No permita que su programa de correo repita automßticamente todo el cuerpo de los mensajes que se responden cuando no sea necesario. T≤mese el tiempo de reducir lo citado a un mφnimo para proveer contexto a la respuesta. A nadie le gusta volver a leer un mensaje de decenas de lφneas s≤lo para ser seguido por una lφnea de respuesta como: "Estoy de acuerdo".
    7. Si envφa un mismo mensaje a varios grupos, incluya el nombre de los grupos al inicio del mensaje, junto a una disculpa por cualquier duplicaci≤n.
    1. Resista la tentaci≤n de "flamear" a otros suscriptores de la lista (es decir, de mostrarse agresivo con ellos). Recuerde que es posible hablar de cualquier cosa, incluso acaloradamente, sin perder la compostura ni entrar en el ataque personal.

Los 10 Mandamientos de Internet:

    1. No usarßs tu ordenador para da±ar a otras personas.
    2. No interferirßs con el trabajo de otra gente.
    3. No te inmiscuirßs en los archivos de otra gente.
    4. No usarßs tu ordenador para robar.
    5. No usarßs tu ordenador para dar falso testimonio.
    6. No usarßs o copiarßs software por el que no has pagado.
    7. No usarßs recursos de otra gente sin su autorizaci≤n.
    8. No te apropiarßs del trabajo intelectual de otra gente.
    9. Pensarßs en las consecuencias de lo que pones en la red.
    10. Usarßs tu ordenador mostrando consideraci≤n y respeto.