Tórtola Cardosantera,
Tórtola Zenaida

Zenaida Dove

Zenaida aurita

Audio (M. Oberle)

 
Foto: C. Ruiz

 

IDENTIFICACIÓN: Tórtola rolliza de plumaje pardo con una mancha púrpura iridiscente en el cuello. Las alas presentan puntos negros y una fina franja blanca. En vuelo, destacan las puntas blancas de las plumas exteriores de la redondeada cola y la franja blanca en el borde posterior de las alas. Tamaño: 28-30 cm.; peso: 120-180 g.

VOZ: El canto comúnmente se describe como un penoso "cúacu-cu-cu".Audio (M. Oberle). Las alas producen un silbido en el arranque.

HÁBITAT: Fincas, manglares, bosques abiertos y poblados, especialmente en los llanos costeros.

HÁBITOS: A menudo vista posada en lugares expuestos como la copa de los árboles y el tendido eléctrico o volando rápidamente sobre terrenos abiertos. Las alas producen un silbido al volar. La Tórtola Cardosantera cabecea mientras camina en el suelo buscando alimento. Por las mañanas suele volar a charcas y arroyos para beber. A veces se alimenta de frutos en los árboles y se le atrae con mucha facilidad a los comederos para aves en ambientes urbanos. Se ha documentado que se alimenta de semillas y frutos de más de 77 especies de plantas en Puerto Rico, pero de vez en cuando también come hormigas, moscas y lombrices. El nido es una plataforma tosca de palitos colocada en un cacto, una palma real, un árbol de mangó u otro tipo de árbol donde la hembra deposita dos huevos blancos. El período de incubación es de 13-15 días y los pichones abandonan el nido aproximadamente a las dos semanas de edad. La Tórtola Cardosantera puede tener de 3 a 5 puestas al año. En la mayor parte de Puerto Rico el pico de la temporada de cría se extiende de febrero a mayo pero la especie puede anidar en cualquier mes. La Tórtola Cardosantera puede dispersarse ampliamente al igual que otras especies de tórtola. Un ejemplar anillado en Juncos, en el este de Puerto Rico, fue cazado en Vieques ese mismo año.

Vista a menudo posada en lugares expuestos como la copa de los árboles y el tendido eléctrico o volando rápidamente sobre terrenos abiertos. Cabecea al forrajear en el suelo, aunque a veces se alimenta en los árboles y se le atrae con mucha facilidad a los comederos para aves. Se ha documentado que en Puerto Rico come las semillas y los frutos de más de 77 especies de plantas, además de alimentarse ocasionalmente de hormigas, moscas y lombrices. Por las mañanas vuela a las charcas y arroyos para beber. El nido es una plataforma tosca de palitos colocada en árboles, palmas y cactos donde la hembra deposita dos huevos blancos. El período de incubación es de 13-15 días y los pichones abandonan el nido aproximadamente a las dos semanas de edad. La Tórtola Cardosantera puede tener de 3 a 5 puestas al año. En la mayor parte de Puerto Rico el pico de la temporada de cría se extiende de febrero a mayo pero la especie puede anidar en cualquier mes. Se puede dispersar ampliamente al igual que otras tórtolas: un ejemplar anillado en Juncos, en el este de Puerto Rico, fue cazado en Vieques ese mismo año.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta es una especie común excepto en bosques densos. Anidaba en el suelo (y todavía lo hace en las islas de Mona y Culebra) pero la introducción de la mangosta ha restringido esta costumbre en ésta y otras especies. Los números de la Tórtola Cardosantera probablemente han aumentado con la deforestación de los últimos dos siglos. Es una de las cuatro especies de paloma que legalmente se pueden cazar de septiembre a noviembre.

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en el norte de la península de Yucatán y a través de las islas del Caribe hasta Granada. Antiguamente ocurría en los cayos de la Florida pero fue extirpada por la cacería y la destrucción del hábitat.

TAXONOMÍA: COLUMBIFORMES; COLUMBIDAE.

 
Foto: A. Sánchez Muñoz

 

Foto: M. Oberle

 

Foto:M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: C. Ruiz

Referencias

Bent, A.C. 1938. Life histories of North American gallinaceous birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 162. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Bradley, P. and Y. Rey-Millet. 1985. Birds of the Cayman Islands. P.E. Bradley, George Town, Grand Cayman.

Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona.

Gibbs, D., E. Barnes, and J. Cox. 2001. Pigeons and doves: A guide to the pigeons and doves of the world. Yale University Press.

Ortiz Rosas, P. 1981. Guía del cazador: aves de caza y especies protegidas. Depto. de Recursos Naturales, San Juan, PR.

Pérez-Rivera, R.A. 1976. Estudio del reciclo y del potencial reproductivo de la tórtola cardosantera y la paloma turca de Puerto Rico. Science-Ciencia 3(3):76-79.

Pérez-Rivera, R.A. 1976. Defensa del nido y de los pichones por parte de la tórtola cardosantera (Zenaida aurita zenaida), la paloma turca (Columba squamosa) y la paloma sabanera (Columba inornata wetmorei) de Puerto Rico. Revista Cayey 8(16):93-98.

Maldonado, L. A. and R.A. Pérez-Rivera. 1977. Factores de supervivencia de la Tórtola Cardosantera (Zenaida aurita zenaida) en Puerto Rico. Science-Ciencia 4(3):66-70.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1992. Distribution and abundance patterns of columbids in Puerto Rico. Condor 94:224-238.

Rivera-Milán, F.F. 1995. Spatial and temporal variation in the detectability and density of columbids in Puerto Rico and on Vieques Island. Orn. Neotrop 6:1-17.

Rivera- Milán, F.F. 1997. Seasonal and annual changes in the population density of Zenaida Doves in the xerophytic forest of Guánica, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 68: 259-272.

Rivera Milán, F. F. 2001. Transect surveys of columbid nests on Puerto Rico, Vieques, and Culebra islands. Condor 103:332-342.

Rivera-Milán, F. F. and M. Vázquez. 2000. Demography of Zenaida Doves in Puerto Rico. The Condor: 102(2):385-391.

Tórtola Cardosantera, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM