Paloma Sabanera, Paloma Sencilla

Plain Pigeon

Columba inornata

 

 

 

Audio (M. Oberle)

 
Foto: L. Miranda*

 

IDENTIFICACIÓN: Paloma grande de plumaje grisáceo vinoso. En vuelo, se puede apreciar una fina faja alar color blanco. Vista de cerca, las patas rojas y los ojos blancos contrastan con el plumaje sencillo. La iridiscencia de la paloma en la fotografía arriba está exagerada por el flash del fotógrafo. Tamaño: 39-41 cm.; peso: 250 g.

VOZ: Un arrullo profundo en tres notas, la primera más larga y más enfática; también un "urr" gruñido durante la temporada de cría y un "uet" al establecer territorios. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Antiguamente la Paloma Sabanera utilizaba una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques montanos, matorrales, manglares y áreas abiertas. Actualmente se encuentra mayormente en bosques montanos húmedos.

HÁBITOS: La Paloma Sabanera forrajea principalmente en los árboles, donde se alimenta de frutos, bayas, brotes y flores. Entre los frutos favoritos figuran los de la palma real (Roystonea borinquena), la dama de día (Cestrum diurnum), el yagrumo (Cecropia schreberiana) y el camasey (Miconia sp.). Bebe el rocío y el agua de lluvia que se acumula en las flores del tulipán africano y las bromelias. El período principal de reproducción se extiende de diciembre a junio pero la Paloma Sabanera puede anidar en cualquier época del año. El nido de palitos se construye en el bambú o se esconde entre las hojas de un árbol, a veces cerca de los nidos de otras Palomas Sabaneras. La hembra suele depositar sólo un huevo blanco pero puede tener tres puestas al año. Los pichones pueden volar a los 23 días de edad. Después de la temporada de cría, la Paloma Sabanera forrajea y pernocta en grandes bandadas.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Esta ave era una especie común hasta mediados del siglo XIX pero actualmente se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción. La deforestación y la cacería redujeron las poblaciones dramáticamente hasta que se le creyó extinta. En 1958 una población fue descubierta cerca de Cidra y desde entonces otras poblaciones se han encontrado, principalmente en seis localidades: cerca de Comerío, Caguas, Cayey, Aibonito, San Lorenzo y Cidra. Cualquier ejemplar de la Paloma Sabanera avistado fuera de estas áreas debería ser reportado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales o al Proyecto de la Paloma Sabanera (787-850-9331). La población actual fluctúa alrededor de 2,000 individuos en estado silvestre, con otros 40-50 individuos en un programa de propagación en cautiverio en el recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Este programa ha desarrollado técnicas que sirven de modelo para la reproducción en cautiverio de otras especies raras de paloma. Por ejemplo, el programa ha usado la Tórtola Collarina (Streptopelia risoria) para incubar los huevos de la Paloma Sabanera pero, como la Paloma Sabanera tiene un período de incubación más largo, de 18 días, dos de estas "nodrizas" en incubación sincronizada han sido usadas para turnarse la incubación. Aunque la liberación de individuos criados en cautiverio es una estrategia que ha sido usada para incrementar la población silvestre de esta ave, las estrategias principales son el cumplimiento de la veda de caza y una mejor protección del hábitat boscoso que habita. El desarrollo en las montañas fuera de las áreas urbanas es una amenaza seria para la especie. Otras amenazas incluyen los Zorzales Pardo, los Zorzales Patirrojos y las ratas, que depredan los nidos, y las moscas Philornis pici, cuyas larvas parasitan los pichones. La Paloma Turca puede desplazar a la Paloma Sabanera a hábitats marginales donde el alimento y los lugares de nidificación no son óptimos. Los huracanes, como Hugo en 1989, también son una amenaza ya finalizando la temporada de cría. Esta especie experimentó un embotellamiento poblacional al comienzo del siglo XX así que la diversidad genética de los individuos sobrevivientes puede ser un factor preocupante a largo plazo.

Esta ave era una especie común hasta mediados del siglo XIX pero actualmente se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción. La deforestación y la cacería redujeron las poblaciones dramáticamente hasta que se le creyó extinta. En 1958 una población fue descubierta cerca de Cidra y en la actualidad seis se conocen, en Comerío, Caguas, Cayey, Aibonito, San Lorenzo y Cidra. Cualquier avistamiento en otros puntos debería ser reportado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales o al Proyecto de la Paloma Sabanera (787-850-9331). La población actual fluctúa alrededor de 2,000 individuos en estado silvestre, con otros 40-50 individuos en un programa de propagación en cautiverio en el recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Este programa ha desarrollado técnicas que sirven de modelo para la reproducción en cautiverio de otras palomas raras. Por ejemplo, el programa ha usado la Tórtola Collarina (Streptopelia risoria) para incubar los huevos de la Paloma Sabanera pero, como la Paloma Sabanera tiene un período de incubación más largo, de 18 días, dos de estas nodrizas en incubación sincronizada se turnan la tarea. Aunque la liberación de individuos criados en cautiverio es una estrategia que ha sido usada para incrementar la población silvestre de esta ave, las estrategias principales son el cumplimiento de la veda de caza y una mejor protección del hábitat boscoso que habita. El desarrollo en las montañas fuera de las áreas urbanas es una amenaza seria para la especie. Otras amenazas incluyen los Zorzales Pardos, los Zorzales Patirrojos y las ratas, que depredan los nidos, y las moscas Philornis pici, cuyas larvas parasitan los pichones. La Paloma Turca puede desplazar a la Paloma Sabanera a hábitats marginales donde el alimento y los lugares de nidificación no son óptimos. Los huracanes, como Hugo en 1989, también son una amenaza ya finalizando la temporada de cría. Esta ave experimentó un embotellamiento poblacional hace un siglo y la diversidad genética pudiera ser un factor preocupante a largo plazo.

DISTRIBUCIÓN: La Paloma Sabanera es una especie endémica de las Antillas Mayores. Esta paloma se puede ver con regularidad al atardecer o temprano en la mañana en los árboles que rodean el cuadrilátero de pelota de la Escuela Intermedia Sabana, cerca de Comerío en la carretera número 172, Km. 1.5.

TAXONOMÍA: COLUMBIFORMES; COLUMBIDAE. Actualmente la población de Puerto Rico es considerada una subespecie aparte, Columba inornata wetmorei. En comparación con las subespecies de Cuba y La Española, esta ave es más oscura y el borde blanco en las alas es más ancho.

 
   
Foto: A. Sánchez Muñoz*

 

Foto: A. Sánchez Muñoz*

 

Foto: A. Sánchez Muñoz*

 

Foto: C. Ruiz*

 

Foto: C. Ruiz*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: C. Ruiz*

 

Foto: C. Ruiz*

 

Foto: C. Ruiz*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plumaje anormal - Foto: C. Ruiz*

 

Nido - Foto: C. Ruiz

Referencias

BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona and Cambridge, UK.

Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madronno Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III, and D.C Wege. 1992. Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN red data book, 3rd edition, part 2. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1998. Handbook of the Birds of the World, Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona.

Gibbs, D., E. Barnes, and J. Cox. 2001. Pigeons and doves: A guide to the pigeons and doves of the world. Yale University Press.

Miyamoto, M. M., M. W. Allard, and J. A. Moreno. 1994. Conservation genetics of the Plain Pigeon (Columba inornata) in Puerto Rico. Auk 111(4): 910-916.

Pérez-Rivera, R.A. 1976. Defensa del nido y de los pichones por parte de la tórtola cardosantera (Zenaida aurita zenaida), la paloma turca (Columba squamosa) y la paloma sabanera (Columba inornata wetmorei) de Puerto Rico. Revista Cayey 8(16):93-98.

Pérez-Rivera, R.A. 1977. Ciclo de vida y algunos de los problemas a que se enfrenta la paloma sabanera (Columba inornata wetmorei) de Puerto Rico. Science-Ciencia 4(1):10-19.

Pérez-Rivera, R.A. 1978. Preliminary work on the feeding habits, nesting habitat, and reproductive activities of the Plain Pigeon, (Columba inornata wetmorei), and the Red-necked Pigeon (Columba squamosa), sympatric species: an analysis of their interaction. Science-Ciencia 5(3):89-98.

Pérez-Rivera, R.A. and C. R. Ruiz-Lebrón. 1991. Situación actual de la población de Palomas Sabaneras (Columba inornata wetmorei) de Cidra, Puerto Rico. El Pitirre 4(2):6.

Perez-Rivera, R. A. and C. R. Ruiz-Lebrón. Historia natural, aspectos de la conservación y manejo de la Paloma Sabanera de Puerto Rico. In press.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rivera-Milán, F.F. 1992. Distribution and abundance patterns of columbids in Puerto Rico. Condor 94:224-238.

Ruiz, CR, et al. 1997. Annual performance report of the W-16 project. Depto. de Recursos Naturales.

Ruiz-Lebrón, C., D.J. Galan-Kercadó, and R.A. Pérez-Rivera. 1995. Segunda liberación experimental de Palomas Sabaneras en Cidra, Puerto Rico. El Pitirre 8(1):5-7.

Strong, A. M. 2001. Exploitation of a seasonal resource by nonbreeding plain and White-crowned pigeons: Implications for conservation of tropical dry forests. Wilson Bull. 113(1):73-77.

Young, D. L., et al. 1998. DNA fingerprint variation and reproductive fitness in the Plain Pigeon. Conservation Biology 12: 225-227.

Proyecto Paloma Sabanera: http://cuhwww.upr.clu.edu/biologia/aviario/

Paloma Sabanera, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM