Playero Pectoral,
Playero Manchado

Pectoral Sandpiper

Calidris melanotos

Audio (M. Oberle)

 
Foto: B. Hallett

 

IDENTIFICACIÓN: Limícola de mediana talla, de patas amarillas y marcado contraste entre el pecho oscuro y el vientre claro. Tamaño: 19 cm.; peso: machos 81 g., hembras 71 g.

VOZ: Un áspero "chirrp". Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Forrajea en el borde de humedales de agua dulce, en cojines de algas y en pastizales húmedos.

HÁBITOS: El Playero Pectoral es el playero migrador por excelencia. Algunos individuos que anidan en la parte oeste del ártico ruso migran rumbo este, a través de Siberia y Alaska, para invernar en la América del Sur meridional y luego se regresan llegada la primavera: una travesía de 30,000 km. ida y vuelta. Durante la migración, el Playero Pectoral defiende territorios de alimentación en humedales de agua dulce donde se alimenta de larvas de moscas, escarabajos, arañas, caracoles, grillos y saltamontes que picotea en la superficie. En los territorios de cría, el macho define su territorio volando lentamente a baja altura sobre la tundra mientras infla un saco gular especial. Para avisar su presencia, emite un profundo ululato. A diferencia de muchos otros playeros, es solamente la hembra quien escarba la depresión del nido en el territorio del macho. El macho copula con otras hembras si éstas entran a su territorio. Poco después que la hembra empieza a empollar los cuatro huevos, el macho la abandona y migra hacia el sur. Los polluelos nacen después de 21-23 días de incubación e inmediatamente abandonan el nido para forrajear bajo la tutela de la hembra. Unas 4 a 6 semanas después de salir del cascarón los jóvenes Playeros Pectorales emprenden la larga migración hacia el sur.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Una especie migratoria poco común durante el otoño. El Playero Manchado era mucho más común en el siglo XIX pero sus poblaciones se vieron muy afectadas con la caza comercial. La pérdida de humedales, tanto en los lugares donde hace escala en la migración como en los cuarteles de invernada, puede representar una creciente amenaza.

DISTRIBUCIÓN: El Playero Pectoral anida en la tundra cerca del ártico, desde el oeste de Rusia a través de Siberia hasta la costa de Alaska y el norte de Canadá. El grueso de la población inverna en la América del Sur meridional.

TAXONOMÍA: CHARADRIIFORMES; SCOLOPACIDAE; Scolopacinae

 
Foto: G. Beaton

 

Plumaje reproductivo - Foto: G. Beaton

 

Foto: R. Rodríguez Mojica

 

Foto: B. Hallett

Referencias

Alerstam, T., G. A. Gudmundsson, M. Green, and A. Hedenstrom. 2001. Migration along orthodromic sun compass routes by Arctic birds. Science 291:300-303.

Bent, A.C. 1927. Life histories of North American shore birds, part 1. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 142. (Reprinted by Dover Press, NY, 1962).

Collazo, J.A., B.A. Harrington, J. Grear, and J.A. Colón. 1995. Abundance and distribution of shorebirds at the Cabo Rojo salt flats, Puerto Rico. J. Field Ornithol. 66:424-438.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Grear, J. and Collazo, J. A. 1999. Habitat use by migrant shorebirds in a tropical salt flat system. Vida Silvestre Neotropical 7(1):15-22.

Hayman, P., J. Marchant, and T. Prater. 1986. Shorebirds: an identification guide. Houghton Mifflin, Boston.

Holmes, R.T. and F.A. Pitelka. 1998. Pectoral Sandpiper (Calidris melanotos). No. 348 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Paulson, D. 1993. Shorebirds of the Pacific Northwest. Univ Washington, Seattle.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Wunderle, J.M., Jr., R.B. Waide, and J. Fernández. 1989. Seasonal abundance of shorebirds in the Jobos estuary in southern Puerto Rico. J. Field Ornithol. 60:329-339.

Vinculando los Hábitats de las Aves Migratorias: La Potencia de los Isótopos:
http://www.mesc.usgs.gov/resources/spotlight/shorebird_isotopes/isotopes_home.asp

Playero Pectoral, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM