Águila Pescadora Osprey Pandion haliaetus
|
![]() |
Foto: G. Beaton
|
IDENTIFICACIÓN: Un ave de presa de gran porte, parda por arriba y blanca por abajo, con la cabeza blanca y antifaz oscuro. Tamaño: 55-58 cm.; peso: machos 1,200-1,600 g., hembras 1,600-2,000 g.; envergadura: 145-170 cm. VOZ: El llamado es una serie lenta de silbidos agudos. Audio (M. Oberle). HÁBITAT: Costas marinas, lagos, salitrales, manglares y a lo largo de grandes ríos, incluso en áreas urbanas. HÁBITOS: El Águila Pescadora aletea a unos 10-50 metros sobre la superficie del agua en busca de peces. Para atraparlos, cae en picada al agua con las garras extendidas al frente del cuerpo. La anatomía del Águila Pescadora está tan especializada para capturar peces que los taxónomos la separan de otras aves de presa y la colocan en su propia subfamilia, Pandioninae. Gruesas escalas ásperas en los pies dificultan que los peces escapen con facilidad de las curvadas garras. El dedo exterior del pie puede apuntar hacia adelante o hacia atrás, asegurando la sujeción del pez. Al volar típicamente sujeta a sus presas con la cabeza apuntando hacia adelante. Además de peces, esta especie ocasionalmente se alimenta de crustáceos, aves y roedores y la Fragata Magnífica a veces le roba algún pescado. Los individuos que se encuentran en Puerto Rico durante el invierno provienen de poblaciones que anidan en América del Norte. Ambos sexos construyen un nido enorme de palos y típicamente crían a uno o dos pichones por nidada. La incubación es principalmente tarea de la hembra y en ella se demora unos 35-43 días. Cuando los aguiluchos salen del cascarón, el macho le trae comida a la hembra y ésta, a su vez, los alimenta. Los aguiluchos pueden volar a los aproximadamente 50 días de edad. Las Águilas Pescadoras empiezan a reproducirse a los tres años de edad pero dos tercios de los aguiluchos no alcanzan esa edad. ESTADO Y CONSERVACIÓN: El Águila Pescadora es un visitante invernal en Puerto Rico. Las poblaciones anidando en América del Norte colapsaron a mediados del siglo XX cuando la contaminación ambiental causada por el DDT se manifestó en unos huevos excesivamente frágiles. Con la veda de este pesticida, las poblaciones de Águila Pescadora se han ido recuperando (la población reproductora aumentó un 6.5% anualmente entre 1966 y 1995). Los avistamientos en las costas de Puerto Rico se han vuelto más comunes durante el invierno, incluyendo aquellas aves registradas durante el censo navideño de aves en Cabo Rojo. Individuos de esta especie anillados en lugares tan lejanos como el estado de Nueva York han sido recapturados más tarde en Puerto Rico. DISTRIBUCIÓN: El Águila Pescadora anida en latitudes templadas desde el oeste de Alaska hasta la Florida, al igual que en Cuba, Eurasia y la costa australiana. Ha intentado anidar en La Española y Puerto Rico. En el nuevo mundo inverna desde el sur de Estados Unidos y el Caribe hasta las costas de Chile y la Argentina. Puede verse sobrevolando aguas poco profundas en Puerto Rico, incluso en áreas desarrolladas como Isla Verde. TAXONOMÍA: FALCONIFORMES; ACCIPITRIDAE; Pandioninae. También se le ha llamado "Águila de Mar". Una raza no migratoria con la cabeza blanca, Pandion haliaetus ridgwayi, anida en Cuba, las Bahamas, Belice, y los cayos de la Florida. |
|
![]() |
Photo: R. Rodríguez Mojica
|
![]() |
Photo: R. Rodríguez Mojica
|
![]() |
|
Foto: G. Beaton
|
![]() |
|
Una raza con la cabeza blanca, Pandion haliaetus ridgwayi,
|
![]() |
Nido - Foto: K. Westphal
|
Referencias Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C. del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona. Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/Fireside, NY. Ferguson-Lee, J. and D. A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, NY. Gessner, D. 2001. Return of the Osprey : a season of flight and wonder. Algonquin Books. Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC. Kirkconnell, A., and O. H. Garrido. 1997. El Guincho Norteamericano Pandion haliaetus carolinensis (Aves: Pandionidae) anidando en Cuba. El Pitirre 10:64. Martell, M., C.S. Henny, P.E. Nye, and M.J. Solensky. 2001. Fall migration routes, timing and wintering sites of North American Ospreys as determined by satellite telemetry. Condor 103(4):715-724. Pérez-Rivera, R.A. 1980. Algunas notas sobre migración de aves en Puerto Rico. Science-Ciencia 7(4):123-126. Peterjohn, B.G., J.R. Sauer, and W.A. Link. 1996. The 1994 and 1995 summary of the North American breeding bird survey. Bird Populations 3:48-66. Poole, A. F., R. O. Bierregaard, and M. S. Martell. 2002. Osprey (Pandion haliaetus). In The Birds of North America, No. 683 (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton. Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR. Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton. Rivera-Milán, F.F. 1995. Distribution and abundance of raptors in Puerto Rico. Wilson Bull. 107(3):452-462. Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR. Scholz, F. 1993. Birds of prey. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA. Westall, M. A. 1986. Osprey. in Audubon Wildlife Report, 1986 (Eno, A. S. and R. L. Di Silvestro eds.) p.888-909. National Audubon Soc., NY. Wiley, J.W. 1984. Status of the Osprey in the West Indies. In Proceedings of the southeastern U.S. and Caribbean Osprey symposium (Westall, M.A., ed.). International Osprey Foundation. http://www.raptor.cvm.umn.edu/ http://www.birdsofprey.org/migration.htm International Osprey Foundation: http://www.ospreys.com/ Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/ Águila Pescadora versión en inglés Próxima especie en el orden taxonómico Especie anterior en el orden taxonómico |
|