Martinetito,
Avetoro Menor

Least Bittern

Ixobrychus exilis

 

Audio
(M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Garza pequeña y esquiva de partes dorsales oscuras que contrastan con el blanco y el marrón de las partes ventrales. Al volar llama la atención una mancha castaña o acanelada en las alas. Tamaño: 28-36 cm.; peso: 80 g.

VOZ: Una serie de notas graves y rápidas que recuerdan una tórtola. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Ciénagas someras y la orilla de charcas con vegetación emergente alta; a veces en manglares.

HÁBITOS: El Martinetito posee un cuerpo angosto y unas uñas largas y curvas que le ayudan al abrirse paso por las eneas. Esta ave está muy bien mimetizada en la vegetación palustre. Cuando se alarma, queda paralizada, con la cabeza apuntando hacia el cielo para perderse entre las eneas, aunque también puede adentrarse rápidamente en la vegetación. Cuando vuela, lo hace con las patas colgando. Se alimenta de pequeños peces, ranas, libélulas y otros insectos e invertebrados. Aunque el Martinetito suele esperar a que las presas se le acerquen mientras permanece inmóvil, a veces abre repentinamente las alas para espantar alguna presa a donde la pueda arponear. Ambos sexos construyen el nido en el suelo usando ramitas y eneas, o lo colocan a baja altura en un arbusto o eneal, siendo el macho el encargado principal de la construcción. La pareja incuba los 2 a 5 huevos durante 17-20 días. Cuando hay un cambio de turno en el nido, los padres efectúan un despliegue de saludo donde castañean los picos y erizan el plumaje. Ambos padres alimentan a los pichones, quienes dejan el nido a los 13-15 días después de salir del cascarón y son capaces de volar a los 25 días aproximadamente.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un residente permanente común en ciénagas con vegetación alta. Algunos individuos que anidan en el este de América del Norte migran al Caribe en el invierno. El drenaje de humedales ha disminuido el hábitat de esta especie, pero ya que el Martinetito es de hábitos sigilosos es difícil monitorear cambios en los niveles poblacionales.

DISTRIBUCIÓN: El Martinetito anida en las Bahamas, las Antillas Mayores y algunas de las Antillas Menores. También anida en el este de América del Norte, algunas localidades del oeste de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur hasta Perú y el sur de Brasil. Una localidad donde se puede encontrar esta especie con regularidad es la Reserva Natural de Humacao.

TAXONOMÍA: CICONIIFORMES; ARDEIDAE

 
   
 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

Foto: L. Miranda Castro

 

Foto: L. Miranda Castro

Referencias

Bent, A.C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 135. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder’s handbook: a field guide to the natural history of North American birds. Simon and Schuster/Fireside, NY.

Gibbs, J. P., F. A. Reid, and S. V. Melvin. 1992. Least Bittern (Ixobrychus exilis). No. 17 in The birds of North America (F. Gill, A. Poole, and P. Stettenheim, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Martinetito, versión en inglés

Próxima especie en el orden taxonómico

Especie anterior en el orden taxonómico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera página del CD-ROM