@Instrumentos musicales@1 @Trompeta:@2 La trompeta es, sin duda alguna, uno de los metales más antiguos. En 1923 se descubrieron dos trompetas en la famosa tumba de Tutankamón, que se remonta al siglo XIV a.J.C. La trompeta adquirió su forma característica alrededor del año 1500. En el siglo XVIII existían varios tamaños, que utilizaban diversos tipos de curvas para alargar los tubos. En la época de Beethoven, la trompeta era un tubo de latón dos veces plegado con una boquilla ahuecada ajustada a un extremo del interior del tubo y un pabellón acampanado en el extremo opuesto. El tubo era cilíndrico excepto en los últimos 45 cm. , haciéndose cónico al aproximarse al pabellón. La trompeta en las orquestas sinfónicas de hoy desempeña el papel de soprano o voz de tiple de los metales. Las trompetas antiguas podían producir sólo las notas de la serie armónica basada en el largo de su tubo. A principios del siglo XVIII los trompetistas adquirieron la técnica de tocar las notas agudas de la serie armónica. Dado que estas notas estaban agrupadas juntas, podían ejecutarse melodías. Antes de la invención de los pistones, se usaban curvas y varas para alargar o acortar el tubo. Esta técnica declinó con la introducción de los pistones. Examinando obras anteriores a la "época de los pistones", se nota que los compositores consideraban a los sonidos de la trompeta como necesarios en la orquesta. Ello se refleja en el ingenio y adaptabilidad de sus esfuerzos, orientados hacia el logro de su cometido. El sistema de pistones en la trompeta se introdujo en Alemania alrededor de 1815. Los tres pistones alargaron la trompeta en Fa a casi 21,5 cm. , permitiendo tocar el instrumento con gran sutileza y agilidad. Dado que las primeras dos armonías eran problemáticas, los trompetistas preferían usar las armonías tercera a duodécima en cada una de las posiciones de pistón. Oprimiendo los pistones contra sus resortes, se admitía otra vuelta de tubo, alargando así todo el tubo y bajando el sonido básico. Parece que los trompetistas prefieren la trompeta en Si bemol con una vara agregada, que puede modificarla a instrumento en La. En consecuencia, es un instrumento de transposición. En su Quinta Sinfonía, Beethoven emplea una trompeta en Do en los cuatro movimientos, de modo que las notas suenan como están escritas en la partitura. Dependiendo de las partituras, la trompeta en Do sigue usándose en las orquestas sinfónicas. Por su potente sonido, las trompetas fueron empleadas en fanfarrias y para adornar ceremonias y otras ocasiones festivas. Pero la trompeta puede también tocar las melodías líricas más delicadas. En el registro grave, la trompeta suena rica y solemne, mientras los agudos son mucho más penetrantes. En nuestros días, los trompetistas pueden escoger entre muchos tipos, que incluyen las trompetas en Re y en Mi bemol, además de la trompeta baja. _______________________________________________________________________________ The Musical Instruments of the Symphonic Orchestra Copyright ©1993-1994 by Plastronics Ltd. and InterActive Publishing Corporation