@Instrumentos musicales@1 @String:@2 La sección de las cuerdas en la orquesta sinfónica clásica comprende cuatro instrumentos de la familia del violín y que corresponden a las diversas voces del coro vocal, aunque los instrumentos cubren una extensión de sonido mucho más amplia que la de las voces humanas. Instrumento de Cuerda Voz correspondiente Violín Soprano Viola Alto Violoncelo Tenor Contrabajo Bajo Las partes que componen los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica son básicamente las mismas. Una caja de resonancia hueca y de "estrecha cintura", adosada a una placa trasera mediante una pared lateral llamada "costado", constituye el cuerpo del instrumento. Este cuerpo de estilizada silueta tiene un "cuello" o mástil relativamente largo que termina en el clavijero y la voluta adornada. Las cuerdas se acortan presionando con los dedos en el mástil. Las cuerdas están sujetas en una pieza llamada cordal o ceja por la parte inferior y tensadas sobre el puente, de modo que pueden vibrar libremente. Los cuatro instrumentos producen una rica variedad de efectos de sonido por medios esencialmente similares. Técnica del arco La mayor parte de la música que se escribe para instrumentos de cuerda se produce mediante el arco curvado hacia adentro. Las cerdas que componen la mecha del arco son cuidadosamente escogidas de las colas de caballos blancos. El ejecutante debe frotar la mecha con un trozo de resina llamado colofonia para obtener un buen sonido. Existen diversas maneras de crear efectos con el arco y algunas se detallan a continuación. a. Archeggio semplice (forma simple): Es el modo más sencillo de tocar el violín y comprende dos movimientos: (1) arco hacia abajo, o de izquierda a derecha, en el cual la mano que sostiene el arco inicia el movimiento lo más cerca posible de las cuerdas y se aleja gradualmente; (2) arco hacia arriba o de derecha a izquierda. Cuando se toca más de un sonido en una sola pasada del arco se produce un efecto de ligadura o "legato" y las notas en la partitura aparecen unidas por ligaduras. b. Detache: En esta técnica, el ejecutante cambia la dirección del arco después de cada nota. c. Trémolo: El efecto de trémolo se produce repitiendo rápidamente la misma nota y cambiando la dirección del arco después de cada repetición. En instrumentos de teclado, se produce el efecto de trémolo o trino alternando rápidamente dos teclas. d. Doppia Fermata: Pasando el arco por dos cuerdas a la vez, se producen dos sonidos simultáneamente. Cuando el ejecutante imprime un rápido movimiento de rotación al arco sobre tres o cuatro cuerdas, el efecto es de tres o cuatro sonidos producidos casi simultáneamente. e. Martellato: Como su nombre lo indica, significa "martillado". El martellato se produce con un golpe de arco en su extremo más alejado y soltándolo fuerte y repentinamente. f. Staccato: Se trata de una variante del efecto de martellato en la que las notas se tocan en el mismo golpe del arco. g. Spiccato: Haciendo rebotar suavemente la parte media del arco sobre la cuerda con toques rápidos y breves se produce un efecto muy brillante. h. Sul Ponticello: Significa que el ejecutante debe colocar el arco sobre la cuerda lo más cercano posible al puente del instrumento. i. Col legno: En italiano significa "con la madera", es decir que debe invertirse el arco para tocar la cuerda con la varilla en lugar de la mecha. j. Arpeggiando: El ejecutante debe realizar un movimiento de rebote del arco sobre todas las cuerdas, una tras otra, para producir un acorde quebrado o arpegio. Las técnicas mencionadas son las principales en uso para los integrantes de la orquesta. A continuación se detallan algunos otros efectos que pueden realizar los instrumentos de cuerda. Pizzicato: Este efecto se obtiene "pellizcando" las cuerdas con los dedos en vez de tocarlas con el arco. En la música de jazz, por ejemplo, se usa más el contrabajo pellizcando sus cuerdas que con el arco. Vibrato: Imprimiendo un movimiento de vaivén a los dedos de la mano izquierda mientras presionan las cuerdas, se cambia rápidamente la altura del sonido, produciendo un efecto de "temblor". Este efecto es frecuente también en el canto y en los instrumentos de viento. Con sordino (o sordina): Colocando una sordina sobre el puente, los sonidos de los instrumentos de cuerda se amortiguan, produciendo un efecto algo misterioso. _______________________________________________________________________________ The Musical Instruments of the Symphonic Orchestra Copyright ©1993-1994 by Plastronics Ltd. and InterActive Publishing Corporation