![]()
|
![]()
WWF - 1997 Informe Anual |
![]() | |
![]() ![]() En virtud de la alianza, presentada en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Banco Mundial se propuso el objetivo de establecer para el año 2005 unos 50 millones de hectáreas de nuevas zonas de bosques protegidos en sus países clientes. En la actualidad, la cantidad total en todo el mundo alcanza los 200 millones de hectáreas. Además, ambas organizaciones convinieron en trabajar con miras a aumentar la cantidad de bosques que segœn evaluaciones independientes se consideran explotados racionalmente: de los actuales 3 millones de hectáreas se espera llegar por lo menos a 100 millones de hectáreas de bosques templados y 100 millones de hectáreas de selvas tropicales, antes del año 2005. Francis Sullivan, Director de la Campaña "Bosques para la Vida" del WWF Internacional, agrega: "Para poder alcanzar nuestros objetivos es imprescindible formar alianzas estratégicas. Por ejemplo, en todo el mundo, los grupos de compradores respaldados por el WWF cada vez más compran sólo madera y productos derivados de ésta procedentes de bosques con certificación del Consejo de Gestión Forestal (sigla inglesa FSC)". El WWF ha trabajado muy de cerca en el establecimiento del FSC, organismo que formuló definiciones de ordenación sostenible y que supervisa las organizaciones independientes que inspeccionan y certifican bosques. Con base en el modelo que instauró el Reino Unido, por el que 78 compañías, entre ellas las principales cadenas de supermercados y bricolaje, se comprometen a comerciar sólo productos de bosques certificados por el FSC, el WWF está estableciendo grupos de compradores de importadores, comerciantes y minoristas de productos madereros en 13 países, incluidos Argentina, Brasil y Estados Unidos. Además, en Suecia se ha llegado a un acuerdo sobre normas nacionales para la ordenación sostenible de bosques, compatibles con las directrices del FSC. El acuerdo cuenta con el apoyo de un amplio sector de la industria, incluidas las organizaciones no gubernamentales (ONG). En Finlandia se está llevando a cabo un proceso similar. Como un ejemplo de las típicas alianzas con otros grupos de conservación se puede citar el trabajo del WWF con el Grupo sobre Desarrollo Bioregional (BDG), que en los tres últimos años ha revivido la industria del carbón vegetal en el Reino Unido. Para ello, ha restablecido mé todos tradicionales de carboneo en bosques autóctonos que habían sido descuidados. Hoy en día, el BDG suministra carbón embolsado para barbacoa (sustituto de los productos importados de los trópicos que no provienen de fuentes sostenibles) a los 280 almacenes de bricolaje B&Q, y a las estaciones de servicio de British Petroleum. Durante 1997, el WWF consolidó con la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza un programa conjunto relativo a los bosques. Ambas organizaciones trabajan juntas en la consecución de una estrategia mundial para los bosques, han nombrado a un funcionario encargado de coordinar las actividades de influencia política en reuniones internacionales, y editan conjuntamente un boletín, Arborvito, y los informes Problemas en la conservación de bosques. El WWF y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación publicaron el primer mapa digital de la cubierta forestal restante de la Tierra. En su presentación se destacó el peligro que corren los bosques del mundo. En el mapa, el resultado de 20 años de investigación en más de 80 países, se revela que se protegen sólo un 6% de los bosques del mundo, y que el resto de la superficie forestal disminuye rápidamente. Por ejemplo, en la Amazonia brasileña, el ritmo de destrucción ha aumentado más de una tercera parte en los últimos cinco años, lo que equivale a casi 3,6 millones de hectáreas por año. Por su parte, en los Estados Unidos y en Canadá 750 millones de hectáreas de los bosques que sobreviven están gravemente amenazados. Dicha información ha alentado la necesidad de una red mundial de zonas protegidas que representen los principales tipos de bosques. El llamamiento que hizo el WWF para crear zonas protegidas forestales no quedó sin contestación: los gobiernos de Argentina, Armenia, Austria, Bolivia, Canadá, Chile, República Popular de China, Colombia, República Eslovaca, Grecia, Lituania, Malawi, Mozambique, Nicaragua, Nueva Zelandia, Túnez y Uzbekistán han convenido en proteger, antes del año 2000, por lo menos un 10% de sus bosques. Rumania se compromete a un 12%, Australia a un 15%, y la República de Sakha (Yakutia, en Rusia) se compromete a proteger un 25% (70 millones de hectáreas), cuya área total constituye un 2% de la cobertura forestal del mundo.
| |||
![]() ![]()
![]() |