WWF Logo


WWF Press Release






Back to 
the News Room

Related Information:



Por un planeta vivo

1 October, 1998
In English

Forest destruction will affect our children's future. WWF-Canon/I R Lloyd/APA Ag
Forest destruction will affect our children's future. WWF-Canon/I R Lloyd/APA Ag

En Los Últimos 25 años se perdió un tercio de la riqueza natural de la tierra

Londres.- Según un nuevo informe publicado hoy por WWF, nuestro planeta Tierra ha perdido más del 30% de su riqueza natural desde 1970. Teniendo en cuenta los datos sobre el estado del medio natural que comprenden información sobre el consumo y seis áreas clave(1), de más de 150 países, el Informe sobre el estado del Planeta Vivo, que se realiza por primera vez en el mundo, mide el impacto de la humanidad en la salud de los bosques, las aguas continentales y los ecosistemas marinos del mundo.

La parte más importante del informe -el Índice del Planeta Vivo (IPV)(2)- presenta datos nuevos sobre el estado de salud de los bosques y los ecosistemas dulceacuícolas y marinos de todo el mundo, desde 1970 hasta 1995. El informe contiene, así mismo, la medida de la presión que la humanidad ejerce sobre los ecosistemas naturales: la Presión de Consumo, basada en el consumo per capita de recursos naturales y en las estadísticas de contaminación procedentes de 152 países.

WWF espera que el IPV se convierta en el índice Dow Jones del medio ambiente global. Jorgen Randers, Director General Adjunto de WWF Internacional, declaró: AEl IPV intenta medir cuanta naturaleza queda en el mundo. Si baja significará que, globalmente, estaremos consumiendo en exceso los recursos naturales y ocasionando demasiada contaminación; si se mantiene estable o sube, estaremos viviendo dentro de nuestras posibilidades“.

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es que los ecosistemas dulceacuícolas han disminuido en un 50% desde 1970 hasta 1995, con una media de pérdida del 6% anual entre 1990 y 1995. Los ecosistemas marinos se deterioraron en un 30% entre 1970-95, con una media del 4% anual entre 1990-95. La cobertura natural de bosques del planeta disminuyó en alrededor del 10% entre 1970 y 1995, habiendo disminuido como media un 0,5% anual desde los años 60. Esta cifra equivaldría a la pérdida de una superficie forestal tan grande como Inglaterra y Gales juntas.

Jonathan Loh, uno de los autores del informe, subrayó: AEstas cifras constituyen una firme indicación de la pérdida de la salud de los ecosistemas naturales. Lo más preocupante de todo es el deterioro de lagos, ríos y humedales que, contándose entre los medios más productivos y diversos del mundo, han recibido mucha menos atención que los bosques o los océanos“.

El informe ha sido realizado por WWF, en colaboración con la New Economics Foundation y el Centro de Seguimiento Mundial de Conservación (WCMC) y se publicarán nuevas ediciones todos los años, sugiriendo alternativas claras para que gobiernos, industrias, empresas y consumidores puedan ayudar a reducir la presión sobre los medios naturales y evitar la bajada del Índice del Planeta Vivo.

Entre otros interesantes hallazgos del informe se cuentan:

* La presión de consumo(3) se distribuye muy irregularmente por el mundo. El ciudadano medio de los países de la OCDE ejerce 2,5 veces más presión que las personas del resto del mundo. Globalmente, la Presión de Consumo está creciendo muy rápidamente, alrededor del 5% anual.

* El consumo de pescados marinos ha crecido más del doble desde 1960 y la mayor parte de los recursos pesqueros del mundo se encuentran completamente explotados o muestran síntomas de disminución.

* El consumo de papel y madera se ha incrementado en dos tercios en todo el mundo desde 1960 y, aunque los bosques del mundo probablemente pueden proporcionar suficiente madera para satisfacer esta demanda, la mayor parte de los bosques se gestionan de modo insostenible.

* Las extracciones de agua dulce se han casi duplicado desde 1960 y se estima que consumimos ya más de la mitad de las reservas accesibles de agua dulce.

* Las emisiones de CO2 han aumentado más del doble desde 1960 y exceden con creces la capacidad de reabsorción de CO2 de la biosfera.

NOTA DE LOS EDITORES:

(1) El informe contempla seis indicadores clave del consumo de recursos y la contaminación (cereales y carne, pescado marino, papel y madera, consumos de agua dulce y cemento y emisiones de CO2).

(2) El Índice del Planeta Vivo (IPV) es la media de tres índices distintos de la salud de los bosques y de los ecosistemas de agua dulce y marinos de todo el mundo. Estos índices han sido desarrollados específicamente para el Informe sobre el estado del Planeta Vivo.

(3) La Presión de Consumo es la media de seis mediciones per capita del consumo de recursos y la contaminación (arriba).

(4) El Informe sobre el estado del Planeta Vivo completo estará asequible en la página web de WWF (www.panda.org) desde el 1 de octubre de 1998.

(5) Se encuentran disponibles una video noticia (con nuevas tomas), diversos estudios de casos y diapositivas sobre el informe.

Para más información contactar con: Alison Lucas +44 (0) 1483 419266 o móvil +44 468 688011; Denise Meredith +44 (0) 181 255 8706 ó Karen Flanders +41 22 3649 291 ó Jonathan Loh +41 22 364 9505.