WWF logo



1997 Annual Report


WWF-
INTERNACIONAL

Avenue du
Mont-Blanc

CH-1196
Gland


Suiza

Tel: +41
22 364 91 11





line

WWF around the world

line

WWF - 1997 Informe Anual


international projects
masked cyclists En las páginas siguientes se dan instantáneas de lo que fue el año para el WWF. En ellas se destacan algunos de los logros alcanzados, se exponen las distintas actividades que realiza la organización y se demuestra que la tarea de conservación es un proceso continuo que va generando nuevos problemas a medida que se encuentran soluciones a otros. Por ello la red hace hincapié en promover la capacitación a nivel local, gracias a lo cual puede lograrse que otros realicen la labor de conservación que el WWF tanto valora.

El WWF llevó a cabo un estudio de los sistemas hidrográficos, humedales y poblaciones de aves que proporcionará información vital en la campaña para que la hidrovía que se proyecta en Brasil no dañe el Pantanal, el mayor humedal del mundo.

Tejedores, talladores y herbolarios en Kenya, Uganda y Zimbabwe, que dependen en gran medida de las plantas silvestres para su sustento, se beneficiarán de los 475.000 dólares EE.UU. donados al WWF-Reino Unido por la lotería nacional de ese país. El WWF utilizará esos fondos para restituir los recursos vegetales y capacitar a la población de la zona en el uso sostenible de los mismos.

TRAFFIC Europa, el WWF y la Comisión Europea han aunado esfuerzos con la policía y las autoridades aduaneras en toda la Unión Europea, así como con compañías aéreas , aeropuertos y agencias de viajes a fin de difundir y hacer cumplir las nuevas leyes de la Unión Europea con restricciones más estrictas a la importación de flora y fauna silvestres, y de productos derivados.

Con la ayuda de TRAFFIC Internacional se clasificaron 40 especies de orquídeas, de las que diez están en peligro de extinción, en una redada de 843 plantas que se confiscaron en el aeropuerto de la Ciudad de México en enero pasado. TRAFFIC, programa conjunto del WWF y la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza, trabaja en la reducción del comercio ilegal de flora y fauna silvestres, que se calcula equivale en valor al del tráfico de drogas.

El WWF y el Departamento de Educación Nacional de Madagascar patrocinan la plantación de un árbol por cada niño del país. Con la participación de los Ministerios de Educación, Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Montes y el ejército, se plantarán un millón y medio de árboles, que representan 300.000 hectáreas de repoblación forestal, lo que ayudará a regenerar la isla.

Los productos tóxicos que se liberan en la atmósfera se acumulan en el çrtico. Tal fenómeno , junto con el cambio climático, pone en peligro a la región. El WWF procura dar a conocer la difícil situación de estas grandes zonas silvestres, áreas estivales de reproducción de millones de aves acuáticas y hábitats de animales, como el oso polar, que no habitan en ninguna otra región. También procura resolver las causas fundamentales del calentamiento del planeta, y evitar la utilización excesiva de las sustancias tóxicas.

Después de una intensa campaña dirigida por el WWF, el Gobierno de Sudáfrica optó por un plan favorable al medio ambiente para la región de St. Lucia. En él se integran la conservación, la agricultura, el turismo ecológico, la silvicultura y la explotación minera existente, con la idea de preservar la naturaleza y erradicar la pobreza. La zona comprende el mayor estuario de çfrica con playas de arena blanca, desfiladeros rocosos, pastizales, bosques y humedales.

Cuando la contaminación del humo sofocante generado por los incendios intencionados se extendió a una vasta zona del sudeste asiático, el WWF ayudó al Gobierno de Indonesia a localizar y controlar los incendios. Actualmente sigue trabajando junto con dicho gobierno para mejorar la prevención contra incendios y las técnicas de gestión de bosques de forma que en el futuro se eviten catástrofes similares.

El co plateado y dorado es la segunda especie íctica que se descubre en la reserva natural de Vu Quang, en la que el WWF trabaja en la conservación de los bosques más ricos y vírgenes del país. En los últimos cinco años, el WWF descubrió allí tres nuevos mamíferos, el sao la, el muntyac gigante y, hace poco, el muntyac Truong Son, así como cuatro nuevas especies de plantas.

El WWF contribuirá con 100.000 dólares EE.UU. para establecer garantías que procuren limitar y controlar el comercio de marfil que se reinició en junio de 1997 de conformidad con la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). El texto revisado del acuerdo permite sólo la venta de determinada cantidad de marfil de las existencias de los gobiernos de Botswana, Namibia y Zimbabwe exclusivamente al Japán. Las garantías abarcarán la vigilancia de las poblaciones de elefantes en esos tres países para evaluar los efectos de la reiniciación del comercio.

Fritidsresor, importante empresa de viajes escandinava, acordó donar 50 centavos EE.UU. para actividades de conservación del Mediterráneo, por cada cliente que reserve vacaciones en el Mediterráneo con ellos y que contribuya, a su vez, con otros 50 centavos. Fritidsresor ha garantizado al WWF un mínimo de 800.000 dólares en su primer año. Este plan innovador ha superado en un 50% la meta inicial.

El WWF-Bélgica invita a más de 25.000 escolares para comprobar la calidad del agua en los manantiales y pozos del país. Cada seis meses se comprueban más de 800 fuentes de agua y se registra el nivel de nitratos, y mientras tanto la consiguiente cobertura de prensa pone cada vez más en conocimiento la importancia y complejidad de la gestión del agua potable.

arrow icon I N D E X