La labor del WWF


La maravilla de los humedales



Cuando se fundó el WWF en 1961, una de sus primeras actividades fue la adquisición de 6.668 hectáreas en el Coto Doñana, una zona húmeda de importancia internacional situada en el sur de España. Más de tres decenios después, el compromiso del WWF sigue siendo más firme que nunca. El WWF ha declarado incluso que todos los humedales son un asunto prioritario a nivel mundial en el que invertirá todos los recursos y capacidad humana que estén a su disposición hasta el fin del milenio.





Europa


lake El Coto Doñana es una de las zonas más importantes de Europa por lo que respecta a la cría, migración e invernada de las aves acuáticas, las zancudas y otras especies. También es el último refugio del lince ibérico, uno de los mamíferos que corre mayor peligro de extinción en Europa, y cuya supervivencia se vio aún más amenazada debido a una sequía que duró más de tres años. El WWF desempeña un importante papel de gestión en la zona y está supervisando en la actualidad la evolución del lince y una de las causas de su desaparición: la grave disminución del suministro natural de agua subterránea.





Africa


coast El Parque Nacional Banc d'Arguin en Mauritania es un gran humedal que se extiende a lo largo de 180 kilómetros de la costa africana del Atlántico. Es una de las mayores áreas de desove de peces y moluscos y alberga a una comunidad unida de 600 pescadores tradicionales, que se acercan a sus presas en pequeños botes de vela o incluso con la ayuda de delfines.


Pero al aumentar la demanda de pescado se han instalado en la zona pesqueros industriales y entidades con intereses comerciales varios. Por ello, el WWF y otros organismos han elaborado un programa en cuyo marco se están construyendo nuevos botes más eficientes, se ha establecido un mecanismo tradicional de secado del pescado y se han fundado cooperativas locales. El resultado es que se ha mantenido el nivel de vida, se ha aumentado la eficiencia de prácticas sostenibles y se está conservando el medio ambiente.





América Latina


river Los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay tienen previsto abrir un canal comercial de 3.500 kilómetros que atraviesa el Pantanal, el inmenso humedal situado en el corazón de América Latina. El WWF se opone a ciertos aspectos polémicos de este proyecto evaluado en 3.000 millones de dólares EE.UU., al considerar que causarán daños catastróficos irreversibles, no sólo al humedal, sino también a miles de indígenas y a la extraordinaria fauna de la región. La organización está coordinando también un estudio internacional de las aves marinas migratorias que visitan el Pantanal y tiene previsto realizar, con la ayuda de aeronaves, evaluaciones de la fauna que se trasladará y diezmará si se permite que este proyecto siga adelante.





Asia


kid La repoblación de los manglares en las costas de Pakistán, la creación de planes de ordenación del agua en la India y el establecimiento de programas de formación de técnicos y de centros para los visitantes de los humedales en ambos países forman parte de los múltiples proyectos que el WWF está llevando a cabo en Asia.


Además, el WWF y el gobierno del Reino Unido financian un programa destinado a formar a cientos de personas en técnicas de estudio y evaluación de los humedales. El programa, administrado por Wetlands International, permite que especialistas desarrollen su actividad profesional en toda Asia Sudoriental. La información que facilitan se transmite a los gobiernos y a otros órganos en toda Asia.





Australasia


Si bien Australia es el continente más seco del mundo, en él se encuentran innumerables humedales, que van desde los manglares y arrecifes de coral hasta pantanos en las montañas y bancos fangosos en la costa. No obstante, el WWF ha advertido que el 62 por ciento de las zonas del país enumeradas en el Convenio de Ramsar se encuentran seriamente amenazadas, por lo que está fomentando en toda Australia la conservación de otros 520 humedales de importancia considerable que aún no cuentan con protección. El WWF participa en la formulación de un plan nacional de conservación de los humedales con vistas a su aprobación por el Gobierno Federal, e imparte un programa de formación que vincula el Parque Nacional de Kakadú, en el Territorio del Norte, con la ordenación de humedales de Indonesia y Papua Nueva Guinea.



<---------- BACK