WWF Logo


WWF Press Release






Back to the News Room

Related Information:

Endangered Seas Campaign

The Fisheries Effect


Pesquerías del Mediterráneo enfrentan un futuro poco promisorio

October 13, 1997

(In English)

Fish Roma, Italia. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y Greenpeace pidieron hoy a todos los países que tienen costas en el Mar Mediterráneo, y que están reunidos en esta ciudad en la 22da. Sesión del Consejo General de Pesquerías para el Mediterráneo de la FAO, que tomen acciones efectivas para garantizar la permanencia a futuro de las pesquerías de ese mar y de las comunidades pesqueras que viven de ellas.

Fish Si bien todos los países con costas mediterráneas, además de Japón, forman parte de ese Consejo General, el cuerpo de manejo ha demostrado ser poco efectivo. Mientras las pesquerías siguen disminuyendo, los pescadores operan en aguas internacionales bajo un sistema llamado "agarra lo que puedas" que opera, obviamente, sin ningún tipo de control. Más de cien mil pequeñas embarcaciones, junto a unos cuantos cientos de barcos pesqueros de gran tamaño, surcan la región. Los pescadores locales, cuyas dificultades de supervivencia siguen aumentado, y los buques industriales, que a veces ondean banderas distintas por conveniencia (ni hablar de los barcos "piratas" no registrados), están compitiendo por los cada vez más escasos bancos de peces.

"El tiempo para los stocks de peces y la industria de la región se está acabando", dijo Demetres Karavellas, coordinador del Programa de Pesquerías del Mediterráneo de WWF. "Nosotros le pedimos a los estados miembros del Consejo General que actúen ahora y negocien un régimen de manejo efectivo, un sistema que refleje las importantes iniciativas internacionales que se han puesto en práctica, como por ejemplo el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre stocks pesqueros compartidos y peces altamente migratorios, así como también el Código de Conducta para unas pesquerías responsables de la FAO".

Mientras los gobiernos se han mostrado renuentes a responder con decisiones de manejo efectivas y puntuales, la comunidad de organizaciones no gubernamentales del Mediterráneo se ha comprometido a contribuir en el desarrollo de las urgentes soluciones que se necesitan para solventar la situación. Greenpeace y WWF, apoyados por 39 ONGs activas en la región, han presentado sus posiciones comunes en un documento conjunto sobre 'Principios y medidas para el manejo de pesquerías en el Mar Mediterráneo'.

"Dejando a un lado el hecho de que existen especies, como el atún aleta azul, que están al borde de la extinción, el desarrollo anárquico de algunas flotas pesqueras continúa ocurriendo y trayendo como consecuencia la posibilidad real de que éstas hagan impactos irreversibles sobre las especies buscadas y no buscadas por ellos", afirmó Assumpta Gual, coordinadora del Programa de Pesquerías de Greenpeace para el Mediterráneo. "Si se quiere revertir el actual patrón de pesca no sostenible, esta reunión con los gobiernos mediterráneos deberá adoptar y poner en práctica un régimen legalmente obligatorio de manejo basado en accesos preventivos".

De acuerdo a Greenpeace y WWF, los temas cruciales que deben ser resueltos esta semana en Roma incluyen el enmendar los acuerdos que establecen que el Consejo General están en la obligación de conservar los ecosistemas y las especies marinas del Mediterráneo, y debe manejar las actividades pesqueras con bases preventivas. Otra cosa vital son las necesidades de incrementar los acuerdos con medidas de conservación y manejo más efectivas, así como también la transparencia en la participación y las deliberaciones de este grupo de manejo.

La actual sesión del Consejo General (13 al 16 de octubre) representa, quizás, la última oportunidad de éxito que tiene este proceso iniciado hace tres años y que fue dirigido a establecer en el Mediterráneo un régimen efectivo de manejo de pesquerías. Hasta los momentos, este proceso oficial ha sido completamente desconcertante, pues apenas ha logrado progresos pequeños. Mientras eso ocurre, las pesquerías del Mediterráneo continúan deteriorándose.

(Traducción: Juan Ignacio Cortiñas S. FUDENA).

Contactos: Demetres Karavellas: +301 331 4893 y Assumpta Gual: +34 71 405 812. Otros contactos: Someshwar Singh: +41 22 364 9553. Durante la reunión: Alessandra Poggiani: +39 6 844 97424.

Nota de los editores: Las actividades pesqueras en el Mediterráneo tienen miles de años. La región suma un promedio anual de capturas aproximado de 1,3 millones de toneladas, pescadas por más de 100 mil embarcaciones que utilizan cerca de 45 tipos diferentes de aparejos pesqueros. La pesca y sus actividades indirectas conllevan una inmensa valoración social y económica para el Mar Mediterráneo pues generan un total de tres mil 800 millones de dólares anuales. En algunas costas de este mar, la pesca es la única fuente de ingresos para las comunidades locales.

El Consejo General de Pesquerías del Mediterráneo (GFCM, por sus siglas en inglés)

Fue establecido en 1949, en base a un acuerdo internacional bajo las leyes de la FAO (artículo XIV de la constitución de la FAO)

Sede: Roma (Italia).

Miembros: Albania, Argelia, Bulgaria, Croacia, Chipre, Egipto, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Japón, Líbano, Libia, Malta, Marruecos, Mónaco, Rumania, Siria, Túnez y Turquía.

Área de competencia: Mar Mediterráneo, Mar Negro y sus aguas conectoras.

Funciones principales: Promover el desarrollo, la conservación y el manejo adecuado de los recursos marinos vivos; formular y recomendar medidas de conservación; estimular proyectos de entrenamiento cooperativo.

Los accesos preventivos

Un sistema de manejo basado en la prevención requiere, como otros, que las medidas sean tomadas antes de que aparezcan los síntomas de sobre explotación. Este concepto obliga a los gerentes y la industria a llevar a cabo estudios que demuestren que las actividades pesqueras que ellos practican van a ser sostenibles a largo plazo y no causarán daños severos en los ecosistemas marinos.

Los siguientes documentos están disponibles, sólo debe solicitarlos:

  • Principios y medidas para un manejo de pesquerías en el Mar Mediterráneo.
  • Sumario de los comentarios de WWF y Greenpeace sobre las enmiendas a los acuerdos del Consejo General y reglas para proceder.