![]()
|
![]()
WWF - 1997 Informe Anual |
![]() | |
![]() La inactividad de los países también ha ocasionado el desvanecimiento de una gran parte de la esperanza y el entusiasmo que siguió a la Cumbre para la Tierra, y de la aparente voluntad de los gobiernos a responsabilizarse en conjunto por el medio ambiente mundial. Quizás un elemento positivo que surgió de la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el proceso que siguió a la Cumbre para la Tierra, es la aceptación de que la capacidad de intervenir ha dejado de ser ámbito exclusivo de los gobiernos, y de que el verdadero poder para mejorar las condiciones del medio ambiente está en las personas. El WWF siempre ha sostenido que la labor de personas y agrupaciones resulta crítica a la hora de efectuar cambios. Por ello, dedicamos tanto esfuerzo a la conservación sobre el terreno, aprendiendo de la experiencia de las bases, demostrando lo que se puede alcanzar, y creando capacidad local a fin de continuar nuestra obra. Resultados alentadores En 1997, el WWF clasificó 200 regiones que albergan en su conjunto una diversidad biológica representativa de la mundial: desde los bosques de la taiga de Siberia a los arrecifes de coral de los mares del Sur. Es en estas regiones donde concentramos nuestro empeño. Para reforzar dicha labor, hemos establecido metas importantes a fin de conservar bosques y océanos, y reducir el efecto dañino de las emisiones de gases de efecto invernadero. Todas ellas son realistas y factibles, y para su consecución el WWF ha hecho un llamamiento a todos, ya sean jefes de gobierno, grandes empresarios o particulares. Los primeros resultados son muy alentadores. A nivel mundial, los jefes de Estado se han comprometido a conservar, en los próximos 15 años, más de 200 millones de hectáreas de bosques, humedales y regiones costeras. Los empresarios han prometido el apoyo de sus compañí as (grandes y pequeñas) para reducir considerablemente el consumo de energía o adquirir materia prima sólo de fuentes gestionadas de modo sostenible, esto es, de forma que no agoten los recursos naturales del planeta. Los particulares, a su vez, han comunicado al WWF lo que están haciendo para reducir la contaminación o para ayudar a otros a preservar modos de vida tradicionales y duraderos. Quisiera por este medio rendir homenaje a todos ellos. La labor conjunta Parte integral de la función de nuestra organización es aprender de los logros de otros, difundir sus conocimientos y aplicar y adaptar sus soluciones en otros campos. Por ello, el WWF impulsa técnicas que se promueven en Dinamarca, los Países Bajos y Suecia, que han demostrado que los agricultores pueden utilizar un 50% menos de plaguicidas sin afectar la productividad. También por ello colaboramos con grupos de productores en Estados Unidos y el Canadá para obtener una variedad de productos agrícolas que según evaluaciones independientes se cultiven ocasionando menos daño al medio ambiente que usualmente. El WWF ha aprendido también que la única manera de encontrar soluciones duraderas es hacer intervenir a todos los implicados en el problema. Con ese criterio, por ejemplo, el WWF promueve, con proyectos de alcance regional, el acceso público a información sobre escapes tóxicos y vertidos de plantas industriales. En el lago Nakuru (Kenya), donde se lleva a cabo uno de dichos planes, se ha logrado un buen grado de confianza entre los industriales y la población del lugar; juntos se dedican a recuperar las especies naturales del lago, por ejemplo los famosos flamencos. El WWF espera hacer acopio de las experiencias de estos proyectos para formular acuerdos internacionales que sustenten el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes como derecho humano básico. Transparencia Sabemos que los principios de franqueza y participación dan buenos resultados y, por ello, están en la base de los esfuerzos del WWF para ampliar las negociaciones sobre la elaboración del Acuerdo Multilateral de Inversión de la OCDE, instrumento que apunta a eliminar las restricciones del flujo de la inversión internacional. El WWF opina que el Acuerdo podría traducirse en la explotación excesiva y degradación de los recursos naturales cuando la ilimitada inversión extranjera -que procura obtener fáciles y rápidas ganancias- coincide con países en desarrollo que buscan mejorar su situación económica a corto plazo. Los problemas ambientales duraderos sólo podrán evitarse si se amplía el proceso de consulta de modo que comprenda a todas las partes implicadas y no solamente a los países miembros de la OCDE. Las siguientes páginas muestran las metas que el WWF se propone alcanzar y los medios que utiliza para ello. Reflejan además la manera en que otros trabajan con nosotros, ya sean particulares, empresas o instituciones internacionales. Espero que puedan demostrar que cada vez más personas no preguntan qué puede ofrecerles la naturaleza sino qué pueden hacer ellos por la naturaleza. Creo firmemente que es la única vía realista que se nos abre en nuestro empeño por alcanzar la sostenibilidad.
![]()
Dr. Claude Martin
| |||
![]() ![]()
![]() |