Los ganadores del Oscar 1999 a la mejor animación por ordenador con el corto Bunny, ya comentado en esta revista, fue el estudio Blue Sky. Esta empresa neoyorquina también se destaca por crear estupendos anuncios publicitarios. Grandes especialistas en reproducir insectos hiperrealistas o trastocados han introducido a estos bichejos en la publicidad de un modo agradable y divertido. En el spot "Equinácea", de una empresa de productos dietéticos naturales implementan una mariquita 3D que está escogiendo las mejores flores y nutrientes vegetales, y al final va tras la etiqueta de la marca. Todo el anuncio es digital, con las flores y otras partes del bosque, de aspecto natural. En otro caso se valen de una especie de mosquito en el que se ha reencarnado a un bebedor con clase, de cerveza Tennent, que reconoce el líquido elemento por la escarcha que se forma en el bote de cerveza. Este bebedor reencarnado se remoja y bebe de la lata, llevando así una apacible existencia mosquitera. Al igual que en el spot anteriormente comentado, es decisivo el tratamiento de los sombreados, transparencias, luces y reflejos tan característicos de los insectos. También son especialistas en reproducir seres vivos reales o inventados, como para la última película de "Star Trek". En el campo de la publicidad utilizaron un pez de colores que se comía los donuts de las Panaderías Interstate. Como fuente de inspiración tuvieron a un asistente de producción comiendo donuts de chocolate y reprodujeron en el pez dorado los churretones del chocolate en los morros. Más llamativa resultó la producción de "Mosaics". En "Mosaics" la empresa Blue Sky Studios encontró una vía para hacer un mix de dimensiones. El spot reproduce un antiguo mosaico romano con personajes 2D recreados dentro del mosaico, loseta a loseta, como en un museo, y cobran vida. De repente la mujer vestida con una toga romana admira el suelo de baldosas, de extraordinaria apariencia, que es lo que realmente "vende" el anuncio. Y mueve su mano de manera tridimensional hacia el suelo. Este paso del espacio bidimensional al tridimensional lo resolvieron los creativos de Blue Sky del siguiente modo: crearon digitalmente el mosaico como si fueran artesanos, loseta a loseta, y para reproducir de manera realista el movimiento espacial de los personajes, que no pareciera salido de ninguna parte, crearon un sistema informático de generación de capas en función de las losetas del mosaico, de tal forma que siempre había una capa debajo del movimiento. Estas capas sustituían sin cortes a las otras, según el movimiento en el eje z, el eje imaginario perpendicular al mosaico y paralelo al suelo hacia donde se movía la mano. Se crea una ilusión de perspectiva para los telespectadores que en realidad están viendo un mosaico liso.
|
|
![]() |